TEXTO ÍNTEGRO: LatinoAMÉRICA en ALERTA EPIDEMIOLÓGICA ante nuevo Brote por DENGUE DENV-3

El serotipo DENV-3 no es nuevo en América, pero su historia muestra que cuando reaparece después de años de ausencia, puede provocar brotes de gran magnitud.

imagen de internet

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica ante el aumento de riesgo de brotes de dengue por la creciente circulación del serotipo DENV-3. La alerta aplica para el continente americano, donde se exhorta a reforzar las medidas de vigilancia, diagnóstico temprano y atención médica.

  • El dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti y tiene cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4.
  • El DENV-3 se asocia con formas graves de la enfermedad, inclusive en infecciones primarias. Ha sido identificado en países como México, Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala y Perú.
  • La OPS señala que a lo largo de 2024 se registraron más de 13 millones de casos de dengue, de los cuales 8 mil 186 derivaron en la muerte del paciente.

En las primeras semanas de 2025 se han reportado 238 mil 659 casos y 23 muertes. La mayoría de casos se concentraron en Brasil, seguido por Colombia, Nicaragua, Perú y México.

Es fundamental que los sistemas de salud estén preparados para manejar el incremento de casos y reducir el riesgo de complicaciones graves asociadas con esta enfermedad”, subrayó la OPS.

Un serotipo de dengue preocupante

El DENV-3 es especialmente preocupante porque había dejado de circular en varias regiones de América durante años o décadas en algunas naciones, lo que dejó a una gran parte de la población sin defensas contra él.

Ahora, ha sido identificado en Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú, y en 2024 llegó a Argentina, donde se confirmó su presencia en la ciudad de Rosario.

  • Según la OPS, “la reaparición de un serotipo que no circulaba en la última década, como el DENV-3, junto con el aumento de población susceptible, no solo aumenta la probabilidad de casos graves de dengue, sino que también podría ocasionar epidemias que sobrecarguen los servicios de salud, superando su capacidad de respuesta”.
  • “La advertencia de la Oficina Sanitaria Panamericana es atinada porque en varios lugares se presentó el dengue casi 13 semanas antes y después por cuestiones climáticas [el frío que hacía a la mañana o a la noche] y la falta de eclosión de los huevos puestos del año pasado, se frenó un poco.
  • Pero ahora están dadas todas las condiciones por la persistencia de días seguidos de calor y por algunas lluvias en distintas regiones geográficas que están dando las características para que podamos repetir muchos casos de dengue”, explicó el doctor Hugo Pizzi, infectólogo, epidemiólogo y magister en Salud Pública.

Y agregó: “En general, el año pasado predominaron absolutamente el serotipo 1 y el serotipo 2, aunque había pequeños bolsones en el caso de Entre Ríos con el serotipo 3. Y el serotipo 4 se detectó hace dos meses en Córdoba en un paciente que venía de Cuba, pero se lo pudo circunscribir, se lo pudo anular y aparentemente no hemos tenido inconvenientes.

“Es importante señalar que estos movimientos que tenemos ahora por turismo, movimientos muy llamativos, nos pueden traer a alguno de los serotipos que normalmente no estuvieron desarrollándose prácticamente en todo el territorio”, sostuvo Pizzi que es profesor de medicina en la Universidad Nacional de Córdoba.

Países en alerta: dónde se ha detectado el DENV-3

La doctora Mónica Foccoli, jefa de la Sección Infectología del Hospital de Clínicas General José de San Martín explicó a Infobae que en relación con el alerta actual de la OMS y el serotipo tres del dengue, es importante recordar que el dengue tiene cuatro serotipos 1, 2, 3 y cuatro.

“En Argentina han circulado en forma predominante el tipo uno y luego se agregó el tipo dos. En el momento actual tienen una incidencia de 50% del 1 y 2 y muy poquito el serotipo tres y cuatro. El año pasado se registraron ocho pacientes con serotipo tres en la provincia de Entre Ríos y en lo que va de este año 2025, cuatro con antecedentes de viaje y uno que se denomina autóctono porque no había viajado. Y con respecto al serotipo cuatro, el que se ha detectado un solo caso es también con antecedentes de viaje”, sostuvo la experta.

El riesgo de propagación del DENV-3 es alto en América, debido a varios factores: la movilidad de la población, la presencia del mosquito Aedes aegypti en casi toda la región y la falta de inmunidad en muchas personas.

  • En Brasil, la epidemia de dengue ha sido devastadora, con más de 10 millones de casos en 2024, lo que convierte al país en el más afectado de la región. En Colombia, México y Perú, la presencia del DENV-3 también ha sido confirmada y su circulación está en aumento.

“En el caso de Brasil, es el país que tiene habitualmente los cuatro serotipos y el alerta de la OMS está en relación con el aumento de los casos que se han observado con el serotipo tres”, sostuvo Foccoli.

Y agregó: “El riesgo está que también llegue a la Argentina el aumento de este serotipo y el contacto del ser humano con un serotipo distinto a este los habituales, hace que haya más personas expuestas al riesgo a tener dengue porque no hay anticuerpos en la población argentina contra este serotipo. El estar en contacto con un serotipo distinto hace que en un pequeño porcentaje de los casos tengan riesgo de evolucionar a las formas graves y ese sería la alerta”.

  • En Argentina, el Ministerio de Salud informó ayer que el 97% de los casos de dengue confirmados corresponden a DENV-1 y DENV-2, los serotipos más comunes en el país.

Sin embargo, la aparición de un caso autóctono de DENV-3 en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, a fin del año pasado es una señal de alerta, ya que indica que el virus podría empezar a circular más ampliamente en el país.

La cartera sanitaria nacional precisó “la situación epidemiológica actual no se asemeja a la elevada magnitud de casos registrada en las últimas dos temporadas epidémicas”, por los veranos de 2022-2023 y 2023-2024, la información compartida por las provincias “por encima de las temporadas no epidémicas subraya la necesidad de monitorear su evolución en las próximas semanas para determinar la tendencia definitiva de la temporada actual”.

Los informes epidemiológicos actualizados semanalmente por el Ministerio de Salud indican que en diciembre pasado se registraron en promedio 19 casos de dengue por semana, con cifras que oscilaron entre 13 y 27. En enero, la cantidad de contagios semanales aumentó a 38 en promedio, con un rango de 23 a 56.

  • En la última semana de enero, las provincias reportaron 1660 casos sospechosos en el sistema de vigilancia nacional, de los cuales 61 fueron confirmados y otros 61 permanecen en investigación.
  • El año pasado, el dengue tuvo un impacto significativo en la región, con más de 13 millones de casos en 50 países, sin contar el subregistro asociado a la falta de diagnóstico en muchas zonas.

La alta demanda sobre los sistemas de salud afectó la capacidad de respuesta, una situación que la OPS y la OMS calificaron como “un incremento histórico” en la circulación del virus. En total, se confirmaron casi siete millones de casos por laboratorio, con 22.684 clasificados como graves (0,17%) y 8186 fallecimientos.

  • Brasil fue el país con mayor número de contagios, notificando 10.232.872 casos en 2024. Le siguió Argentina, con 581.559 casos, mientras que México, Colombia y Paraguay registraron 558.846, 320.982 y 295.785 infecciones, respectivamente, según la OPS.

En enero de 2025, 23 países notificaron 238.659 casos sospechosos de dengue, de los cuales 87% corresponden a Brasil, seguido por Colombia, Nicaragua, Perú y México. Alrededor del 25% de estas infecciones fueron confirmadas por laboratorio, sumando 57.899 casos, incluidos 263 graves.

  • Además, en cinco países se ha detectado la circulación simultánea de los cuatro serotipos del dengue, algo que puede aumentar el riesgo de infecciones graves. Estos países son Brasil, Costa Rica, El Salvador, México y Panamá.
  • El Ministerio de Salud de Brasil informó ayer que el número de casos confirmados asciende a 115.667, considerando tanto pruebas de laboratorio como diagnósticos clínicos y epidemiológicos.
  • Además, se han notificado más de 257.000 posibles casos, lo que ha llevado a las autoridades de Argentina, tanto a nivel nacional como en la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, a reforzar la vigilancia sanitaria ante el flujo de viajeros con Brasil.

América suma 12,6 millones de casos de dengue en 2024

A menos de un mes de que termine 2024, los casos de dengue en América suman 12.669.716, un incremento de 175,73% en comparación a los que se registraron en todo 2023, de acuerdo con la plataforma de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que da seguimiento a esta enfermedad.

  • La tendencia al alza se mantiene desde 2021, aunque hasta ahora no se había dado en este nivel. Ese año, la OMS y la OPS contabilizaron 1.269.369 casos, que luego se incrementaron en 2022 en 121,83% hasta totalizar 2.815.920 casos. En 2023 el aumento fue 63,17%, al registrarse 4.594.823 casos.

El número de muertes por dengue en el continente también ha ido en incremento.

  • Durante 2021, se registraron 437 fallecimientos, en 2022 fueron 1.290, en 2023 hubo 2.467 y en 2024 sumaron 7.713, un alza de 212,63% respecto del año anterior.
  • Este año, Brasil encabeza al continente en número de contagios y fallecidos: hasta el último reporte, acumula 10.021.230 casos y 5.872 muertes.
  • En número de casos, le siguen Argentina, con 581.053; México, con 518.409; Colombia, con 304.650; Paraguay, con 291.057; y Perú, con 275.459.

Las causas del incremento

Desde comienzos del año, la OMS advirtió de que en 2024 podría registrarse un repunte de casos de dengue en el mundo debido a factores como el cambio climático, el aumento de temperaturas y las lluvias repentinas.

  • Combinados, estos favorecen la formación de acumulaciones de agua que se convierten en criaderos para el mosquito Aedes aegypti que actúa como vector transmisor del virus del dengue. El médico Ildefonso Fernández, director del Centro Regional de Investigación en Salud Pública de México (CRISP), suma otros elementos.
  • Fernández dijo a CNN que otras causas que explican el incremento observado este año son el aumento de la población, la migración de zonas rurales a grandes ciudades y que el método para controlar vectores, centrado en el combate a los criaderos, está resultando insuficiente.

El experto expuso como ejemplo que los huevos que dejan los mosquitos en lugares que almacenan agua pueden estar activos entre seis meses y dos años, lo que obliga a las autoridades y los especialistas en salud a pensar en medidas para eliminarlos y evitar que hagan daño.

“Es trabajo de nosotros, los entomólogos, médicos, buscar un verdadero método integrado de control de vectores”, dijo.

El panorama a futuro

Fernández estimó que combatir al dengue en el continente puede volverse más complicado en los próximos años debido a factores como el agravamiento del cambio climático. Sin embargo, consideró también que hay alternativas que se pueden analizar —como usar radiación para hacer que los mosquitos sean infértiles— y que la eficacia de estas medidas crecerá entre más se involucre a la ciudadanía.

“Falta más investigación, se pueden hacer cosas, pero es masivo, es que la comunidad, la sociedad, se involucre y haga también acciones”, dijo.

“Hace muchísima falta que la comunidad participe. La sociedad sí participa si somos capaces de hacerles llegar el mensaje de manera adecuada, entendible. (…) Si consigues que la comunidad participe contigo, tienes millones de brazos recogiendo criaderos, poniendo mosquiteros”, agregó.

Este martes, la OPS realizará una conferencia de prensa para dar un balance sobre el dengue, el virus de oropouche y la gripe aviar en la región.

América Latina enfrenta la mayor epidemia de dengue desde 1980

El continente americano enfrenta la mayor epidemia de dengue desde que se iniciaron los registros regionales en 1980, con 12,6 millones de casos documentados, casi tres veces más que en 2023, informó este martes con preocupación la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

  • La agencia regional especificó que los casos graves han superado los 21.000 y las muertes han rebasado las 7700.
  • Argentina, Brasil, Colombia y México concentran el 90% de los casos y el 88% de las muertes, con Brasil a la cabeza.

La OPS señaló que el dengue supone un riesgo mayor de lo normal para los niños, citando el ejemplo de Guatemala, donde el 70% de los decesos por dengue han sido niños.

El director del organismo, Jarbas Barbosa, precisó que los menores de 15 años constituyen más de una tercera parte de los cuadros de dengue en Costa Rica, México y Paraguay.

Los eventos climáticos favorecen la proliferación de mosquitos

En conferencia de prensa. Barbosa dijo que el aumento del dengue tiene relación con los eventos climáticos que favorecen la proliferación de mosquitos, así como con la urbanización no planificada, la acumulación de agua por parte de las personas y el manejo deficiente de residuos. Estos factores generan criaderos del vector, apuntó.

  • No obstante el avance de la enfermedad, América Latina y el Caribe no está indefensa frente al dengue, sostuvo Barbosa, aludiendo a la Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control de Enfermedades Arbovirales de la OPS, un esfuerzo clave para mantener relativamente bajos los casos graves y fatales mediante un mejor manejo de los pacientes.

Brasil, Argentina y Perú ya han introducido las vacunas contra el dengue y Honduras lo hará en 2025. “Pero la vacuna actual no detendrá la propagación del virus a corto o mediano plazo y no proporciona alivio inmediato durante un brote”, advirtió Barbosa, llamando a las autoridades de salud de la región a implementar medidas de prevención efectivas para frenar la enfermedad, algunas de ellas tan sencillas como utilizar repelentes para evitar las picaduras de mosquitos.

El virus del Oropouche se extiende a más países

Barbosa habló también del Oropouche y la gripe aviar, dos enfermedades cuyos casos se incrementan en América Latina.

  • La OPS ha recibido este año 11.600 notificaciones de casos de Oropouche, un virus transmitido por jejenes infectados y algunas especies de mosquitos. Los enfermos de Oropuche se han reportado en doce países y territorios de la región, sobre todo en Brasil.
  • Barbosa subrayó que si bien el brote de ese padecimiento es a una escala mucho menor que el de dengue, “requiere nuestra atención debido a su creciente expansión geográfica” fuera de la Cuenca del Amazonas, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad.

Actualmente se investiga la posibilidad de transmisión materno-infantil, incluidos fallecimientos fetales y anomalías congénitas.

“Los países deben fortalecer su vigilancia y continuar compartiendo información. Debemos trabajar de manera transfronteriza para monitorear nuevos casos y apoyar a los sistemas de salud para responder”, declaró Barbosa. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.paho.org/sites/default/files/2025-02/2025-feb-7-phe-epi-alerta-dengue-es-final2_0.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario