TEXTO ÍNTEGRO: Gobiernos en A.L. IMPIDEN la LIBERTAD de EXPRESIÓN; 22 PAISES imponen ‘LEY MORDAZA’

Países como Honduras, Perú, Guatemala, Bolivia y El Salvador, se ubican en la categoría “alta restricción”, en tanto que Cuba, Venezuela y Nicaragua no muestran avances en cuanto a la libertad de prensa.

La libertad de prensa en América Latina ha sufrido un alarmante retroceso al menos en 22 naciones, esto de acuerdo con el Índice Chapultepec 2024, un informe de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que revela un deterioro en las acciones institucionales en materia de libertad de expresión y de información.

  • Se evaluaron 22 países y por primera vez este Índice no identificó a ninguna nación que pueda considerarse con amplia libertad de expresión, incluso Chile, que fue el país mejor evaluado, experimentó un descenso en su puntuación.

El promedio global se ubicó, por segunda vez, por debajo de los 50 puntos de medición. Se registró una puntuación de 48.18 sobre un máximo teórico de 100 puntos. Esto indica que el promedio regional se encuentra por debajo del rango medio.

  • Países como Honduras, Perú, Guatemala, Bolivia y El Salvador, se ubican en la categoría “alta restricción”, en tanto que Cuba, Venezuela y Nicaragua no muestran avances en cuanto a la libertad de prensa.
  • Para el caso de México, su puntuación es de 43.50, se encuentra, desde el año 2020, en alta restricción en cuanto a libertad de expresión, y para el presente año ocupa el lugar 11.
  • En el mismo rango de alta restricción se encuentran Paraguay, Costa Rica, Argentina, Ecuador y Colombia. En baja restricción están Chile, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Jamaica y Panamá.

¿Por qué ocurre este Nuevo AUTORITARISMO GOBERNAMENTAL?

De acuerdo con el informe, las principales causas del retroceso responden a un aumento de la violencia contra periodistas: asesinatos, agresiones, amenazas y hostigamiento son cada vez más frecuentes en la región.

Además de que se da el caso de la aprobación de leyes que limitan la libertad de expresión y el acceso a la información, lo cual afecta el ejercicio pleno.

“El desarrollo de tecnologías que dificultan el control de los bots, fake news y hasta deep fakes, aumentan la desinformación con estrategias cada vez más audaces. En efecto, la Inteligencia Artificial ha ganado terreno en el mundo de la libertad de expresión y en el ejercicio del periodismo en general, lo que está generando nuevos avances positivos pero a su vez, se han incrementado los riesgos para una pronta regulación por parte de los Estados. La libertad de expresión y de prensa sigue amenazada en la región”, menciona el informe.

  • Existe, además, la censura y autocensura a partir de presiones gubernamentales y empresariales que obligan a que los medios pongan silencio de por medio o incluso difundir información sesgada.

También se da el caso de la polarización política, que dificulta el diálogo y el consenso en torno a temas fundamentales como lo es la libertad de expresión.

  • La Sociedad Interamericana de Prensa hizo un llamado urgente a los gobiernos de la región para que se tomen medidas que garanticen la protección de periodistas y la libertad de prensa.
  • La recomendación es despenalizar los delitos de opinión, garantizar la seguridad de los periodistas, promover la transparencia y la acción a la información pública, así como fortalecer las instituciones democráticas.

Venezuela, Nicaragua y Cuba, los casos extremos en América Latina

Venezuela y Nicaragua, junto con Cuba, ocupan sistemáticamente los últimos lugares en el Índice Chapultepec sobre la libertad de prensa.

  • «En el caso de Cuba hay también restricciones para acceder al carnet, bloqueos de señales en algunos horarios o días, o cortes de energía eléctrica los días que va a haber alguna manifestación, para impedir de ese modo que los periodistas puedan conectarse y tratar de informar a través de redes sociales, que es prácticamente la única plataforma que queda disponible para poder comunicarse con la sociedad», dice Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

En Nicaragua, también existe una clara persecución que obliga al exilio, e incluso el año pasado hubo deportaciones masivas de periodistas. «Esas son situaciones muy extremas, pero hay muchos países de la región donde hay problemas con el poder político», subraya.

México se encamina a imponer restricciones a la libertad de expresión y prensa

  • México se ubicó en el lugar 13 de 22 en el Índice Chapultepec 2024 con una calificación de 43.5 puntos. Este puntaje indica que México está en la categoría de “en restricción” en lo que se refiere a la libertad de expresión y de prensa.
  • Esta calificación está por debajo del promedio que tiene la región de América Latina. Para dimensionar: países como Chile y República Dominicana obtuvieron calificaciones cercanas a los 80 puntos.
  • El informe destaca que aunque los asesinatos a periodistas han disminuido, la violencia y el acoso judicial persiste; además de que los casos de agresiones a la prensa tienen altos índices de impunidad.

En la categoría de control de medios y periodismo, México obtuvo una nota de 22.63 puntos de un rango de 30.

  • En la categoría ciudadanía informada y libre de expresarse la calificación fue de 14.38 y en la de actuación del Estado contra la violencia e impunidad contra periodistas y medios fue de 6.50 puntos.

Venezuela sufrió 619 violaciones a la libertad de expresión en 2024

  • Venezuela registró 619 violaciones a la libertad de expresión en 2024, un incremento del 61% respecto a las 384 reportadas en 2023, según un informe preliminar publicado este miércoles por la organización no gubernamental Espacio Público. La mayoría de los casos corresponden a intimidación, con 199 incidentes documentados.
  • En lo que va de 2025, Espacio Público ha documentado 80 violaciones a la libertad de expresión, lo que sugiere la continuidad de estas prácticas en el país. El informe señala que 2024 fue el año con el “mayor número de violaciones” en los últimos cinco años.
  • La ONG advierte que las restricciones a los derechos civiles y políticos se profundizaron en el contexto de las elecciones presidenciales del 28 de julio, en las que el oficialismo proclamó ganador a Nicolás Maduro, mientras que la oposición mayoritaria denunció fraude y reclamó la victoria de Edmundo González Urrutia.

Las “restricciones a los derechos civiles y políticos se agudizaron, en el marco de un proceso electoral de alta relevancia para el destino del país”, informaron, en referencia a los comicios presidenciales del pasado 28 de julio del año pasado.

“La represión estatal, la persecución a personas opositoras, la censura y la falta de garantías judiciales se intensificaron, lo que incrementó el miedo y desconfianza en la población. En paralelo, las consecuencias de la emergencia humanitaria compleja se mantienen y suman directamente al deterioro de la calidad de vida”, señala Espacio Público.

Aumento de la represión y detenciones a Ciudadanos

  • Espacio Público sostiene que tras los comicios hubo una “política de persecución inédita en proporción y alcance” contra líderes políticos, activistas y ciudadanos. Además, la ONG documentó 99 detenciones relacionadas con la libertad de expresión en 2024, lo que representa un aumento del 253,5 % respecto a las 28 registradas en 2023.
  • Entre los detenidos, 71 fueron “particulares”, 24 “periodistas y trabajadores de la prensa”, tres miembros de ONG y un trabajador público. El informe indica que las “detenciones arbitrarias” fueron una de las principales herramientas utilizadas por el Estado para “silenciar a quienes ejercen la libertad de expresión”.

ONU alza la voz contra Ley Censura de Sheinbaum – Morena en México

La Ley Censura que avanzó en comisiones del Senado sigue dando mucho de qué hablar tanto en México como en otras partes del mundo, pues la iniciativa impulsada recientemente ya generó incluso el pronunciamiento oficial por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

  • Fue a través de sus redes sociales oficiales que la Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU, hizo un llamado directo al Senado de la República en contra de esta iniciativa que atenta contra la libertad de expresión en el país.
  • Dentro del mensaje difundido a través de las redes sociales, la oficina de la ONU en México hizo un llamado al Senado del país para que se garanticen los espacios de consulta dentro de nuestropaís tras la Ley Censura .

En el mensaje difundio en la plataforma de X, antes conocida como Twitter, la ONU señaló que se deben considerar los estándares internacionales en materia de libertad de expresión, información, privacidad, derechos digitales e indígenas.

Peligros de la Ley Censura en México

De acuerdo con lo mencionado por senadores de las bancadas del PRI y Movimiento Ciudadano, la Ley Censura es un riesgo para la libertad de expresión en el país debido a que la agencia antes meniconada, podría hacer los siguientes actos:

  • Bloquear plataformas digitales
  • Censurar plataformas digitales, redes sociales y sitios web
  • Actuar sin la necesidad de una orden judicial

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.indicedechapultepec.com/global.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario