Como parte de la estrategia del Plan México, el gabinete de la presidenta Claudia Sheinbaum presentó las acciones que llevará a cabo en materia eléctrica.
- La secretaria de Energía, Luz Elena González, aseguró que “es un plan de largo plazo para que se pueda crecer en bienestar y fortalecer el mercado interno, así como promover que ningún proceso productivo y ninguna inversión se detenga y cuente con la energía suficiente”.
De acuerdo con la secretaria, la estrategia tiene 6 puntos clave:
1. Fortalecimiento y expansión
Se adicionarán 29 mil MW de capacidad donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aportará la confiabilidad y energía firme, mientras que los privados apoyarán en la transición energética.
Se tendrá una inversión total a CFE de 624 mil 618 mdp
2. Generación
Meta a 2030: Se adicionará 22 mil 674 MW a la capacidad de generación pública de energía eléctrica.
En 2025 se tendrá la licitación de siete proyectos con un total de inversión de 59 mil 451 mdp.
3. Invertir en la red nacional de transmisión
Es para llevar la energía de donde se genera a donde se consuma
- La meta a 2030 es que se llevarán a cabo 158 proyectos para fortalecer la Red Nacional de Transmisión con 15 mil 729 MVA
- Este año se terminarán 67 proyectos de 81 en proceso y se contará con una inversión de 37 mil 169 mdp.
Además, el Gobierno de México dará a conocer 77 nuevos proyectos de transmisión de los cuales 9 estarán por licitar en 2025 (en Jalisco, Coahuila, Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, Nuevo León, Baja California y Guanajuato).
Estas iniciativas aliviarán los problemas de saturación y facilitarán la instalación de parques industriales.
4. Distribución
- Meta a 2030: se llevarán a cabo 97 nuevas subestaciones, 95 ampliaciones de subestaciones, 6 mil 875 obras de modernización de redes y 42 mil 221 obras de electrificación para fortalecer las redes generales de distribución.
- En 2025 entrarán en operación 34 nuevas subestaciones, 47 ampliaciones de subestaciones mil 338 obras de modernización de redes, 12 mil 235 electrificaciones en las 32 entidades y se contará con una inversión de 23 mil 409 mdp.
“Estas obras permiten llevar la energía a la última milla son como las calles primarias de la energía; va la energía a los centros de consumo directamente ya sea ciudades, comunidades, colonias, las empresas o los parques industriales”, detalló la secretaria de Energía.
5. Justicia energética
- La electrificación, en 4 años alcanzará el 99.99% de cobertura en el país.
- En este rubro se tendrá una inversión de 18 mil 916 mdp: y se busca que 557 mil 817 habitantes sean beneficiados.
6. Necesidades de los polos de desarrollo están contemplados en el Plan México
La CFE garantizará el suministro eléctrico confiable y suficiente.
Los objetivos son:
- Se actuará en coordinación con la Secretaría de Economía y el Consejo Asesor de Desarrollo Económico para atender las necesidades de los parques industriales.
- Con CFE se diseñarán productos y servicios específicos acordes a las necesidades de cada parque industrial.
- Se le abrirá una ventanilla específica para la atención de los permisos de generación de energía limpia.
- Energía cada vez más limpia y confiable para llegar a la bienestar energética compartida.
Plantas y proyectos clave
Por su parte, Emilia Esther Calleja Aloe, directora general de CFE, destacó que de 2025 a 2030 tendrá una inversión total a la Comisión de 624 mil 618 mdp.
De acuerdo con Calleja Aloe, este año se concluyen 11 proyectos de los 26 que se iniciaron en la administración pasada, de los cuales, cuatro son de ciclos combinados en San Luis Potosí, Yucatán, Guanajuato y Querétaro con una inversión estimada de 1,723.3 mdp.
- Además se destacaron los proyectos hidroeléctricos en Sinaloa, Michoacán, Veracruz, Puebla e Hidalgo con una de 1,985.3 mdp.
- La Central de Ciclo Combinado en Salamanca: Quedará concluida en esta administración iluminando 5.08 millones de hogares y generará 2 mil empleos directamente. Cuenta con una inversión de 627 millones de dólares.
- CCC San Luis Potosí: Se estima que esté terminada en mayo de este año. Está ubicada en Villa de Reyes y podrá iluminar 2.44 millones de hogares.
- CCC el Sauz II: Sigue en construcción y terminaría en en agosto de este año, Está ubicada en Pedro Escobedo en Querétaro y se busca que genere una optimización del parque de generación y logre una expansión de la capacidad de generación y potencia de energía.
- CCC Mérida: Se encuentra en pruebas y ya está generando energía. Cuenta con una inversión de 454.5 mdd y terminaría en octubre de este año.
- Centrales hidroeléctricas PH La Villita: Busca la modernización y substitución de equipos, cuenta con una inversión de 44.76 mdd y se encuentra en Lázaro Cárdenas en Michoacán.
- PH Zimapan, Hidalgo: En esta obra se hizo una inversión de 73.24 mdd con el objetivo de su modernización. Quedará lista en abril de este año.
- PH Encanto repotenciación y modernización en Veracruz: Pretende mejorar la eficiencia y confiabilidad de la central para mayo de 2025.
- PH Portezuelos I y II: Cuenta con una inversión de 7.03 mdd y se espera su termino en marzo de este año. Están ubicados en Atlixco, Puebla.
- PH Minas Veracruz: Repotenciación y modernización, se estima su termino en mayo de 2025 y tendrá una inversión 10.86 mdd.
- PH Santa María: En construcción, se espera su finalización en noviembre de este año y se encuentra en El Rosario, Sinaloa.
- Cuenta con una inversión de 118.9 mdd y se trata de la sustitución de capacidad con tecnología de última generación para tener mayor eficiencia y reducir la emisión de gases a la atmósfera.
- Los proyectos se concursarán entre abril y diciembre de 2025 a fin de que éstos inicien operaciones entre 2028 y 2029.
CFE invertirá más de 22 mil mdd en proyectos
Con el objetivo de incrementar 22 mil 674 megawatts, la titular de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Emilia Calleja, presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, en el que se estima una inversión de 22 mil 377 millones de dólares.
El plan contempla 51 proyectos, 26 de los cuales comenzaron el sexenio anterior. Se incluyen nuevos proyectos con energía eólica, fotovoltáica, de ciclos combinados y de combustión interna.
- Dicho plan podrá concretarse a partir de la reforma energética que envió la presidenta Claudia Sheinbaum al Senado de la República que permitirá además de dar al Estado la rectoría de empresas como CFE.
- También permite la asociación público-privada, bajo la modalidad de “inversión mixta”, siempre y cuando las empresas estatales conserven el 54 por ciento de la participación.
- Los 26 proyectos heredados por el sexenio anterior se prevén terminarse en 2027 y ese mismo año iniciarán los otros 25 proyectos de la actual administración federal para robustecer el Sistema Eléctrico Nacional.
Adicionalmente se contemplan 145 proyectos de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) a lo largo y ancho del país.
Adicionalmente se contemplan 145 proyectos de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) a lo largo y ancho del país.
También en materia de justicia energéticas, la CFE va por 42 mil 221 obras de electrificación en todo el país en beneficio de 557 mil 817 personas y con una inversión de 14 mil 309 millones de pesos.
- Tras señalar que la reforma energética de 2013 “comprometió la soberanía energética”, la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González, señaló que con las nuevas reformas y el plan “se fortalece la soberanía energética del país, pero también se garantiza la estabilidad en suministro y la justicia energética”.
“Es un programa muy ambicioso (…) La mayor parte del crecimiento del sector será público a través de CFE”, añadió la mandataria federal.
- Al encabezar su conferencia matutina en Querétaro, la presidenta Claudia Sheinbaum puntualizó que entre otros proyectos también se prevé la ampliación de CFE Internet para llevar conectividad a escuelas y hospitales de todo el país.
- En el caso particular de Querétaro, estado en donde predominan las industrias, la mandataria federal señaló que lo que más hace falta en la entidad es ampliar su capacidad de transmisión.
- “La electricidad se mide de dos formas: uno es la capacidad, digamos las plantas que son los megawatts instalados, cuánto puede producir la planta; y otro es la energía que produce que dependen de la cantidad de horas que está trabajando la planta”, expuso.
A pregunta expresa rechazó que el precio de la electricidad se pueda estandarizar en todo el país como podría ocurrir con la gasolina.
Detalló que se debe a que en las distintas regiones del país la electricidad se utiliza de manera diferente y aunque dijo que CFE subsidia con 120 mil millones de pesos anuales a las tarifas eléctricas, se buscará la forma de optimizar el uso de electricidad y optimizar los costos.
Dudan que CFE cumpla con Plan Eléctrico
El plan se muestra que se tienen siete proyectos de generación por licitar, cuyos plazos desde la publicación de las convocatorias, hasta las fechas de fallo, se contemplan entre abril y diciembre de este año.
- Además que los proyectos estarán concluidos entre 2028 y 2029. «Hay que considerar que 2025 es un año perdido, al igual como pasó con la reforma energética de Peña Nieto y el 2014.
- Este año vamos a ver la consolidación de la regulación secundaria y esperar a que se publique, así que me parece que estamos en una situación parecida en la que todo 2025 es un año perdido y será hasta 2026 cuando empecemos a ver los primeros pasos.
«Ahora hay incertidumbre para venir a invertir a México por las nuevas reglas (eléctricas), por el cambio al Poder Judicial (…) entonces, si en seis años se ve apretado, en cuatro años y medio lo veo más complejo y con ello que el País no logre tener el nivel de generación suficiente para lograr que se pueda cubrir la demanda (de energía) total del País», dijo Carlos Flores, experto en energía.
- Arturo Carranza, experto en temas de energía, consideró que los proyectos que la CFE va a realizar, especialmente en materia de generación, deben cumplir a cabalidad con los tiempos establecidos si quieren que se consoliden antes de que concluya el sexenio.
«El hecho de la CFE haya establecido los tiempos es muy importante, los tiempos sí se pueden cumplir, pero para cumplirse se tienen que resolver ciertas cuestiones, vinculadas al definir los alcances los proyectos, la proveeduría de los equipos y los modelos de los contratos de estos proyectos van a ser sumamente importantes para que se puedan cumplir con los calendarios y la forma en la que se van a financiar, y desde luego la manera en la que se liciten», sostuvo.
«La CFE cuando presenta un calendario tan ambicioso, sabe que viene de una experiencia con la Administración pasada que no es la más favorable, porque la mayoría de los proyectos no logró entrar en operación antes de terminado el sexenio por no cumplir con los calendarios. Ya sabe qué es lo que tiene y lo que no tiene que hacer para cumplir con ese calendario y ya no hay excusa», dijo. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
https://palestra.com.mx/wp-content/uploads/2025/04/09abril25-CFE.pdf