La Secretaría de Economía (SE) presentó las marcas de certificación “Hecho en México” y “Made in Mexico” así como los requisitos para utilizarlas.
- En un acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se informa que esta certificación forma parte de la estrategia llamada Plan México, con el fin de que los productos nacionales destaquen dentro de los mercados y se posicionen tanto en el país como en el extranjero.
- “La Presidenta de la República, el pasado 13 de enero, presentó el Plan México, el cual constituye una estrategia del Ejecutivo Federal para lograr un desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida; este contempla como una de sus acciones prioritarias el relanzamiento de la marca Heho en México», refirió.
“El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubon, ha asumido como un compromiso institucional con la calidad y excelencia de la marca Hecho en México, ya que representa la identidad del pueblo mexicano en cada producto marcado con este sello”, señala.
Para utilizar las marcas de certificación, los productos deberán ser fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad o que se manufactura se desarrolle en México sin importar el origen de los insumos.
- Además, los solicitantes deben acreditar fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.
- La solicitud de autorización de uso de las marcas de certificación debe presentarse ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de Secretaría de Economía. La autorización del uso de las marcas de certificación, tendrá una vigencia de 5 años contados a partir de la notificación de la autorización.
Finalmente, se informa que se creará un Consejo Honorario Promotor «Hecho en México», como un órgano consultivo integrado por los representantes de los sectores empresariales, industriales y creativos mexicanos.
Llega campaña ‘Hecho en México’ a EU
Más de un centenar de empresas mexicanas se presentaron en Florida, Estados Unidos, bajo la premisa «lo hecho en México está bien hecho».
- Bajo el respaldo de la Secretaría de Economía (SE), más de 100 empresas mexicanas iniciaron labores de contacto con distribuidores del sector agroindustrial, destilador y médico en el «Latam Trade Show Orlando and Port Tampa Bay 2025».
- «En total se han celebrado o celebrarán 380 reuniones de trabajo entre productores mexicanos y potenciales compradores de la Florida», detalló la Secretaría a través de un comunicado.
«La LatAm Trade Show es un parte fundamental del lanzamiento de la campaña ‘Hecho en México’, porque promueve la calidad de los productos mexicanos por su excelencia y capacidad exportable».
- En un mensaje enviado para la inauguración, Marcelo Ebrard, titular de la SE, expuso que este evento cobra relevancia ante la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum por promover al exterior la calidad de la producción mexicana.
- La dependencia destacó que el Carter Health Medical solicitó muestras de tela a la Cooperativa de Maquila La Tarahumara para analizar la importación de sábanas quirúrgicas.
- Además,Spine Net Medical invitó a un recorrido a su planta en Florida del norte a la empresa Quirort, fabricante de equipo médico y ortopédico, también para analizar negocios de proveeduría.
Además, la mexicana Dakatso estudia con la empresa de Florida Soarce USA la producción conjunta de polímeros y celulosa a partir de sargazo que llega a las costas de Quintana Roo.
El encuentro es organizado entre la Secretaría de Economía y el Consulado de Orlando y se prevé la presencia de representantes de la Canacintra, Coparmex, CCE, así como el Consejo Regulador del Tequila y el Consejo Regulador del Mezcal.
¿Cuántos cambios ha tenido el sello de “Hecho en México” a lo largo del tiempo?
Ha algunos días se ha dio a conocer que el sello “Hecho en México” será relanzado en 2025. Este distintivo tiene como objetivo destacar los productos de origen 100% mexicano.
- El relanzamiento está programado para el 3 de marzo de 2025, una fecha especial, ya que ese día el sello cumplirá 47 años desde su registro en el Diario Oficial de la Federación como distintivo de los productos nacionales. A lo largo del tiempo, este característico sello ha pasado por diversos diseños y modificaciones.
- Fue creado en 1978 por Omar Arroyo Arriaga, diseñador mexicano fallecido el 23 de enero de 2023. El propósito principal del emblema ha sido distinguir los productos elaborados en México, fomentando su consumo tanto a nivel nacional como internacional, convirtiéndose en un símbolo de la identidad cultural mexicana.
Desde su creación, el sello ha tenido cuatro cambios, aunque su esencia es el mismo, ya que las modificaciones han sido principalmente detalles mínimos. A continuación, te contamos cómo ha evolucionado el diseño de “Hecho en México”:
El primer diseño inicial en 1978 consistía en una cabeza de águila, símbolo nacional, mirando hacia la izquierda, acompañada de la leyenda “Hecho en México”. La tipografía utilizada era Helvética o Futura media.
- Mientras que en al año del 2004 se introdujeron dos nuevas versiones diseñadas por Christian Soria. Una mostraba al águila mirando hacia la derecha dentro de un recuadro negro que incluía las letras “MX”, mientras que la leyenda “Hecho en México” se colocó debajo.
- La segunda versión tenía una frase que decía “Fíjate que esté Hecho en México”. Con esto se exhortaba al público a consumir productos elaborados en el país como un apoyo a las campañas del Consejo Nacional de la Publicidad.
- Por ultimo en el 2009 se modificaron los detalles del plumaje del águila y se añadió la parte inferior del pico. Asimismo, se retiró de circulación la leyenda “Fíjate que esté Hecho en México”, quedando únicamente la frase “Hecho en México”. Esta versión, regulada por la Secretaría de Economía, es la que sigue vigente hasta hoy.
Aranceles estadounidenses podrían aminorar impacto de Plan México: CIEP
La imposición de aranceles por parte del gobierno de Estados Unidos a las importaciones mexicanas podría aminorar el impacto positivo en la inversión que tendría el Plan México, indicó el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).
- En su más reciente análisis, que se enfoca a los estímulos del Plan México, la organización civil destacó la ambición de dicho plan, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, el cual busca atraer nuevas inversiones al país y aprovechar el tema del nearshoring, es decir, la relocalización de empresas, tema que ha ganado relevancia tras la pandemia del Covid-19.
“La imposición de aranceles a las exportaciones mexicanas en el mercado estadounidense podría minar los esfuerzos del Gobierno Federal por atraer nuevas inversiones”, advirtió el CIEP.
- Desde su regreso a la presidencia de Estados Unidos Donald Trump amenazó con imponer aranceles a México. Si bien ordenó que éstos fueran aplicados en febrero, tras lograr un acuerdo con el gobierno mexicano dio un mes más de plazo; sin embargo, en días pasados anunció la imposición de aranceles al acero y aluminio en las importaciones de todo el mundo, incluido México.
- “Los aranceles ocasionarían, además, una mayor inflación y menor competitividad regional (si su implementación es por un periodo prolongado). Además, la revisión continua de aspectos extraeconómicos (como el flujo migratorio y de drogas hacia Estados Unidos), aumenta la incertidumbre en el ambiente de negocios y puede reducir la inversión”, agregó el CIEP.
Reinversiones
Respecto al Plan México, el CIEP indicó que los estímulos fiscales que se otorgan mediante decretos son una continuación de los que fueron implementados en el 2023, por la pasada administración, en materia de relocalización de empresas.
- Recordó que dichos estímulos fiscales –que suponen una renuncia recaudatoria de 30,000 millones de pesos entre este año y el 2023– se dan en sectores específicos y clave; sin embargo, señaló que han sido utilizados por empresas que ya se encuentran operando en el país.
“Hasta ahora, son las empresas que ya se encontraban operando en el país las que más se han beneficiado de los estímulos otorgados pues el componente de Reinversión de Utilidades es el que se muestra más dinámico, particularmente desde el 2023”, explicó.
- En este sentido, señaló que en el 2023 México recibió flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) por 36,282 millones de dólares, de los cuales 73.4% fueron utilidades reinvertidas, 13.9% nuevas inversiones y solamente 12.7% cuentas entre compañías.
“Anteriormente, en el 2021 y el 2022, la llegada de IED fue de 31,500 y 35,300 millones de dólares, respectivamente. En estos años, el componente de Nuevas inversiones tuvo un mayor porcentaje en la IED, con 43.3 y 48.2%, en cada caso. No obstante, al tercer trimestre del 2024, los flujos de IED alcanzaron 35,705 millones de dólares, de los que 86% corresponde a utilidades reinvertidas, 5.8% a nuevas inversiones y 8.2% a cuentas entre compañías”, agregó.
Los estímulos fiscales, por sí solos, no son suficientes para atraer mayor flujo de inversiones al país. /PUNTOporPUNTO
Documento Íntegro a Continuación:
DOF - HECHO EN MEXICO