El combate al lavado en México se ve obstaculizado por la corrupción, la falta de capacidad de investigación y por la carencia de cooperación interinstitucional, aseguró el Departamento de Estado de Estados Unidos.
- Según el segundo volumen del Informe Sobre la Estrategia Internacional de Control de Narcóticos, “aunque las autoridades reconocen el abuso en ciertos sectores por parte de los lavadores de dinero, las respuestas de las fuerzas del orden están limitadas por la corrupción y la falta de capacidad”.
En el reporte también se asegura que, según la base de datos del Consejo de la Judicatura Federal, en 2018 solamente se presentaron nueve condenas por lavado de dinero, 19 en 2019 y tres en 2020, lo que, según ellos, demuestra el bajo nivel de persecución contra este delito.
- El Departamento de Estado aseguró que a estos problemas se han sumado resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que han obstaculizado la lucha en contra de este delito.
Según el departamento, hubo dos decisiones en 2017 con las que la SCJN contribuyó a que se pudieran descongelar cuentas y desestimar casos, lo que complica el combate al lavado de dinero.
- El primero fue en octubre, cuando el máximo tribunal dictaminó que la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) no podía congelar cuentas sin la orden de un juez, ya que violaba protecciones constitucionales y el derecho al debido proceso.
- El segundo fue en noviembre cuando la Corte decidió que sólo los registros obtenidos por orden judicial serían admisibles, lo que “restringió la capacidad de la FGR para presentar registros financieros durante procedimientos judiciales”.
Una tercera resolución de la Corte cuestionada por el departamento fue la declaración de invalidez de la ley de extinción de dominio en 2021. El reporte asegura que esta ley era una oportunidad para fortalecer a las autoridades al poder confiscar bienes para combatir al crimen organizado.
El Departamento de Estado afirmó que son miles de millones de dólares los que se lavan al año a través del sistema financiero mexicano, principalmente, provenientes de la venta de drogas en Estados Unidos.
Cártel de Sinaloa y el CJNG, las organizaciones que más dinero blanquean en México
Los cárteles de la droga de México han sofisticado sus operaciones en todo el mundo y ahora ya hacen uso de las criptomonedas en el lavado de dinero que alcanza anualmente hasta 25 mil millones de dólares solo en el país, según un reporte difundido este jueves.
- La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), encargada del trabajo en colaboración con la ONU para analizar el respeto de los tratados internacionales en materia de drogas, expresó su preocupación por las altas sumas de dinero que cotizan las organizaciones criminales y la falta de controles en el sistema financiero internacional.
- De acuerdo con la institución que dio a conocer el reporte en Viena, Austria, recogida por la agencia EFE, las herramientas digitales cada vez son más socorridas por los grupos criminales para evadir posibles sanciones.
“Se cree que, solamente en México, los cárteles mexicanos blanquean unos 25 mil millones de dólares al año”, precisa el informe internacional.
Así, el modus operandi de los cárteles de la droga se basa en la distribución del dinero en diferentes cuentas bancarias, de distintas instituciones, a través de máximos de 7 mil 500 dólares, todo esto para evitar ser rastreados.
- “El uso del bitcoin para lavar dinero va en aumento, sobre todo entre bandas de narcotraficantes como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa, según las autoridades de México y Estados Unidos”.
- Según el JIFE, las diferentes cuentas bancarias se utilizan para adquirir bitcoin y así poder saldar deudas “disfrazando” la procedencia del dinero.
En este sentido, la institución apeló a mejorar los mecanismos de financieros de transparencia a escala internacional, al mismo tiempo del reforzamiento de la cooperación entre países y el endurecimiento de penas por lavado./Agencias-PUNTOporPUNTO
Documento íntegro:
22-00768-INCSR-2022-Vol-2