TEXTO ÍNTEGRO: Campesinos los más DESPROTEGIDOS; 9 de 10 habitantes del Sector AGRICOLA vive en POBREZA

En 2022 el 68% de la población urbana era pobre y el 37% tenía condición de pobreza extrema; mientras que el 88% de la población rural era pobre y el 62% vivía en pobreza extrema”, se detalla en el documento.

En la segunda década del siglo XXI, la pobreza extrema se concentraba en la zona rural, donde 6 de cada 10 personas vivían en esta condición durante 2020, mientras que 8 de cada 10 se encontraban en situación de pobreza, reveló el nuevo estudio Brechas de pobreza rural en México: magnitud, evolución reciente y distribución territorial, de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

  • En 2022 el 68% de la población urbana era pobre y el 37% tenía condición de pobreza extrema; mientras que el 88% de la población rural era pobre y el 62% vivía en pobreza extrema”, se detalla en el documento.
  • Esta forma pone de manifiesto que hay dos México contrastantes, por un lado, donde prácticamente 9 de 10 habitantes del medio rural viven en pobreza, lo que representa un dato abrumador.

Queda claro que México es un país de pobres, tanto en el medio rural como en el urbano, y un país de pobreza extrema en el medio rural”, se enfatizó.

  • El estudio de la Cepal reconoce que México sigue siendo un país en el que la incidencia de la pobreza comprende casi tres cuartas partes de la población, es decir, 72.9% al cierre de 2020.

Este dato contrasta con los resultados oficiales, que señalan que menos de la mitad de los mexicanos son pobres, 41.9% y 41.5%, respectivamente.

  • La pobreza extrema afectaba al 40.6% en 2018 y se elevó al 42.9% en 2020. Para el Coneval, sólo el 7% de la población nacional vivía en pobreza extrema en 2018 y para la Cepal era el 10.6 por ciento”.

Al considerar los componentes y subcomponentes de la incidencia de la pobreza, se destaca que en el medio rural las principales carencias son de vivienda, con 81.6% de incidencias, seguido de adecuaciones sanitarias, con el 81.1 por ciento, la carencia de ingresos es de 75.6 por ciento; salud, de 64%, y seguridad social, en 74.6 por ciento.

  • Para el medio urbano, la carencia de vivienda es de 58.1 por ciento, las adecuaciones sanitarias, de 43.5 por ciento; las de ingresos, en 57.7 por ciento; seguridad social, de 43.7 por ciento y de salud, de 35.7 por ciento.

Para el autor del estudio, Julio Boltvinik, la medición de la pobreza es, por varias razones, una herramienta fundamental para las políticas que se proponen combatirla. La primera razón es que la proporción de pobres, la identificación de dónde viven y a qué se dedican, deberían orientar el diseño de las políticas y programas.

Una segunda razón es que cualquier evaluación de la efectividad de lo realizado se vería frustrado si no se conoce la magnitud de la pobreza al inicio y su evolución posterior.

Campo de México abandonado en la pobreza

Sin financiamiento para tecnificación en el campo, los campesinos en México se encuentran en la pobreza, abandonados, en desigualdad social y descobijados por el gobierno federal, no tienen apoyos para hacer producir la tierra por la desaparición de las instituciones como la Financiera Rural, una situación preocupante, destacó el diputado Gerardo Galaviz Martínez.

  • “El campo se encuentra en terapia intensiva y los productores no cuentan con el mínimo apoyo”, no hay créditos de avío, crédito refaccionario y sin el financiamiento para la tecnificación, se entrará en una pobreza sin precedentes en las zonas rurales.

Desaparición de Financiero Rural

Aseguró que la pobreza, la inseguridad y la carestía de alimentos, son problemas nacionales que siguen creciendo, sin que el gobierno federal de la 4T haga algo al respecto, y recordó que en días pasados se aprobó por ambas cámaras del Congreso de la Unión.

  • “El dictamen para extinguir la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, la cual tenía como objetivo impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias a través de créditos de manera directa a pequeños productores”.

En el Partido Acción Nacional consideramos verdaderamente preocupante, que se afecte a los campesinos de esta manera, al quitarles la oportunidad de alcanzar un crédito accesible, porque los bancos privados casi no financian proyectos agrícolas y tienen intereses muy altos e inalcanzables.

  • La solicitud a López Obrador es que desarrolle una opción viable de banca agropecuaria, eficiente y eficaz, pero fortalecida que venga a contribuir al desarrollo y la tecnificación del campo; pero sobre todo atienda a los pequeños y medianos productores.
  • Aunado a la falta de créditos, señaló que el campo está atravesando otra situación complicada por la sequía, ya que 32 municipios están en sequía extrema, algunas solicitando apoyos con pipas, esperando que caigan lluvias.

Además, reconoció el esfuerzo y las acciones que se van a realizar por el gobierno del estado para apoyar a los productores y campesinos del medio rural.

Mujeres ocupan puestos «marginales» en los sistemas agroalimentarios

Las mujeres, indispensables en la producción de alimentos, son víctimas de desigualdades, ya que poseen menos tierras, ganan menos dinero y son más vulnerables a las crisis, señaló el jueves la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, .

  • En su informe la FAO considera que, en general, las mujeres ocupan puestos «marginales» en los sistemas agroalimentarios y deben «tratar con condiciones de trabajo a menudo más difíciles que las de los hombres, en la medida en que se limitan a empleos ocasionales o a tiempo parcial, informales y poco cualificados».
  • Las mujeres representan más de la mitad de la mano de obra agrícola en muchos países del África subsahariana y algo menos de la mitad en Asia sudoriental. En muchas partes del mundo están muy rezagadas en el acceso a la tierra, a los insumos (fertilizantes, semillas), a la financiación y a la tecnología.

«La proporción de hombres que poseen derechos de propiedad o derechos garantizados sobre tierras agrícolas es dos veces mayor que la de las mujeres», en 40% de los países que proporcionan datos sobre la propiedad de la tierra por parte de las mujeres, indica la FAO.

  • Debido a la falta de recursos e información, «las mujeres también tienen menos capacidad de adaptación y resiliencia ante las crisis climáticas».
  • En el primer año de la pandemia de covid-19, «22% de las mujeres perdieron su empleo» en las industrias agroalimentarias, frente a solo 2% de los hombres.

Sus ingresos también son inferiores en un 18.4% en el sector agrícola asalariado.

  • «La eliminación de las disparidades entre mujeres y hombres en lo que respecta la productividad agrícola y salarios (…) permitiría aumentar 1% el PIB mundial», dijo FAO.

Campesinas piden financiamiento; casi 5 millones en extrema pobreza

  • Casi 5 millones de mujeres viven en extrema pobreza en el campo, y requieren herramientas como el financiamiento para impulsar su trabajo, más que programas asistencialistas, señalaron integrantes de organizaciones campesinas agrupadas en el Congreso Agrario Permanente.
  • Millones de mujeres trabajan a la par de los hombres para producir y “sin embargo trabajamos en el marco de una gran injusticia hacia nosotras como sector”.
  • En un comunicado precisaron que datos del Inegi de 2021 indican que en el país la pobreza extrema en la población femenina es una situación mayormente presente en el ámbito rural, pues 35.2 por ciento de las mujeres pobres multidimensionales está en pobreza extrema.

En el campo mexicano viven 13.9 millones de mujeres, lo que representa el 21.1 por ciento de la población del país por lo que urge implementar acciones que contribuyan a mejorar su bienestar y situación general, indicaron.

  • Laura Verónica López, representante de la Confederación Agrarista Mexicana, Mariana González, representante de la Unión General de Obreros y Campesinos de México-Jacinto López, y Vianey Romero Durán, representante de la Central Campesina Independiente.
  • Señalaron que no solamente las mujeres rurales carecen de crédito, acceso a insumos o a apoyos para proyectos productivos, sino que además cuando estos existen no benefician de manera igualitaria a hombres y mujeres acentuando la desigualdad de género en este nuestro campo mexicano.
  • Resaltaron que trabajamos arduamente para seguir siendo pobres porque el campo cada vez es menos rentable debido al implacable desplazamiento de los productos mexicanos por las importaciones agroalimentarias del extranjero, por la ausencia de visión de quienes tienen la misión de potenciar el desarrollo del campo mexicano.

Advirtieron que en los últimos días debido al conflicto bélico que existe entre Rusia y Ucrania aunado a dos años de pandemia Covid-19 está provocando que se origine un desabasto de alimentos en todos los países incluyendo a México.

En México 3.4 millones de menores laboran sobre todo en el campo

En México 3.4 millones de menores laboran sobre todo en el campo, según el Atlas sobre Riesgo de Trabajo Infantil

Dramáticas situaciones viven niñas en La Montaña en Guerrero, donde sigue su venta; y en Navolato son objeto de abusos sexuales

  • En 2019 eran 3.3 millones de menores de edad que ya eran parte del mundo de trabajo. En 2022, con la pandemia del Covid-19 se sumaron al menos 180 mil niñas, niños y adolescentes al rol del trabajo.
  • El año pasado vivían en el país alrededor de 28.5 millones de niñas, niños y adolescentes de 5 a 17 años de edad, de los cuales 3.3 millones ya se ocupaban en un trabajo, es decir el 11.5 por ciento.

Las peores condiciones de los mercados laborales: Los casos menores se presentan en Chiapas, Oaxaca y Zacatecas. En tanto que las mejores se encuentran en Ciudad de México, Baja California y Nuevo León, de acuerdo al Atlas sobre Riesgo de Trabajo Infantil de Save the Children.

  • Que en colaboración con la Red de Comisiones Legislativas de Niñez y Adolescencia se presentó en la Comisión de Derechos de la Niñez y Adolescencia, que encabeza la legisladora Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI), en San Lázaro. El Atlas señala que los cinco estados con mayores riesgos en trabajo infantil son:

Oaxaca, Chiapas, Puebla, Michoacán y Guanajuato.

  • Y son Oaxaca y Chiapas donde es mayor la presencia de trabajo infantil, reflejo de las condiciones precarias que enfrentan las niñas, niños y adolescentes, esto es factores como pobreza, informalidad laboral, inseguridad y las carencias sociales como determinantes para que ingresen al mercado del trabajo para poder subsistir.

Y las malas condiciones en que vive la niñez, no es diferente en la región de La Montaña, en Guerrero, donde sobre todo las niñas son víctimas de abuso sexual, maltrato, violaciones porque están indefensas y los padres salen a trabajar. La violencia que persiste contra ellas es muy fuerte.

  • Donde además del trabajo infantil, en el caso de las niñas “siguen siendo objeto de venta. Esa costumbre no se termina. Es una práctica muy arraigada entre las familias indígenas”, afirmó el antropólogo Abel Barrera Hernández.
  • Fundador del Centro de Derechos Humanos Tlachinollan, en la región de La Montaña, el activista, ganador del Premio de Derechos Humanos “Robert F. Kennedy” en 2010 dijo a El Sol de México:
  • “Normalmente, los padres ya tienen acordado vender a sus hijas a los 12 años a un precio que gira entre 150 mil a 200 mil pesos. Esto hace que las niñas queden esclavizadas. Se van a los hogares de los padres del niño, de los suegros”.

Allí las someten a trabajos forzados, en el sentido de trabajar en el campo, en la cocina, como trabajadoras domésticas de los suegros. Hay un maltrato muy grande, aparte de que el niño golpea a la niña. Son casos muy dramáticos que se viven en la región.

Y respecto al trabajo infantil, expresó en entrevista:

  • “Cada vez más se da ese problema que las niñas y los niños, aparte de que no tienen la posibilidad de estudiar porque no hay maestros en las comunidades indígenas, estos niños se tienen que enrolar en trabajos pesados: irse de jornaleros agrícolas con sus padres.
  • Trabajar en las agroindustrias, en los campos agrícolas donde no hay un registro de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, donde se ocupan las niñas y niños.
  • Y los que están en las comunidades que se quedan se van a las parcelas trabajar con sus padres, o cortan leña. También se van a las cabeceras municipales, a Tlapa, que es la ciudad más importante a vender dulces, frutas, pan, paletas u ocuparse como boleritos que lustran el calzado de las personas.

Son niñas y niños que trabajan en la Plaza principal. Tienen que trabajar para completar el precario ingreso de sus padres.

  • Vemos cada día más niñas y niños trabajando, porque el desempleo es mayor para las madres y padres, su ingreso es muy precario y son ellos los que tienen que completar ese ingreso o buscan como sobrevivir en la calle.
  • “Es un tema grave. Son menores de comunidades indígenas que hablan lengua materna, son discriminados, no tienen un lugar seguro en dónde vivir. Es muy riesgoso. Se quedan a la intemperie”, dijo el antropólogo Barrera Hernández./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48752/1/S2300160_es.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario