TEXTO ÍNTEGRO: Aranceles EU traerán daño a ECONOMÍA de MÉXICO, trayendo INFLACIÓN y PÉRDIDAS al COMERCIO

La calificadora HR Ratings advirtió que dependiendo de las medidas y la duración en que el Gobierno de Estados Unidos aplique aranceles a las exportaciones de México, las tarifas comerciales podrían tener un impacto severo en la producción nacional, lo que resultaría en un estancamiento total de la actividad económica mexicana.

La imposición de aranceles de 25% a las importaciones mexicanas, por parte de Estados Unidos, resultaría en un deterioro en el crecimiento económico de México, inflación y pérdidas en el comercio.

  • Estimaciones preliminares realizadas por la calificadora HR Ratings anticipan un nulo avance en la variación real anual del PIB para 2025, lo que contrasta con la estimación de 1.3% de la calificadora y de 1.0% del consenso de analistas.

Esta estimación preliminar considera que el sector más afectado por los aranceles sería el manufacturero, como resultado de la desaceleración en las exportaciones y por los efectos que esto tendría en el resto de la economía”, señaló HR Ratings en un análisis.

  • El Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) explicó que la imposición de aranceles también conduce a un aumento en los precios de los bienes que se comercian, es decir, inflación.
  • La magnitud de tal incremento depende de varios factores, entre otros, los siguientes tres: si hay sustitutos a dicho bien, qué tan esencial resulta el producto para los consumidores o qué tantos competidores lo ofrecen en el mercado”, explicó el Imco.

Para la calificadora Moody’s, el efecto se extendería a las cifras del comercio directo entre Estados Unidos y México debido a los insumos intermedios para el ensamblaje y el procesamiento, que se transmiten de un lado a otro dentro de las industrias manufactureras, automotrices y tecnológicas de ambos países.

  • Además, la imposición de aranceles también conduciría a la depreciación del peso, con un efecto de transmisión a la inflación en México, lo que limitaría el margen para la flexibilización monetaria.

Los efectos de impuestos serían más pronunciados en las industrias estratégicas clave, como la automotriz, la tecnología y la manufactura, mientras que serían menos pronunciados en el comercio minorista, que tiene un enfoque más interno, coincide el análisis de Moody’s.

T-MEC se viola

La aplicación de aranceles por parte de EU a productos de México y de Canadá resulta violatorio del T-MEC, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

  • Detalló que se viola el artículo 2.4.1 del tratado, que prohíbe subir aranceles a los bienes originarios. “También es violatorio de la OMC al establecer aranceles superiores a los consolidados por EU en la Organización”, agregó.
  • Para el CCE, la medida coloca a México en una situación peor que si no contáramos con un acuerdo de libre comercio, ya que el arancel promedio que EU aplica a los países sin tratado es de 2.3 por ciento.

El nuevo arancel afectará a las cadenas de suministro que se han construido en los últimos 30 años”, indicó.

 Aranceles estancarán a la economía del país: HR Rating

La calificadora HR Ratings advirtió que dependiendo de las medidas y la duración en que el Gobierno de Estados Unidos aplique aranceles a las exportaciones de México, las tarifas comerciales podrían tener un impacto severo en la producción nacional, lo que resultaría en un estancamiento total de la actividad económica mexicana.

  • Ante esto, dijo que estimaciones preliminares suponen un nulo avance en la variación real anual para 2025, lo que contrasta con la estimación de 1.3 por ciento previa con cifras ajustadas por estacionalidad.
  • Esta estimación preliminar considera que el sector más afectado por los aranceles sería el manufacturero, como resultado de la desaceleración en las exportaciones y por los efectos que esto tendría en el resto de la economía.

Por otro lado, la calificadora agregó que en el mediano plazo, la imposición de aranceles disminuiría las transacciones comerciales entre ambos socios, perjudicando a los dos países; sobre todo, considerando que actualmente, México es el principal socio comercial de Estados Unidos, con una participación en sus importaciones del 15.4 por ciento, incluso superando a China y Canadá.

JPMorgan prevé caída del peso mexicano

Por otro lado, el banco de inversión JPMorgan estimó que el peso mexicano sufriría una caída cercana al 12 por ciento por los aranceles impuestos por parte de Estados Unidos, y dijo que fijar tarifas generales a México probablemente sería percibido como una táctica de negociación temporal del presidente estadounidense, Donald Trump, para iniciar las discusiones desde una posición de fuerza.

En tanto, esta declaración se presentó mientras los grupos industriales buscaban detalles sobre la forma en que Trump aplicaría los aranceles.

Aranceles por EU reduciría la producción nacional: Fitch

“Si se implementa el arancel general del 25 por ciento a productos mexicanos, esto tendría un impacto mucho mayor, lo que probablemente causaría una recesión en México en 2025 y reduciría la producción nacional en 3 puntos porcentuales para 2026”, subraya este lunes la agencia calificadora Fitch Ratings en un análisis.

  • A través de un análisis titulado “La amenaza e incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos representan riesgos para México”, la agencia calificadora advierte que el escenario de aranceles del 25 por ciento impuestos por el Gobierno del presidente Donald Trump a productos mexicanos afectaría significativamente el crecimiento económico del país, hasta el grado de una recesión.
  • Fitch Ratings resalta que México enfrenta riesgos de recesión y una posible degradación en su calificación crediticia por la incertidumbre y amenaza de aranceles provenientes de Estados Unidos.
  • México depende en gran medida de las relaciones comerciales con Estados Unidos, con un intercambio superior a los 700,000 millones de dólares anuales, por lo que un impacto negativo en esta relación podría desacelerar la economía mexicana y aumentar el riesgo de una contracción.

La agencia calificadora también destaca que las presiones económicas por los amagos de aranceles a todos los productos mexicanos podrían comprometer la calificación soberana de México, mientras que una degradación afectaría los costos de financiamiento del gobierno y de las empresas mexicanas, limitando la capacidad de respuesta ante una crisis económica.

“En una recesión inducida por aranceles, la capacidad de implementar una política monetaria anticíclica puede ser limitada si se produce la depreciación de la moneda y la inestabilidad del mercado financiero. Las medidas de represalia presentarían riesgos adicionales no considerados en nuestras estimaciones”, indica el informe.

  • Asimismo, señala que la competitividad de las exportaciones se vería afectada en sectores clave como la manufactura y la industria automotriz. También se afectaría la inversión extranjera y el comercio bilateral.
  • Fitch mantiene en BBB- la calificación soberana de México, con perspectiva estable, y pronósticos base de crecimiento de la economía mexicana de 1.1 por ciento para este año y de 1.7 por ciento en 2026.

Trump utiliza aranceles como una herramienta de presión política

México ha entrado en un periodo de crecimiento más lento, aunque aún no en una recesión, advirtió Nadia Montes de Oca, gerente senior de cartera en Franklin Templeton México. Durante un webinar sobre perspectivas económicas y de mercado, señaló que el país muestra señales preocupantes y se encuentra “muy cerca de perder el grado de inversión”.

  • Uno de los principales factores de riesgo es la política arancelaria de Estados Unidos. Montes de Oca explicó que si bien los aranceles pueden generar un impacto negativo, no considera que sean una amenaza a largo plazo, ya que su aplicación es principalmente una estrategia de negociación y su duración sería corta.
  • Montes de Oca destacó que los aranceles han sido utilizados como una herramienta de presión política por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. En su opinión, no se espera que estos impuestos comerciales se mantengan por mucho tiempo ni que causen afectaciones serias en la economía mexicana.

No obstante, advirtió que si la guerra arancelaria se prolonga, podría acelerar el proceso de recesión en México.

Además, mencionó que la respuesta del Banco de México será determinante en este escenario. Si la inflación aumenta, el banco podría verse obligado a subir las tasas de interés, lo que generaría un impacto adicional en los mercados financieros.

Posible pérdida del grado de inversión

Otro de los riesgos señalados por Montes de Oca es la posibilidad de que México pierda su grado de inversión. Explicó que los mercados financieros ya reflejan esta incertidumbre, lo que indica que los inversionistas perciben un deterioro en la estabilidad económica del país.

  • “Estamos muy cerca de perder el grado de inversión, es un riesgo que ya se está viendo. Más allá de hablar acerca de los planes y presupuestos, simplemente si vemos los datos, el mercado ya lo está pensando”.— Comentó.

Detalló que la calificación crediticia de México no concuerda con las tasas de interés actuales, lo que sugiere que podría recibir una evaluación menos favorable en el futuro.

Volatilidad en los mercados y futuro económico

La analista señaló que la volatilidad en los mercados continuará en los próximos años, impulsada por la política comercial de Estados Unidos. Indicó que Trump ha utilizado los aranceles como una estrategia de negociación más que como una medida económica estructural.

  • Explicó que el presidente estadounidense ha aplicado y retirado aranceles con facilidad, lo que refuerza la idea de que son más un medio de presión política que una política económica permanente.
  • “La negociación no fue de varios días o semanas, fue de horas. Él está consciente de que por ahí no va el tema económico, sino simplemente es una herramienta que tiene a la mano”.— Señaló.

Montes de Oca concluyó que este tipo de medidas generan incertidumbre y volatilidad en los mercados, y es probable que esta situación continúe durante los próximos cuatro años, con mayor intensidad en el corto plazo. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://www.hrratings.com/pdf/Nota_aranceles_2025.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario