TEXTO ÍNTEGRO: Aquí la Reforma al PODER JUDICIAL que complica ‘Acción’ del Gobierno SHEINBAUM

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que Morena, su partido político y la fuerza mayoritaria en el Congreso, sí irá por la reforma del Poder Judicial en el próximo periodo parlamentario de sesiones.

El pasado mes de febrero, durante la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján, explicó la iniciativa de reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF), que busca responder al reclamo del pueblo de México para contar con una institución de impartición de justicia austera, independiente, legitimada, que resuelva los asuntos de su competencia, ajena a intereses privados y abone a erradicar la impunidad.

  • Dijo que la reforma plantea que, en aras del equilibrio de poderes, el PJF no se coloque por encima y desaparezca, leyes aprobadas por el Congreso, por ejemplo. Propone que las y los ministros, magistrados y jueces sean elegidos por voto popular; que no exista más la onerosa pensión vitalicia y, como establece la Constitución, sus remuneraciones no excedan lo que percibe el presidente de la República.

Tras recordar que la iniciativa forma parte del paquete de reformas —18 constitucionales y dos de índole legal— entregado a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados el pasado 5 de febrero.

Los objetivos de la reforma al PJF son:

  1. Nueva integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que sea más eficiente, austera y transparente tratándose del máximo tribunal del país.
  2. Elección popular de ministros, magistrados y jueces, es decir, que cuenten con legitimidad democrática a partir del voto popular.
  3. Sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), para lo cual se propone no sólo dividirlo en dos nuevas instituciones, sino que realmente se garanticen instancias de vigilancia.
  4. Nuevas reglas procesales para que la justicia sea expedita, no más juicios interminables a través de amparos y resoluciones.

En cuanto a la nueva integración de la SCJN la reforma establece:

  1. Reducir el número de ministras y ministros, de 11 a 9 integrantes.
  2. Reducir el periodo de su encargo, de 15 a 12 años.
  3. Eliminar las dos salas que son muy opacas en la resolución de conflictos y que solamente se realicen sesiones en pleno, las cuales deberán ser públicas y transparentes para que todas y todos tengan la posibilidad de conocer qué están determinando las y los ministros.
  4. Eliminar la pensión vitalicia (haber de retiro) para actuales y futuros ministros y ministras.
  5. Ajustar sus remuneraciones al tope máximo establecido para el presidente de la República, sin excepción.

Sobre la elección por voto popular de ministros, magistrados y jueces, se plantea en 2025 realizar una elección extraordinaria para renovar a todas y todos los ministros, jueces y magistrados del Poder Judicial (quienes ocupen actualmente el cargo podrán participar en esta elección en igualdad de condiciones).

  1. Selección de candidaturas: Las y los ministros de la SCJN, las y los magistrados del Tribunal Electoral y las y los magistrados del Tribunal de Disciplina se elegirán a nivel nacional en las elecciones ordinarias a partir de 30 candidaturas paritarias propuestas por los tres Poderes de la Unión.

La iniciativa de reforma estipula que el Ejecutivo propondrá hasta 10 candidaturas, el Legislativo hasta cinco candidaturas por cada cámara (Diputados y Senadores), por mayoría calificada, y el Judicial hasta 10 candidaturas, a través del pleno de la SCJN, por mayoría de seis votos.

En el caso de las y los mil 633 magistrados de circuito y jueces de distrito, se elegirán en cada uno de los 32 circuitos judiciales en las elecciones ordinarias, a partir de seis candidaturas paritarias por cargo (dos por cada Poder de la Unión).

Proceso electoral y resultados de la elección:

  • La propuesta incluye que se cree el Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) y que una vez conformado sea este el que organice la elección. El Senado de la República verificará que las candidaturas cumplan los requisitos de ley.
  • Las campañas durarán 60 días. No habrá etapa de precampañas.
  • No se permite el financiamiento público o privado. Las personas candidatas tendrán acceso a tiempos de radio y televisión para difundir sus propuestas y podrán participar en foros de debate.
  • Los partidos políticos no podrán realizar proselitismo a favor o en contra de las candidaturas.
  • El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolverá las impugnaciones y declarará los resultados, salvo cuando se trate de sus propios integrantes, cuya resolución corresponderá a la SCJN.
  1. Reglas específicas: En caso de ausencia definitiva de ministras, ministros, magistradas, magistrados o juezas o jueces,
  2. Designación: El Senado de la República designará por mayoría calificada a una persona interina para que ocupe el cargo hasta que se realice la siguiente elección ordinaria.

Para las ternas se establece:

  • El Ejecutivo federal la propone para ministros de la SCJN y magistrados del Tribunal de Disciplina;
  • El órgano de administración judicial para magistrados de circuito y jueces de distrito;
  • La SCJN para magistrados electorales.

En lo que concierne a la sustitución del CJF, la iniciativa propone integrar el Tribunal de Disciplina Judicial, que se debe encargar exclusivamente de la vigilancia, del buen actuar de jueces y magistrados, y adicionalmente, lo que se denomina Órgano de Administración Judicial.

  • El tribunal integrado por cinco magistrados electos a nivel nacional por un periodo de seis años, propuestos por los Poderes de la Unión, tendrá la tarea de recibir denuncias de cualquier persona u autoridad e investigar a ministras, ministros, magistradas y magistrados, juezas y jueces, y personal judicial por actos contrarios a la ley.
  • Al interés público o a la administración de justicia, incluyendo hechos de corrupción, tráfico de influencias, nepotismo, complicidad o encubrimiento de presuntos delincuentes, o cuando sus resoluciones no se ajusten a los principios de objetividad, imparcialidad, independencia, profesionalismo o excelencia.

Sus sanciones incluyen amonestación, multa, suspensión o destitución (excepto ministras y ministros). Asimismo, podrá dar vista al Ministerio Público (MP) en caso de delitos, o solicitar el juicio político ante el Congreso de la Unión.

Por otra parte, el Órgano de Administración Judicial, integrado por cinco personas designadas por un periodo de seis años, de los cuales el Poder Ejecutivo nombrará uno; el Senado de la República a otro; y la SCJN a tres, será responsable de las funciones administrativas, de carrera judicial y de control interno, así como de elaborar el presupuesto del Poder Judicial.

La reforma propone también cuatro nuevas reglas procesales:

  1.  Justicia expedita: Se establece un plazo máximo de seis meses para la resolución de asuntos fiscales, y de un año para asuntos penales (en caso de rebasarlos, la autoridad judicial debe informar al Tribunal de Disciplina Judicial, que podrá investigar y sancionar la demora).
  2. Suspensiones: Se prohíbe otorgar suspensiones contra leyes con efectos generales en amparos, controversias constitucionales y acciones de inconstitucionalidad.
  3. Justicia local: Los Poderes Judiciales de las entidades federativas deberán establecer reglas para la elección directa de sus magistrados, y jueces, así como órganos de administración y disciplina independientes.
  4. Fideicomisos del Poder Judicial: Una vez que concluyan los juicios pendientes, deberán reintegrarse al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Se respetan los derechos y prestaciones de los trabajadores.

Por último la secretaria de Gobernación refrendó que con esta reforma se busca un Poder Judicial que tenga la sensibilidad de conocer las problemáticas que vive la ciudadanía, y también un órgano que pueda ser vigilado como cualquier institución de servicio público.

López Obrador insiste en la reforma del Poder Judicial

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, afirmó que Morena, su partido político y la fuerza mayoritaria en el Congreso, sí irá por la reforma del Poder Judicial en el próximo periodo parlamentario de sesiones.

El anuncio de los líderes de la bancada oficialista en la Cámara de Diputados y el Senado sobre su intención de llevar al Legislativo el paquete de reformas propuestas por el mandatario en septiembre, antes de que termine el sexenio, llegó acompañado de nerviosismo en los mercados.

  • El peso mexicano superó las 18 unidades por dólar horas más tarde y fue la divisa más depreciada del jueves, según los analistas financieros. Claudia Sheinbaum, la sucesora en la silla presidencial, mandó un mensaje de cautela y dijo que cada iniciativa se analizará y revisará a fondo.
  • López Obrador, sin embargo, dobló la apuesta en La Mañanera y confirmó que sí se buscará una enmienda judicial “de forma ordenada y sin autoritarismos”. “La justicia está por encima de los mercados”, sentenció.

“Si hay que reformar el Poder Judicial, vamos a hacerlo”, aseguró López Obrador, después de que se mandaran señales cruzadas desde la coalición gobernante sobre el futuro de las reformas propuestas por el actual presidente. Ignacio Mier, líder de los diputados de Morena, y Ricardo Monreal, el alfil del partido en el Senado, recularon, incluso, tras adelantar que se iba a buscar un cambio profundo en el sistema de justicia, en el Instituto Nacional Electoral y el Instituto Nacional de Transparencia (INAI).

El mensaje fue interpretado por el empresariado como que el partido oficial iba a hacer uso de una “aplanadora” legislativa a partir del 1 de septiembre, cuando toma posesión la nueva legislatura. Sheinbaum llegará al poder hasta el próximo 1 de octubre y algunos sectores se han mostrado preocupados de las últimas acciones de López Obrador en ese último mes y las implicaciones que ello tendrá para su sucesora. “Esto le conviene hasta los de arriba, hasta esos que supuestamente están nerviosos”, defendió el mandatario.

  • Después de las declaraciones, el peso registró un nuevo retroceso y llegó a cotizarse a 18,30 unidades por dólar. El presidente insistió en que esas fluctuaciones son normales y subrayó que la moneda nacional ha mostrado estabilidad en los últimos meses. La reforma plantea que los ministros de la Suprema Corte sean elegidos por voto popular, entre otros puntos.
  • Es sólo una entre una veintena de enmiendas que el mandatario planteó en febrero para sentar las bases del “segundo piso de la Cuarta Transformación”, su proyecto político, en la próxima Administración.
  • López Obrador ha dicho que se retirará de la vida pública al concluir su mandato. El margen de maniobra que tendrá Sheinbaum frente a su predecesor se ha afianzado como uno de los principales debates políticos en México tras las votaciones presidenciales.

Tras un aplastante triunfo con más del 59% de los votos y cerca de alcanzar la mayoría calificada en el Congreso, Sheinbaum se ha preocupado, en cambio, por mandar señales de estabilidad al sector financiero. La presidenta electa sostuvo llamadas y reuniones con los dirigentes del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y con inversores como Blackrock, para atemperar el nerviosismo de los mercados y enviar el mensaje de que el cambio de Gobierno será terso y no afectará la estabilidad económica.

  • Sheinbaum, a cuatro meses de convertirse en la primera presidenta de México, dijo horas antes que estaba analizando el contenido de la reforma judicial con Arturo Zaldívar, expresidente de la Suprema Corte y colaborador de su proyecto político.

También se comprometió a que haya sesiones de parlamento abierto para que todas las fuerzas políticas y los actores involucrados pudieran aportar su punto de vista y entender las implicaciones de un cambio legislativo. Está previsto que Sheinbaum y López Obrador se reúnan a principios de la próxima semana, cuando la candidata reciba la constancia de presidenta electa, para discutir las líneas generales de la transición.

“Sin ruptura y sin sumisión”. Esa fue la respuesta que dio Juan Ramón de la Fuente, exrector de la UNAM y jefe del equipo de transición, cuando le preguntó la periodista Carmen Aristegui cómo iba a ser el cambio de Gobierno.

A falta de varias semanas para que inicie el proceso legislativo del paquete de reformas de López Obrador, el presidente y la presidenta electa han evidenciado dos posiciones encontradas en un primer esbozo sobre cómo lidiar con la incertidumbre de los empresarios y sobre cuáles deben de ser las prioridades de la próxima Administración.

“Ya lo vamos a platicar en su momento”, dijo la ganadora de las elecciones del pasado domingo. “Mi opinión es que se debe abrir un proceso para que se conozca bien”, agregó.

¿Qué opina Claudia Sheinbaum?

Por otro lado, Claudia Sheinbaum, candidata electa a la Presidencia de la República, ha manifestado su disposición a dialogar sobre estas reformas y asegura que no habrá afectaciones a los trabajadores del Poder Judicial.

  • Sheinbaum subraya la importancia de abrir un proceso de diálogo y debate público para que todos los mexicanos puedan entender las propuestas y participar en su evaluación.
  • Además, Sheinbaum ha iniciado reuniones con empresarios y miembros de su equipo para afinar detalles rumbo al inicio de su administración como Presidenta.

Destaca su compromiso de trabajar por un México más justo y democrático, donde las reformas busquen el beneficio del país sin causar ningún tipo de perjuicio.

— Todavía no está definido, mi posición es que tiene que abrirse un diálogo, que tiene que evaluarse la propuesta y en su momento ya aprobarse, tiene que explicarse bien la propuesta, que la conozca el pueblo de México y que pueda abrirse como normalmente lo hacen en el parlamento’’, aseveró.

La reforma judicial complicaría a Sheinbaum su gobierno: Analistas

La posibilidad de que en septiembre próximo la mayoría de Morena y sus aliados aprueben, con la nueva Legislatura en la Cámara de Diputados, la reforma al Poder Judicial, que implica que jueces, magistrados y ministros sean electos de manera directa por el voto popular, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, podría perjudicar el inicio del gobierno la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum.

Lo anterior, debido a que el mensaje que se enviaría es que ella no tiene el control político, aunque Sheinbaum, como presidenta sea quien deberá asumir las consecuencias de los cambios que implique la reforma judicial. Así lo consideraron los analistas políticos Víctor Gómez Ayala, del Instituto Mexicano de para la Competitividad, y Gustavo López Montiel, profesor en la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey.

  • Aunque López Obrador y Claudia Sheinbaum son cercanos y pertenecen al mismo proyecto político, la redacción y votación de la reforma tendrán consecuencias distintas para cada uno.
  • Si el dictamen que se discuta en septiembre es como la iniciativa que el presidente propuso el 5 de febrero pasado, aparte de que mostrará que Sheinbaum no trae el control, pondrá nerviosos a los mercados, a quienes les preocupa que no haya certidumbre jurídica con las modificaciones al Poder Judicial.

“No existe evidencia contundente de que el voto popular tenga un efecto directo en el procesamiento de delitos o en la mejora de fiscalías, en cambio debería existir en un estado democrático la posibilidad de deliberación más amplia a una reforma que podría tener implicaciones de largo plazo”, planteó Gómez Ayala, director de Analítica de Datos.

  • Desde el lunes pasado, los mercados financieros reaccionaron a la posibilidad de que se discuta la reforma al Poder Judicial y ello se manifestó en el desplome de la Bolsa de Valores y la caída en la cotización del peso frente al dólar.
  • Un escenario que podría ocurrir, expuso Gustavo López Montiel, es que sea Sheinbaum la que haga una propuesta propia de reforma, o que incluso se espere a que ella ya con el cargo, trabaje con el Poder Judicial como está conformado actualmente.

“Si la reforma se hace ya estando Sheinbaum como presidenta, le permitiría mostrar que es ella la que tiene el control: yo mando, no el presidente”, añadió.

  • Consideró que si la iniciativa se aprueba como está ahora, va a desautorizar a la virtual presidenta. Sin embargo, ve difícil que Claudia Sheinbaum haga una propuesta suya, pues podría causar una reacción del actual mandatario federal.

Víctor Gómez Ayala subrayó que para Sheinbaum, el escenario que tendrá es de seis años, en cambio para el presidente Andrés Manuel López Obrador es de dos meses, por lo cual se nota más suelto en sus declaraciones, menos temeroso con las consecuencias que pudiera tener la reforma de este tamaño.

“A él no le va a tocar gestionar y además ya adelantó que va a alzar la voz si algo no le gusta”, consideró.

Los propios diputados federales de Morena podrían entrar en una encrucijada, pues podrían quedar bien con el presidente López Obrador y aprobar la reforma, añadió, pero ese gusto sólo les quedaría un mes porque después entraría Sheinbaum, quien podría cobrarles esa votación.

“Los diputados van a tener que evaluar qué es más rentable, si estar de la mano del presidente un mes o con una presidenta 6 años”, dijo Gómez Ayala.

Una semana turbulenta

El lunes 3 de junio ya se sabía quién había ganado la elección, pero no sólo eso, sino que Morena y sus aliados, PVEM y PT, estaban cerca de obtener una mayoría calificada. Eso puso a los mercados financieros nerviosos y el 3 de enero la Bolsa Mexicana de Valores tuvo una caída y el peso, comenzó a perder terreno y depreciarse frente al dólar.

  • El presidente López Obrador informó el 4 de junio que el tema de la reforma al poder Judicial lo hablará con quien será su sucesora, Claudia Sheinbaum Pardo.
  • También admitió que tener un mes para aprobar la reforma antes de que deje el cargo es poco tiempo, pero expresó que sí se tiene que abordar “porque no es posible que no esté al servicio del pueblo (el Poder Judicial)”.
  • Este 6 de junio, en la Cámara de Senadores, el coordinador de la bancada de Morena en Diputados, Ignacio Mier, adelantó que la reforma judicial se votará en San Lázaro en los primeros días de septiembre, lo que detonó reacciones de nerviosismo.

La declaración de Mier puso a temblar a los mercados y los éstos pusieron inquietos a los líderes de Morena. El coordinador de Morena en el Senado, Ricardo Monreal, llamó a la prudencia y anunció que los diputados y senadores electos hablarán al respecto con la virtual candidata electa, Claudia Sheinbaum.

Por su parte el dirigente de Morena, Mario Delgado, puntualizó que la legislatura saliente no está en condiciones de opinar y que habrá que dialogar pero con quienes serán los próximos legisladores. Este viernes 7 de junio, el presidente se refirió al tema y trató de tranquilizar a los mercados, aunque de acuerdo con los analistas, no lo consiguió.

“De todas las reformas que estamos proponiendo, la que supuestamente produce más nerviosismo en los mercados, es la reforma al Poder Judicial. ¿Por qué creen? Porque el Poder Judicial está secuestrado, está tomado, está al servicio de una minoría de los de arriba. Ya lo he dicho aquí y ellos lo saben muy bien, es hasta vergonzoso, pero hay ministros que son como empleados de las grandes corporaciones o de los magnates, empleados. Por eso el Poder Judicial, en vez de impartir justicia para el pueblo y hacer valer el Estado de derecho, se ha convertido en un poder faccioso al servicio de una minoría, de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco. No olviden eso”, argumentó el presidente en su mañanera.

  • “El pueblo quiere cambios, está demostrado, quiere que se vaya purificando la vida pública. Eso fue lo que se manifestó el domingo y se alarman los que se sentían dueños de México: ‘¿cómo se va a reformar el Poder Judicial?, ¿y mis jueces?, ¿y mis magistrados?, ¿y mis ministros?, ¿y ahora quién me va a ayudar en mis tranzas?’”, añadió.
  • En campaña, siendo candidata, Claudia Sheinbaum, en sus mítines pidió el voto no sólo para ella, sino para diputados y senadores de Morena, Partido Verde y PT para poder concretar el llamado Plan C, y hacer la reforma judicial y la electoral, que propone que los consejeros del INE sean electos también bajo el voto popular.

Ahora el Plan C está al alcance de Morena, pero los mercados financieros ya se pusieron inquietos ante esa posibilidad.

  • Pero no sólo los mercados financieros se han mostrado nerviosos. La Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación, se quejó de que la reforma del presidente López Obrador al Poder Judicial busca restarle independencia, lo que deriva en un ataque a la Constitución y a los principios que fundamentan la democracia en México.

También el Consejo General de la Abogacía Mexicana solicitó a la presidenta de la Comisión de Justicia del Senado, la ministra en retiro, Olga Sánchez Cordero, que se convoque a un parlamento abierto para expresar su postura ante los legisladores respecto a las reformas propuestas por Morena.

Iniciativa preferente

Ambos analistas consultados, Víctor Gómez Ayala y Gustavo López Montiel, coinciden en que aunque sería mejor que la reforma se discutiera en Parlamento abierto, no ven tal posibilidad e incluso pronosticaron que el presidente la enviaría como iniciativa preferente.

“Lo que hace la iniciativa preferente es de alguna manera obligar al Congreso a discutir la iniciativa y a que no se queda atrapada en el proceso legislativo. Por la naturaleza del triunfo del domingo pasado, por el enlace que tiene el presidente y por la lealtad que le han demostrado todos los militantes del partido, gobernadoras, gobernadores e incluso la propia presidenta electa, va a ser difícil que haga diferencia en la práctica una iniciativa preferente de otra que no lo es.

“La verdad es que dado eso, es complicado que se haga una diferencia sustancial y sí creo con base en lo que él ha mencionado en su conferencia, que la prioridad está en la reforma judicial”, planteó Gómez Ayala.

  • López Montiel dijo que si es propuesta como reforma preferente o no, es lo mismo. El presidente la impulsará y lo que busca es que sea su reforma judicial la que opere en el gobierno de Sheinbaum, a quien no le conviene esa reforma que involucra a muchos actores políticos y económicos que le pueden generar problemas a su próximo gobierno.
  • Lo que el presidente debe ver es que el mercado no es un órgano centralizado, hay participantes locales, externos y entre esos participantes hay personas con relativo poder económico, de a pie, y con intereses económicos diversos, explicó Gómez Ayala, quien es director de Analítica de Datos del IMCO.

“No todos actúan con los mismos incentivos. El resultado que vemos es que hay una sincronización en la preocupación de los diferentes actores que participan en los mercados y eso tiene que ver, uno, con la certidumbre jurídica que va a estar comprometida con la posibilidad de hacer una reforma de este tamaño y lo que están haciendo los inversionistas que participan en renta variable como son las bolsas o en el tipo de cambio.

“De alguna manera es protegerse de escenarios de riesgo que se podrían presentar en un entorno donde no existe la independencia del Poder Judicial del Poder Ejecutivo. Entonces esto no es un grupo de personas buscando frenar un avance o un cambio a nivel institucional en el país, son muchos intereses diversos los que coinciden en que con la ausencia de un control judicial, compromete a sus inversiones en determinados activos de largo plazo”.

Por su parte López Montiel dijo que el mensaje del presidente en la conferencia mañanera no dio tranquilidad porque el presidente ya ha mostrado que no es confiable. “Este tema de la reforma judicial sí interesa a los mercados”.

¿Cuándo será la primera reunión de AMLO con Claudia Sheinbaum?

Claudia Sheinbaum adelantó que el próximo lunes 10 de junio será su primera reunión con el presidente Andrés Manuel López Obrador luego de haber ganado las elecciones presidenciales con casi 36 millones de votos a su favor.

La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México dijo que está nerviosa por el encuentro con López Obrador, quien dijo que la jornada electoral fue “un día de gloria”, luego de que la mayoría de los mexicanos votaran por Sheinbaum.

No se van a imponer reformas; «habrá diálogo»

Declaraciones formuladas por el coordinador de los diputados de Morena, Ignacio Mier, y legisladores del PT, en el sentido de que las 18 reformas constitucionales del presidente Andrés Manuel López Obrador, entre ellas la del Poder Judicial, podrán ser votadas en el Congreso a partir de septiembre, tuvieron que ser rectificadas por la tarde, debido a las repercusiones negativas que provocaron en el tipo de cambio.

El coordinador de los senadores de Morena, Ricardo Monreal, aclaró desde la tribuna de la Comisión Permanente que no habrá reformas a rajatabla, sino diálogo con la oposición. No nos vamos a precipitar, a pesar de que tengamos mayoría calificada, habrá un ejercicio de diálogo, de ponderación, de prudencia.

Agregó que la propia virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, afirmó a lo largo de su campaña que habrá una actitud de respeto y tolerancia, y no fallará a su palabra.

  • Monreal respondió así a los cuestionamientos de la senadora del PRI Beatriz Paredes, quien hizo notar que esas declaraciones prematuras, donde se anuncian para septiembre las 18 reformas de López Obrador, provocaron nerviosismo en los mercados.
  • Monreal, Mier y los senadores y diputados de Morena y aliados dieron una conferencia de prensa, en la que fueron interrogados justo en torno a la caída de la Bolsa Mexicana de Valores, en cuanto se supo que Morena y sus aliados tendrán mayoría calificada en la Cámara de Diputados y muy cercana también en el Senado.

El diputado del PT Gerardo Fernández Noroña señaló que ello no tiene por qué provocar nerviosismo en los mercados financieros, ya que no hay engaño, porque se planteó desde un principio que se requería un plan C para sacar reformas constitucionales importantes, empezando por la del Poder Judicial, además de la energética y la electoral.

  • De inmediato, el coordinador Ignacio Mier declaró que las 18 iniciativas del presidente López Obrador siguen vigentes y están prestos en la Comisión de Puntos Constitucionales de San Lázaro a elaborar los dictámenes para que sean votadas en cuanto se instale el Congreso, en septiembre.

Explicó que en la Comisión de Puntos Constitucionales de San Lázaro están las 18 reformas que implican modificar 54 artículos de la Carta Magna, de las que ya hay anteproyectos de dictamen.

Conforme al reglamento de la Cámara de Diputados, y con el acuerdo de la Junta de Coordinación Política, están vigentes las iniciativas, dijo y detalló que el proceso legislativo se va a mantener y tanto diputados como senadores electos de la coalición Seguimos Haciendo Historia se reunirán con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, y también con el gobierno saliente para poder determinar y ajustar el dictamen correspondiente.

  • El senador Monreal coincidió en que en los próximos días se reunirán con Sheinbaum y se tomarán decisiones.
  • Horas después, ya casi al final de la sesión de la Comisión Permanente, desde el pleno de ese órgano del Congreso, Monreal debió aclarar que aunque cuentan con la mayoría calificada en ambas cámaras no van a actuar de forma autoritaria ni a imponer reformas.
  • Hizo notar que Sheinbaum ha dicho que se reunirá con el presidente López Obrador para dialogar sobre las 18 reformas constitucionales que presentó hace dos meses en la Cámara de Diputados y que están pendientes de resolución judicial.

Por la noche, Ignacio Mier, coordinador de Morena en la Cámara de Diputados, también reculó y dijo que en su partido no vamos a aprobar de manera precipitada alguna iniciativa que ponga en riesgo la viabilidad y la estabilidad económica del país./PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro en el Enlace:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/892010/REFORMA_AL_PODER_JUDICIAL__2_CS.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario