Sobresale MÉXICO a nivel global en la promoción y protección en los DERECHOS de los MIGRANTES: ONU

Jennifer Feller, directora general de Derechos Humanos y Democracia de la SRE, subrayó que, ante los flujos migratorios irregulares y complejos, México ha puesto en marcha políticas que garantizan la atención integral y la protección internacional de las personas migrantes.

El Comité de la ONU encargado de supervisar la Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familiares reconoció este martes el liderazgo de México a nivel internacional en la promoción y protección de los derechos de las personas migrantes.

  • Durante la presentación del IV Informe periódico del Estado mexicano, realizada los días 7 y 8 de abril en Ginebra, Suiza, los integrantes del Comité destacaron los esfuerzos del país en la armonización legislativa, la ratificación de instrumentos internacionales y la adopción de políticas específicas para atender de manera integral los desafíos migratorios, según un comunicado de la Cancillería.
  • La delegación mexicana estuvo encabezada por la embajadora Francisca Méndez Escobar, representante permanente de México ante los Organismos Internacionales con sede en Ginebra. También participaron funcionarias y funcionarios de alto nivel de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y del Consejo de la Judicatura Federal.
  • Durante el diálogo con el Comité, se abordaron temas como la detención migratoria, regularización, integración socioeconómica, protección consular y acceso a derechos como la salud, la educación y la justicia. Las y los representantes mexicanos reafirmaron el compromiso del país con una política migratoria basada en el respeto a los derechos humanos.

Jennifer Feller, directora general de Derechos Humanos y Democracia de la SRE, subrayó que, ante los flujos migratorios irregulares y complejos, México ha puesto en marcha políticas que garantizan la atención integral y la protección internacional de las personas migrantes.

Fátima Ríos, directora general de Movilidad Humana y Desarrollo, destacó la creación del Modelo Humanitario de Movilidad Humana dentro de la Comisión Intersecretarial de Atención Integral en Materia Migratoria (CIAIMM), así como los avances en protección consular, combate al tráfico ilícito de migrantes e integración de personas en contexto de movilidad.

  • Arturo Guerrero Zazueta, del Consejo de la Judicatura Federal, expuso las acciones emprendidas por el Poder Judicial para garantizar el acceso a la justicia de las personas migrantes, incluyendo desarrollos jurisprudenciales y de política judicial.
  • Finalmente, la embajadora Méndez Escobar hizo un llamado a fortalecer la coordinación entre los órganos de tratados de derechos humanos para mejorar la articulación de sus recomendaciones, en beneficio de los migrantes y sus familias.
  • Este ejercicio reafirma el compromiso de México con el cumplimiento de sus obligaciones internacionales y con una política exterior que coloca en el centro la dignidad humana y los derechos de todas las personas migrantes.

México es más hospitalario que Estados Unidos

Aunque México es más hospitalario que Estados Unidos en la expedición de asilo humanitario o refugio, carece de capacidad para atender a los migrantes extranjeros que solicitan este tipo de protección, señaló Dolores Paris, especialista en políticas migratorias de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef).

  • Mencionó que el gobierno mexicano tampoco cuenta con la capacidad para garantizarles seguridad debido a que su estrategia está enfocada al combate a la delincuencia organizada.
  • En su intervención en la plática Escenarios Actuales de la Migración dijo que los migrantes se ven obligados a huir de sus países de origen por la violencia, pobreza, guerra o cambios climáticos.

Uno de sus lugares de destino es México, en donde pudieran obtener de manera temporal protección, al igual que en Estados Unidos, en donde hasta el momento se desconoce cómo será garantizado el derecho al asilo humanitario y refugio, debido a las políticas del presidente Donald Trump, cuyos discursos atentan contra la integridad de ellos y fomenta el racismo.

Creo que la situación está muy grave en este momento. Por un lado es difícil saber lo que exactamente va a pasar porque estamos abrumados. Sí sabemos que son políticas absolutamente racistas, no solo antimigrantes, pero además con ideas que tienen que ver con limpiar, limpieza étnica, limpieza social; es decir con ideas que nadie había expresado y mucho menos de un gobierno que es el más poderoso del mundo”, opinó la profesora e investigadora del Departamento de Estudios Culturales.

Crean programa escolar para niños migrantes varados en frontera sur de México

  • Maestros en la frontera sur de México crearon un programa para dar clases a los niños migrantes varados en la región tras un aumento interanual de más del 70 por ciento en la migración irregular de menores de edad, quienes pierden meses o años de educación por su travesía hacia Norteamérica.
  • En Tapachula, la mayor ciudad mexicana en el límite con Centroamérica, tres maestros brindan educación preescolar, primaria y secundaria mediante el Programa de Educación Migrante del estado de Chiapas (Pemch).
  • Esto se replica en los principales municipios del estado de Chiapas, como San Cristóbal de Las Casas, la capital Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Comitán y otras localidades fronterizas, donde hay unos mil 345 alumnos migrantes y totalizan 35 docentes en fincas y albergues.

El profesor Pablo Arriaga Velázquez, del programa de educación migrante en Tapachula, expuso a EFE que este proyecto surge por la presencia de tantos menores de edad migrantes porque, en ocasiones, en las escuelas regulares se complica su ingreso.

  • “Estamos recibiendo a todas las nacionalidades, tenemos alumnos de Cuba, Haití, Honduras, de El Salvador, de Guatemala, de Brasil y de Venezuela, tenemos muchos alumnos”, detalló en una entrevista.
  • En el nivel medio superior, bachilleratos o preparatorias, hay 238 migrantes de Honduras, África, Nicaragua, El Salvador y Guatemala, que acuden a escuelas particulares, telebachilleratos estatales y preparatorias estatales.

Más niñez migrante

Este programa surge tras una subida interanual del 70.6 por ciento en la migración irregular de personas de 0 a 17 años, detectada por el Gobierno de México de enero a agosto de 2024, con un total de 108 mil 444 menores de edad, según la Unidad de Política Migratoria.

El incremento de la migración infantil y adolescente ha sido del 514 por ciento desde 2018, según reportó en enero la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) al citar datos de la Unidad de Política Migratoria del Gobierno federal. En este contexto, migrantes como María, de El Salvador, agradecen la iniciativa de los maestros mexicanos para evitar que sus hijos se atrasen en los estudios.

  • “Bastante (agradecida) porque somos migrantes y a los niños les ayuda mucho, y las escuelas (regulares) ya terminaron, hasta donde nos han dicho, su ciclo escolar (de inscripciones) y tenemos que ponerlos a estudiar, no podemos dejar que pierdan el ciclo escolar”, manifestó la mujer a EFE.
  • La centroamericana es una de las afectadas por las nuevas restricciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha anunciado deportaciones masivas, el “cierre” de la frontera y el fin de la aplicación ‘CBP One’ de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CPB) que permitía pedir asilo desde el sur de México.

“Nosotros íbamos a Estados Unidos, pero nos quedamos porque se acabó la ‘CBP One’, la idea era entrar lo más legalmente posible, nosotros hemos tramitado nuestros papeles migratorios y a la espera de que salgan”, relató.

Sentirse como “en casa”

Denisse Lugardo Escobar, directora de Relaciones Internacionales y Desarrollo Transfronterizo de Tapachula, destacó que desde su oficina vinculan a niños y jóvenes del nivel básico entre 8 y 10 años de edad para que accedan al derecho a la educación, y “hay escuelas federales que están brindando ese apoyo”.

  • Ángeles Francois, migrante de Haití que trabaja en Tapachula, ha enviado a su hija a la escuela primaria federal 29 para ofrecerle un futuro mejor en México, según EFE.
  • “Antes de venir a acá (Tapachula), tenía una amiga que vivía en México, me dijo que es un país normal, donde no hay tanto racismo, como hay en otros países”, comentó.

“Me siento como en mi casa, me tratan bien en el trabajo donde estoy, me hablan bien, son como hermanos para mí”, agregó. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario