“SOBERANÍA ENERGÉTICA”, otra promesa fallida de López OBRADOR; en su Administración caen Reservas y Producción

Pese a las inversiones que se han realizado, Pemex Transformación Industrial o el área de refinación lleva desde 2001 reportando pérdidas metas en sus finanzas.

El director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) admitió que la «soberanía energética» prometida por el Presidente Andrés Manuel López Obrador para su sexenio no será alcanzada, sino que se buscará conseguirla hasta el nuevo Gobierno, que inicia en octubre.

  • En el mismo sentido, Octavio Romero reconoció que la Refinería Olmeca comenzará operaciones en forma hasta el transcurso del segundo semestre de 2024, contrario a la versión de otro directivo de la empresa estatal que afirmó que ya estaba en producción.
  • Durante la edición 18 del Congreso Mexicano del Petróleo, celebrada en Tampico, Tamaulipas, el titular de la petrolera del Estado indicó que para finales de este año se espera que el complejo en Dos Bocas, Tabasco, -con capacidad para refinar 340 mil barriles por día (bpd)- logre el procesamiento de 163 mil barriles de petróleo crudo.

No es la primera vez que Pemex o el Gobierno prometen fechas de arranque y de inicio de producción de esta obra, cuyo costo se ha disparado muy por encima de los 8 mil millones de dólares estimados inicialmente.

  • Leopoldo Figueroa, gerente de Transporte de Pemex TRI, aseguró en el Congreso Onexpo 2024 que la Refinería Olmeca ya estaba en operación, produciendo específicamente diesel, el cual, según él, ya se comercializa en las gasolineras cercanas al complejo.

Figueroa descartó que se tratara de diesel primario proveniente de otras refinerías que sólo se terminaba de refinar en el complejo tabasqueño. A la vez, acotó que aún no se tenía producción de gasolinas.

Esperan cerrar el 2024 con 1.44 millones de barriles por día

La estatal Pemex espera cerrar este año con un procesamiento promedio local de 1.44 millones de barriles por día, incluyendo 163,000 provenientes de la refinería Olmeca que se agregarían en el segundo semestre, dijo el jueves su director general.

  • Octavio Romero afirmó en un congreso petrolero que la nueva refinería Olmeca -de 340,000 bpd- estará en plena producción en julio. No es la primera vez que Pemex o el gobierno federal prometen fechas de arranque y de inicio de producción de esta obra, cuyo costo al menos duplicó los 8,000 millones de dólares estimados inicialmente.
  • El funcionario dijo también que la producción de crudo y condensados será de 1.852 millones de barriles diarios al cierre del año, un poco inferior a la del 2023 debido a la declinación de algunos campos y admitió que la «soberanía energética» prometida para su sexenio por el presidente Andrés Manuel López Obrador sería alcanzada durante el nuevo gobierno, que inicia en octubre.

Pemex no logrará cumplir con ninguno de los compromisos prometidos durante el inicio del obradorismo.

El próximo gobierno, de Claudia Sheinbaum Pardo, se ha puesto una meta de producción de hidrocarburos de 1.8 millones de barriles diarios, una meta muy por debajo a la que alguna vez pometió el presidente López Obrador.

Sigue aplazándose arranque integral de refinería Olmeca

Pemex retrasó nuevamente el arranque integral de las operaciones de su nueva refinería Olmeca ubicada en Paraíso, Tabasco, que ahora producirá combustible hasta el segundo semestre de este año, para cerrar en un volumen promedio anual de 163,000 barriles diarios procesados de crudo, que es 8% inferior a la última estimación del gobierno.

“No va a ser posible, ya no llegamos”, dijo Romero Oropeza frente a los empresarios y funcionarios de alto nivel de la industria de la exploración y producción petrolera nacional, ya que, según los pronósticos, faltarán 84,000 barriles diarios que todavía se comprarán a otras empresas en el mundo al terminar el 2024, pero el resto de la demanda nacional de gasolinas, diésel y turbosina, que será de 1.2 millones de barriles por día, será elaborado por Pemex, en el país o en su planta de Deer Park.

  • El incremento proyectado de producción de combustibles será de 33.5% entre la elaboración real que ha reportado Pemex Transformación Industrial en el promedio entre enero y abril, que son 545,000 barriles diarios y los 728,000 barriles diarios con los que se pretende cerrar el año, únicamente en el Sistema Nacional de Refinación.
  • A esta producción se añadirán los 248,000 barriles diarios que Pemex mantendrá como importaciones de la refinería de Deer Park, cuyo 50% compró a la angloholandesa Shell hace dos años, por lo que si bien, es producto hecho por personal y con equipo que pertenece a Pemex, sí es combustible importado.

Romero Oropeza explicó también que el nivel de operación de las seis refinerías que hay en el país será de 1.002 millones de barriles por día de proceso de crudo en el promedio anual de 2024, aunque entre enero y abril ha promediado 976,000 barriles por día.

“Este aumento vendrá de que terminaremos la reparación histórica que se ha hecho a las refinerías que casi nos dejaron como chatarra, porque se querían deshacer se ellas, pero hemos hecho inversiones históricas para que sigan siendo de los mexicanos y nos sigan generando valor”, aseguró. En total, Pemex ha invertido más de 75,000 millones de pesos en la rehabilitación de las refinerías, que empezaron el sexenio con un proceso de crudo menor a 560,000 barriles diarios.

Sin embargo, el directivo lamentó que no se alcanzará la autosuficiencia al cierre del sexenio, porque se terminará la colocación de la nueva coquizadora de Tula, Hidalgo, para procesar el combustóleo de Salamanca, Guanajuato, y de este centro refinador este año, pero la plata similar de de Salina Cruz, Oaxaca, lleva un avance de 64% y estará terminada hasta el próximo año.

  • En la más reciente conmemoración del Aniversario de la Expropiación Petrolera, Romero Oropeza comprometió que finalizaría el 2024 con un promedio anual de 177,000 barriles diarios de proceso, con lo que redujo nuevamente la perspectiva de Dos Bocas, refinería que sigue en pruebas procesando el diésel no terminado que llega por buque desde Madero, Tamaulipas.

En este sexenio, la petrolera del Estado recibió aportaciones por 952,000 millones de pesos. “Véanlo como que nos lo dieron o como que nos dejaron de cobrar (…) ningún gobierno jamás había hecho esto que el presidente de la República hizo en la presente administración, pero Pemex está entregando en estos años más de tres billones a la federación, ¿cuál es el barril sin fondo?”, aseguró el funcionario. De los 952,000 millones recibidos, 561,000 millones se destinaron al pago de la deuda, 320,000 fueron para la construcción de la refinería Olmeca, 48,000 millones para complementar la rehabilitación de las seis refinerías y 23,000 millones para la compra de Deer Park.

Invierte Pemex 47% más en refinerías

Petróleos Mexicanos invirtió 75 mil millones de pesos en el Sistema Nacional de Refinación (SNR) durante el sexenio en curso, cifra 47% por encima de los 51 mil millones correspondientes a la gestión previa.

“Consistentes en lograr la autosuficiencia de combustibles en el país, nos dimos a la tarea de rehabilitar las refinerías Cadereyta, Madero, Minatitlán, Tula, Salamanca y Salina Cruz, llevándolas de un proceso de crudo de 511 mil barriles diarios, en 2018, a un millón 31 mil barriles al mes de marzo”, enfatizó el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza.

  • Así, debido a las inversiones federales tanto de Pemex, como de las aportaciones federales, esto se tradujo en aumentos de 82% en el procesamiento de crudo.
  • Adicional a la rehabilitación de las seis refinerías que operan a nivel nacional, en enero de 2022 la petrolera adquirió la refinería Deer Park, lo que permitió elevar el proceso de crudo en aproximadamente 280 mil barriles diarios hasta generar un millón 200 mil barriles cada día, 154% por encima de lo registrado al comienzo del mandato.

Las estimaciones de la empresa productiva del Estado apuntan a que en septiembre próximo, una vez estabilizada la operación de la refinería Olmeca, el proceso de crudo totalizará en un millón 708 mil barriles día, y para diciembre de este año, llegará a un millón 724 mil barriles diarios.

Entre las inyecciones de capital, Pemex construye dos coquizadoras, una en Tula y otra en Salina Cruz. De acuerdo con el director de la empresa, en México las refinerías producen mucho combustóleo, casi 30%, pero con estas obras se aprovechará y se alcanzará la autosuficiencia en combustibles.

“En total, estas dos coquizadoras le van a agregar a Pemex 154 mil barriles de gasolina y diésel. Y este es el costo, ocho mil 600 millones de dólares”, indicó Romero Oropeza.

  • En julio de este año, la coquizadora de Tula producirá 80 mil barriles de gasolina y diésel en lugar de combustóleo, tras una inversión de más de cinco mil millones de dólares.
  • Luego de inyectarle tres mil 500 millones de dólares, se prevé que al final del año quede culminada la de Salina Cruz y genere 74 mil barriles entre gasolina y diésel.
  • Pese a las inversiones que se han realizado, Pemex Transformación Industrial o el área de refinación lleva desde 2001 reportando pérdidas metas en sus finanzas.

Este subsector operativo es el que explica, principalmente la situación actual de Pemex de tener una deuda de 100 mil millones de dólares, y problemas operativos en diversas áreas.

Sin embargo, los problemas se han originado especialmente en el sexenio de Enrique Peña Nieto y en esta administración, los problemas se han mantenido pese a más de 900 mil millones de pesos en aportaciones federales.

Exportaciones tocan mínimo

Pemex exportó 681,481 barriles diarios de crudo durante abril, su volumen más bajo desde que tiene registros por lo menos de los últimos 34 años, mismo que fue 0.7% inferior al de marzo. La reducción que reportó la estatal fue de 5,333 barriles diarios en un mes, cuando distintas fuentes al interior de la empresa aseguraron que las ventas al exterior podrían caer hasta 436,000 barriles por día este mes.

  • Incluso el propio presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que con el fin de utilizar el crudo para la refinación nacional y el arranque de la transformación de combustibles en la refinería Olmeca de Dos Bocas, Tabasco, se vendería menos crudo al extranjero.

Y es que el precio de la mezcla mexicana de exportación promedió 77.86 dólares por barril, aumentando 3 dólares en relación con el mes anterior. En comparación con el mismo mes del 2023, es 7.35 dólares por barril más alto y aunque las finanzas públicas han bajado su dependencia a los ingresos petroleros por ventas al exterior de crudo, se toman decisiones sobre los impuestos que sigue dando Pemex por este rubro que no es fácil de solventar.

  • Aún así, el volumen de exportación anual cayó 31% en el cuarto mes del año y en el promedio de los primeros cuatro meses del año lleva una exportación promedio de 814,853 barriles diarios, misma que es 16% inferior a la del mismo periodo del 2023.
  • En comparación con el último año de la pasada administración, la reducción en las exportaciones de crudo de Pemex en el promedio de los primeros cuatro meses del año ya es de 34% y si se compara con el volumen que se vendía hace una década.
  • En la actualidad México con Andrés Manuel López Obrador exporta 55% menos crudo que en el gobierno de Peña Nieto, con lo que la reducción es de casi un millón de barriles por día: Pemex exportó 986,186 barriles diarios menos que hace una década.

Gracias a los precios, el valor de las exportaciones presentó reducciones tanto en términos anuales como en un mes, ubicándose en 1,565 millones de dólares, una caída de 0.6% en comparación con los ingresos de marzo, aunque en relación con abril de 2023, la baja en volumen sí tuvo un impacto mayor, de 21 por ciento./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario