La dinámica de la actividad en la economía mexicana depende del comportamiento de los estados; sin embargo, cada una de ellas tiene un impacto diferente.
Ante esto, surge la pregunta: ¿Cuáles son las entidades federativas que más aportan al Producto Interno Bruto (PIB) del país? La economía más grande es la Ciudad de México.
De acuerdo con datos actualizados del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2022, la capital del país registra una participación de 14.6% del PIB de México.
- La segunda posición corresponde al Estado de México con un peso de 9.1% de la economía mexicana, mientras el podio lo completa Nuevo León con 7.9%; les siguen Jalisco (7.5%), Guanajuato (4.6%) y Veracruz (4.3%).
- Todas las entidades mencionadas son las más importantes del país en términos de actividad económica, pues en conjunto suman una participación de casi la mitad del PIB nacional (48%).
Las economías estatales más pequeñas son Zacatecas, Baja California Sur, Nayarit, Colima y Tlaxcala, con un peso cada una inferior a 1% de la actividad económica de México.
Economía mexicana desagregada
Por actividades, las terciarias, que manifiestan el consumo de los hogares a través del gasto en comercios y servicios, son las que aportan más al PIB nacional, cuya contribución asciende a 61.2% del total.
- Respecto al total económico, las posiciones no cambian demasiado. Los primeros lugares son para la Ciudad de México (21% del PIB terciario), el Estado de México (10.1%), Jalisco (7.5%), Nuevo León (7.1%) y Veracruz (4.5%).
Al otro polo, los estados con el menor peso corresponden a Baja California Sur, Zacatecas, Nayarit, Colima, Campeche y Tlaxcala, con una relación por debajo de 1%.
Edomex, el motor industrial
Por su parte, las actividades secundarias, integradas por minería, construcción, generación de energía y manufactura, registraron una participación de 34.7% del PIB de México.
- La entidad federativa con mayor participación es Nuevo León, el motor industrial del país, con 10% del PIB secundario; le siguen Estado de México (8%), Jalisco (6.6%), Coahuila (6.6%) y Guanajuato (5.5%).
En este caso, la Ciudad de México, que es la economía más grande de todo el territorio nacional, se ubicó en la décima posición con 4.6%; el último lugar es para Baja California Sur (0.4%).
Jalisco, líder agroalimentario
Por último, las actividades primarias, que se refieren a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, alcanzaron un peso de 4.1% del PIB total de México.
- Jalisco es el estado más relevante en el sector agroalimentario mexicano, ya que su aportación al PIB primario llegó a 13.8%; el podio se completa con Michoacán (10.4%) y Sinaloa (7%).
La Ciudad de México es la entidad con menor peso en el PIB agroalimentario, pues apenas logró una relación de 0.1%; otros porcentajes bajos se observaron en Quintana Roo (0.4%) y Tlaxcala (0.5%).
La actividad económica de México subió un 5.4%
La actividad económica en México avanzó un 5.4% interanual en abril empujada en particular por los servicios, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- Según la fuente, esta subida en el indicador global de la actividad económica (IGAE) de México es resultado del aumento anual de los sectores secundario (5.1%) y terciario (6%), pero contrarrestado por la caída del primario (-1.3%).
- En contraste, el IGAE retrocedió a tasa mensual un 0.6%, de acuerdo con cifras desestacionalizadas, sin factores coyunturales y de calendario.
Frente al mes precedente, todos los sectores se contrajeron: el agropecuario (-2.5%), la industria (-0.5%) y los servicios (-0.6%).
De esta manera, la actividad económica de México acumula una subida del 2.6 interanual en el primer cuatrimestre de 2024, con base en cifras originales.
Las actividades primarias han se han elevado un 0.1%, las secundarias un 1.9% y las terciarias un 3.1%.
- El IGAE es un indicador preliminar que muestra la tendencia de la economía mexicana en el corto plazo.
- El dato de abril se publica tras difundirse el crecimiento del 0.3% trimestral y del 1.6% interanual del producto interior bruto (PIB) en el primer trimestre de 2024.
El país creció un 3.2% en 2023, un 3.9% en 2022 y un 6.1% en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.
La crisis del covid-19 causó una contracción del 8.8% del PIB de México en 2020, su mayor desplome desde la Gran Depresión de 1932.
Estados del sur lideran actividad económica en 2023
Quintana Roo, Yucatán y Campeche fueron los estados con el mayor crecimiento económico durante el cuarto trimestre de 2023, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- De estas entidades, Quintana Roo fue la que tuvo la mayor variación real anual con 10.7 por ciento, seguida de Yucatán y Campeche con 5.5 y 5.3 por ciento, respectivamente.
En estos estados se concentran al menos 30 de 34 estaciones del Tren Maya, una de las principales obras de infraestructura del presidente Andrés Manuel López Obrador. También destacan otros proyectos como un distribuidor vial que conectará con el aeropuerto de Cancún y bulevares o puentes vehiculares que ayudarán a conectar la zona turística de la entidad.
- Según el Inegi, además de la construcción, los sectores con más actividad industrial fueron la minería y la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica.
- Para BBVA México, si bien hasta ahora el común denominador en estas entidades son los altos niveles de construcción, es probable que hacia adelante puedan desacelerarse ante la eventual conclusión de obras de infraestructura.
“Si bien todas las entidades presentaron crecimiento en la actividad económica a nivel general para el 2023, este es impulsado principalmente por el fuerte gasto en construcción que hubo en el año y que será difícil de sostener niveles iguales en dicho sector”, dijo el banco en su reporte Situación regional sectorial, primer semestre 2024.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó una serie de incentivos fiscales para las compañías interesadas en establecerse en esta región, entre los que destacan un descuento de hasta 90 por ciento del Impuesto Sobre la Renta (ISR) si se mantienen o elevan los niveles de empleo pactados.
- Salvador Soto, académico de la UNAM, destacó que si bien aún es prematuro evaluar el impacto de los estímulos fiscales en esta región, debido a que tienen menos de un año de su publicación, la mayoría de las empresas extranjeras se han ubicado en el norte del país.
“El Tren Maya aún tiene estaciones inconclusas y hay obras carreteras o hidráulicas que siguen en ejecución. Las empresas extranjeras necesitan la infraestructura adecuada para operar y quizás no lo están viendo, por ahora, en el sur del país”, comentó.
Para los estados en general agregó que una variable a seguir durante el resto de 2024 será la evolución de las sequías, pues estados como Chihuahua, Zacatecas, Tamaulipas, San Luis Potosí y Michoacán podrían sufrir afectaciones derivado de ellas.
Se eleva el número de Mipymes entre 2019 y 2023
Entre 2019 y 2023, México tuvo un incremento de solo 4.9% en el número de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), señaló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Aunque es un crecimiento relativamente bajo, se deben considerar los efectos de la pandemia y también que ahora las Mipymes emplean a más personas que al inicio del sexenio.
- En ese lapso nacieron aproximadamente 1.7 millones de establecimientos, mientras que 1.4 millones cerraron sus puertas. Lo cual quiere decir que el número de empresas aumentó apenas en 300,000 establecimientos, en números redondos.
Los números de nacimiento y muertes de Mipymes son similares a los observados un sexenio antes.
En 2019, el Inegi contabilizó 4.8 millones de establecimientos considerados Mipymes en todo el país. Pero, por efecto de la pandemia, millones de empresas nacieron y murieron, sobreviviendo solo una proporción de ellas.
En 2021, por ejemplo, aunque nacieron 1.18 millones de empresas, cerraron ese mismo año más de 1.5 millones de establecimientos. La tendencia cambió conforme pasaron los efectos de la pandemia. Ya que en 2023 nacieron más empresas de las que cerraron sus puertas.
Tasa mensual de nacimientos y muertes
En términos de tasa mensual, por cada 10,000 establecimientos:
- Nacieron: 61
- Murieron: 71
Estas cifras son comparables a las de 2012, cuando por cada 10,000 establecimientos nacieron 68 y murieron 67. Este dato subraya una estabilidad relativa en la creación y cierre de Mipymes a lo largo de los años.
La pandemia impulsó a muchas Mipymes a adoptar nuevas estrategias para sobrevivir. Entre estas, el uso de redes sociales fue la acción que más creció, permitiendo a las empresas promover sus productos y servicios en un mercado cada vez más digitalizado.
El apoyo financiero, durante la crisis del covid-19 fue crucial para la supervivencia de las Mipymes. Este apoyo se utilizó principalmente para:
- Adquisición de insumos (73.06%)
- Pago de deudas a proveedores (19.31%)
- Equipamiento, ampliación o remodelación del establecimiento (12.95%)
Las Mipymes que surgieron después de mayo de 2019 han mostrado un crecimiento en términos de personal ocupado. En promedio, en 2020 empleaban a 1.99 personas, cifra que aumentó a 2.85 en 2023.
En el caso de las PyME (Pequeñas y Medianas Empresas), esta cifra pasó de 21.06 a 23.11 personas. /Agencias-PUNTOporPUNTO