Seis de los MUNICIPIOS más LETALES se concentrar en 5 ENTIDADES de la REPÚBLICA

En México, la mayor tasa de letalidad por COVID19 se presenta entre los grupos más pobres y en las colonias semiurbanas y rurales

REUTERS - GUSTAVO GRAF

Cinco estados del país concentran casi 44% de las defunciones causadas por el Covid-19; y en ellos se encuentran seis de los 10 municipios con mayor número de muertes —los cuales presentan características como alta densidad poblacional y en algunos casos una acotada infraestructura hospitalaria.

  • Entre la Ciudad de México (11,199), el Estado de México (8,599), Veracruz (3,930), Puebla (3,805) y Baja California (3,299), se registran 30,832 decesos, equivalente a 43.7% del total que, hasta el pasado sábado 12 de septiembre, ascendió a 70,604 casos de fallecidos.
  • Las más de 70,000 muertes colocan al Covid-19 como la cuarta causa de muerte en el país, según refirió el pasado sábado el titular del INEGI, Julio Santaella, mediante un mensaje en su cuenta de Twitter.

“La cifra ya pone a esta enfermedad como la cuarta causa de muerte en nuestro país, cerca de duplicar las enfermedades de hígado (39,287 en el 2018) y acercándose a los tumores malignos (85,754)”, sostuvo.

  • Así, en los estados ya descritos se ubican seis de los 10 municipios con mayor número de muertes: Puebla, Puebla (2,006 fallecimientos); Iztapalapa, CDMX (1,761); Gustavo A. Madero, CDMX (1,565); Mexicali, Baja California (1,531); Ecatepec, Edomex (1,439); y Tijuana, Baja California (1,338).

En dichas alcaldías se han registrado 9,640 muertes por el Covid-19, que equivalen a 13.6% del total de los casos de defunciones en México a causa del virus, a la misma fecha de corte.

De acuerdo con los datos proporcionados por el INEGI en su plataforma de seguimiento de casos Covid, Puebla, Puebla, presenta una densidad poblacional por cada kilómetro cuadrado de 2,904.2 habitantes, la más alta de la entidad.

En el caso de Iztapalapa, que ocupa el segundo lugar a nivel nacional como la alcaldía con más decesos a causa del virus, además de la alta concentración poblacional se agrega un factor: la escasa infraestructura hospitalaria.

  • Los indicadores del INEGI precisan que en Iztapalapa hay 16,152 habitantes por cada kilómetro cuadrado; mientras que en infraestructura hospitalaria tiene 2.58 consultorios de hospitales por cada 10,000 habitantes y, con datos hasta febrero pasado, 9.21 camas de hospitalización por cada 10,000 habitantes.

Las cifras de infraestructura hospitalaria es de las más bajas entre las alcaldías capitalinas; por ejemplo, Iztacalco —colindante con Iztapalapa— tiene 4.15 consultorios de hospitales por cada 10,000 habitantes y 15 camas de hospitalización también por cada 10,000 habitantes.

Un caso similar de escasa infraestructura hospitalaria es Tijuana, Baja California, municipio que ocupa el tercer lugar a nivel nacional como los de más defunciones.

De acuerdo con el INEGI, en Tijuana hay una densidad poblacional de 1,330 habitantes por cada kilómetro cuadrado y en donde hay sólo tres consultorios por cada 10,000 habitantes y 11.8 camas de hospitalización.

Adultos mayores con hipertensión, los más afectados

El virus ha sido especialmente mortal en el género masculino, el cual concentró, a la misma fecha de corte, 64% de los fallecimientos divididos por sexo; en tanto que por edad, la mediana se ubica en los 63 años, según los datos de las autoridades federales.

El 88.5% de las muertes por Covid-19 se han registrado en personas que estaban hospitalizadas, y 11.5% restante en sus domicilios.

La comorbilidad más frecuente es la hipertensión, presente en 44.6% de los decesos; seguida de la diabetes (38.1%), la obesidad (24.4%) y el tabaquismo (7.9 por ciento).

Tasa por 100 contagios

Con corte al mismo 12 de septiembre, de acuerdo con la plataforma de seguimiento de casos Covid-19 de la UNAM, Morelos es la entidad con mayor letalidad del virus, ya que por cada 100 infectados por Covid se han registrado 19 defunciones.

  • Le siguen Baja California (18 muertes por cada 100 contagios), Chiapas (17), Sinaloa (17) e Hidalgo (15).
  • En contraparte, Baja California Sur (5), Tamaulipas (7), San Luis Potosí (7); Guanajuato (7) y Durango son los estados que presentan la menor letalidad del virus por cada 100 infectados.

COVID es más letal entre los pobres y zonas semiurbanas

En México, la mayor tasa de letalidad por COVID19 se presenta entre los grupos más pobres y en las colonias semiurbanas y rurales. Esto demuestra que “la pobreza mata” y que, a seis meses de la pandemia “se vinieron abajo las expectativas optimistas del gobierno mexicano”, explicó en conferencia virtual de El Colegio Nacional, el investigador Héctor Hernández Bringas, del Centro de Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), de la UNAM. Agregó que, con 1.6 por ciento de la población mundial, México representa el siete por ciento del total de muertes. “Ahí está la desproporción: 11 muertes por cada 100 contagios”, dijo el investigador universitario.

El investigador mexicano dictó la conferencia Demografía de la pandemia, como parte del ciclo Viernes viral, coordinado por el integrante de El Colegio Nacional y Premio Crónica, Antonio Lazcano Araujo.

“Ha habido una estrategia errática del gobierno mexicano en materia sanitaria y una nula estrategia en materia social y económica: el sistema de salud, que ya era frágil, se agudizó en el tiempo que va de la presente administración”, afirmó Hernández Bringas.

“El problema también debe buscarse en la existencia de amplios sectores de la población y de regiones con grandes carencias, en las condiciones de salud de la población previas a la pandemia, con alta prevalencia de enfermedades crónicas; la existencia de regiones y grupos sociales altamente vulnerables por su condición socioeconómica y la capacidad de respuesta institucional para el cuidado de la salud durante la pandemia”.

Vulnerabilidad

Al hacer una reflexión detallada de lo que sucede en México con la pandemia por COVID-19 dijo que sí influye el nivel de urbanización. Entre menos urbano es el municipio es más probable morir si ya se adquirió el virus.

Desde la perspectiva de Héctor Hernández Bringas, esto tiene relación con el número de pruebas que se aplican, que son más en los municipios urbanos y, además, con la carencia de servicios en las zonas rurales, donde seguramente la gente pide asistencia ya en las últimas instancias sin saber que tiene el virus.

“¿COVID-19 tiene que ver con el grado de pobreza de los municipios? Sí, la pobreza se relaciona con la incidencia del COVID-19. En los municipios ricos, hay nueve veces más contagios que en los pobres no urbanos y 40 por ciento más que en los pobres urbanos; la mortalidad en los municipios ricos es más alta que el promedio nacional, pero es más alta la de los pobres urbanos.

“A menor pobreza más contagios, pero a mayor pobreza, mayor es la letalidad y la mortalidad”, dijo el investigador del CRIIM-UNAM.

  • Hernández Bringas recordó que, si bien la estrategia de las autoridades sanitarias mexicanas se sustentó en garantizar la disponibilidad de camas de hospital o de ventiladores, “a nivel nacional sólo uno de cada cuatro contagiados fueron hospitalizados y tuvieron una cama de hospital”.

“La gran mayoría sólo tuvieron eso, con algunos cuidados paliativos y la entrega heroica del personal médico encargado sin los recursos necesarios. Si se evitó la saturación, ello se logró gracias a que muchas personas quedaron sin la atención necesaria”, enfatizó el investigador.

En sus datos, aseguró que, en el país, sólo una de cada cinco personas fallecidas por COVID-19 fueron atendidas en unidades de cuidados intensivos y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sólo trató en terapia intensiva al equivalente del cuatro por ciento de las personas fallecidas en la institución.

  • En relación con el intubamiento, a nivel nacional sólo han sido intubadas 29 personas por cada 100 fallecidas. Estos porcentajes se encuentran en sus niveles más altos en la Secretaría de Marina, en instituciones privadas y en los servicios municipales, “el contraste máximo es el IMSS en donde sólo se intubó a 20 personas por cada cien fallecidas; su caso es extremadamente relevante, porque atiende a una de cada tres personas con COVID-19 en México”.

“En esta pandemia, la institución en la que se atiende la salud se convierte en un factor de riesgo de muerte: ser hombre incrementa el riesgo en 80 por ciento con respecto a ser mujer. Tener más de 70 años lo incrementa más de 24 veces respecto a tener edades menores. Ser indígena lo incrementa en 53 por ciento, ser hipertenso en 51 por ciento, ser obeso en 34 por ciento, ser diabético incrementa el riesgo en 89 por ciento… pero ser atendido en el IMSS o en el (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), lo incrementa en 380 por ciento”.

  • Los datos expuestos dan cuenta de cómo, particularmente en México, el escenario catastrófico al que se arribó y que no ha concluido, tiene su explicación en la existencia de regiones y grupos sociales con grandes carencias y en un sistema de salud incapaz de dar respuesta adecuada.

La conferencia Demografía de la pandemia, que forma parte del ciclo Viernes Viral, se encuentra disponible en el Canal de YouTube de El Colegio Nacional: elcolegionacionalmx/Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario