El saldo de la deuda pública de México, medido a través del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), creció en 3 billones 296 mil millones de pesos en términos reales en los últimos seis años.
Es decir, que lo anterior ocurrió cuando Andrés Manuel López Obrador fungió como Mandatario del País, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
- Al cierre de diciembre de 2018, el SHRFSP se ubicó en 14 billones 129 mil millones de pesos, mientras que para el final del año anterior dicho saldo se elevó hasta un máximo sin precedentes de 17 billones 425 mil millones, cifra que reflejó un crecimiento real de 23 por ciento durante el último sexenio.
- Analistas de México Evalúa indicaron que la mayor parte de los recursos de la deuda pública impulsaron el gasto en pensiones, pero sirvieron de poco para aumentarlo en bienes públicos como la educación, el Estado de Derecho o la inversión en infraestructura.
Medido como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), el SHRFSP registró un crecimiento de 7.8 puntos porcentuales, al pasar desde una proporción de 43.6 por ciento al cierre de 2018 hasta una cifra récord de 51.4 por ciento el año pasado.
- Sólo en 2024, el saldo de la deuda pública se elevó en un billón 933 mil millones de pesos, al pasar desde 15 billones 492 mil millones al cierre de 2023 hasta 17 billones 425 mil millones, lo que reflejó una expansión en términos reales de 12.5 por ciento.
- En su reporte de finanzas públicas al cierre de 2024 que Hacienda envió al Congreso, señaló que más de una cuarta parte del aumento de la deuda pública correspondió a la depreciación del tipo de cambio.
”Al cierre del cuarto trimestre de 2024, el SHRFSP se ubicó en 17 billones 425 mil millones de pesos. El 27.5 por ciento de la variación respecto al cierre de 2023, obedeció a un aumento del tipo de cambio del peso respecto al dólar. El efecto por endeudamiento representó el 72.5 por ciento de la variación”, explicó Hacienda.
- De esta forma, al interior de la deuda total, el componente interno ascendió a 13 billones 48 mil 658 millones de pesos (74.8 por ciento del total), mientras que el externo registró un nivel de 215 mil 945 millones de dólares (25.2 por ciento del total).
- Para 2025, la Secretaría de Hacienda contempla que el nivel del SHRFS se mantenga en 51.4 por ciento del PIB, sin embargo, Paulina Villanueva, asociada senior de análisis económico y deuda soberana de HR Ratings, señaló que existen retos para mantener estable la trayectoria de la deuda.
”Uno de los retos principales para mantener este nivel actual de la deuda es que los ingresos sigan aumentando. Entonces, esto en un contexto de desaceleración económica, pues se ve como un reto importante y ahí sí el Gobierno va a tener que prestar más atención a la llave del gasto”, indicó la especialista.
De acuerdo con modelos propios de Hacienda, la dependencia otorga una probabilidad de 75 por ciento a que la trayectoria del SHRFSP se ubique en 53.5 por ciento del PIB al cierre de 2025 y un 90 por ciento a que se coloque en 55.5 por ciento.
Sólo concede un 25 por ciento de probabilidad a que el saldo de la deuda cierre este año por debajo del 50 por ciento del PIB.
Cabe recordar que el SHRFSP se considera la medida más amplia de la deuda pública ya que agrupa la deuda neta del sector público presupuestario (Gobierno federal y entidades de control directo), las obligaciones netas del IPAB, los pasivos del Fonadin, los asociados a los Pidiregas y los correspondientes a los Programas de Apoyo a Deudores, así como el cambio en la situación patrimonial de las Instituciones de Fomento.
Creció 5.1% el costo de la deuda en 2024
- El costo financiero de la deuda pública del país aumentó de un billón 45 mil 85 millones de pesos en 2023 a un billón 150 mil 427 millones de pesos en 2024, un incremento de 5.1 por ciento real anual, de acuerdo con datos actualizados de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) .
- Este rubro se ubicó 114 mil millones de pesos por debajo de lo previsto como resultado de una gestión financiera prudente y efectiva de las operaciones de refinanciamiento realizadas durante el año, que se caracterizó por condiciones financieras restrictivas, destacó el organismo.
Sin embargo, el costo financiero se acerca a la suma del gasto para 2025 que el Congreso de la Unión autorizó a las secretarías del Bienestar y de Educación Pública en su conjunto, que sumó un billón 45 mil 755 millones de pesos.
- La Secretaría del Bienestar tendrá un gasto anual de 579 mil 883 millones 866 mil 555 pesos, mientras el de la Secretaría de Educación Pública (SEP) será de 465 mil 871 millones 888 mil 417 pesos, de acuerdo con el calendario de gasto publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 9 de enero.
El costo financiero se compone de los intereses, comisiones u otros gastos derivados del uso de créditos, así como de las erogaciones correspondientes al saneamiento financiero y de apoyo a ahorradores y deudores de la banca.
En 2024 el gobierno erogó 882 mil 603.7 millones de pesos para en pago de intereses y gastos asociados a la deuda interna, lo cual incluye 27 mil 29.9 millones de pesos para el pago anticipado de intereses derivados del intercambio de deuda a través operaciones de permuta, así como 6 mil 375.1 millones de dólares para intereses, comisiones y gastos asociados a la deuda externa.
Fortaleza ante choques externos
La estrategia de manejo del portafolio de deuda dio prioridad al financiamiento en el mercado interno a tasas de interés fijas y de largo plazo. Asimismo, como parte de la gestión de riesgos, se buscó contar con un portafolio de deuda diversificado en términos de divisas, así como implementar el programa de coberturas, comentó la SHCP.
- Estas acciones mantuvieron acotada la sensibilidad del costo financiero de la deuda ante incrementos en la tasa de interés y el tipo de cambio, y favorecieron un portafolio sostenible, sólido y resistente ante choques externos, agregó.
- Las tasas implícitas de costo financiero estimadas en el cuarto trimestre de 2024 fueron de 7.18, 7.48 y 5.56 por ciento para el costo total del Ramo 24, el costo interno, y el costo externo, respectivamente. Si sólo se toma en cuenta la deuda externa, el costo externo implícito es de 4.86 por ciento.
- En 2025 el costo financiero de la deuda pública del país será de un billón 388 mil 373.6 millones de pesos, un aumento de 5.4 por ciento real anual respecto a 2024, según los datos del paquete económico del 2025
Como proporción del producto interno bruto (PIB), el costo financiero de la deuda compuesto por intereses y comisiones será de 3.8 por ciento este año, y aunque el nivel es constante respecto a 2024, cuando fue de 3.7 por ciento, es el más alto desde el año 2000.
Deuda en los primeros meses del gobierno de Sheinbaum
De acuerdo con datos oficiales, la deuda pública aumentó casi 243 mil mdp en los dos primeros meses del gobierno de Claudia Sheinbaum. Si de acuerdo a la Ley de Ingresos de 2025, se prevé un endeudamiento de 1.5 billones de pesos, quiere decir que cada bimestre, el gobierno federal se endeudará en alrededor de un cuarto de billón de pesos.
- De acuerdo con la información, en los primeros 11 meses del 2024 la deuda pública aumentó 2 billones 263 mil 294.3 mdp. Lo anterior significa un incremento de 6 mil 756.1 mdp diarios.
- En el último informe de Finanzas y Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al cierre de noviembre pasado, la deuda pública se situó en 17 billones 127 mil 909.2 mdp. Al comparar con el acumulado del mismo periodo de 2023, el saldo de la deuda pública aumentó 11.7% anual en términos reales.
- El saldo de la deuda pública de México aumentó en 2 billones 263 mil 294.3 millones durante los primeros 11 meses del año pasado, es decir, un incremento de 6 mil 756.1 millones de pesos por día.
Con ello, al cierre de noviembre pasado, el saldo de la deuda pública se situó en 17 billones 127 mil 909.2 millones, una cifra sin precedentes, de acuerdo con el último Informe de Finanzas y Deuda Pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Al compararlo frente al acumulado de los primeros 11 meses de 2023, el saldo de la deuda pública aumentó 11.7 por ciento anual en términos reales.
- El saldo de la deuda pública se refiere a todas las obligaciones insolutas del sector público contraídas en forma directa o a través de sus agentes financieros. Bajo la nueva Administración de Claudia Sheinbaum, el nivel de la deuda se elevó en 242 mil 996 millones de pesos en sólo dos meses de Gobierno.
- Por fuente de financiamiento, el saldo de la deuda interna -donde destacan valores gubernamentales, de la banca comercial, del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), entre otros- se elevó en noviembre en un billón 356 mil 254.4 millones de pesos, respecto al cierre de 2023.
Así, esta clasificación de la deuda, que representa 74 pesos de cada 100 de la deuda pública total, se disparó hasta un saldo de 12 billones 615 mil 189.2 millones de pesos al cierre de noviembre pasado.
En tanto, el saldo de la deuda externa, que contempla a acreedores del mercado de capitales, de organismos financieros internacionales y del comercio exterior, se incrementó en 5 mil 544 millones de dólares.
De esta forma, sumó 218 mil 620.5 millones dólares con corte al último día de noviembre de 2024.
Como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), Hacienda tiene previsto que la deuda pública cierre 2024 en 51 por ciento, lo que significaría un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto a la proporción del cierre de 2023.
- De ser así, se colocaría como su mayor cifra en la serie histórica. En tanto, el costo financiero, que se constituye por los intereses, comisiones u otros gastos, derivados del uso de créditos constitutivos de la deuda pública, se colocó en 928 mil 377 millones en el acumulado de enero a noviembre de 2024, lo que representó su mayor cifra para un lapso similar y un aumento de 4.3 por ciento real anual.
Esto significa que el Gobierno federal destinó 11.67 pesos de cada 100 del gasto total del sector público presupuestario para pagar el costo de la deuda.
Un factor que influye en el encarecimiento del financiamiento de la deuda son los altos niveles de las tasas de interés.
- Al 30 de noviembre, se pagaron 2 mil 771 millones de pesos al día para cubrir el costo financiero, que si bien el Banco de México (Banxico) ha comenzado un ciclo de relajamiento monetario en 2024 y se prevé que continúe en 2025, el costo del dinero aún es elevado respecto al periodo de la prepandemia.
Crece 160% déficit de Gobierno de 4T
- El déficit presupuestario del sector público creció 1.6 veces en pesos constantes durante los últimos seis años (2018-2024), una carga pesada que dejó Andrés Manuel López Obrador a la Presidenta Claudia Sheinbaum.
- Las obras prioritarias, como el Tren Maya y los programas sociales, son el mayor peso presupuestal. En 2025, el Gobierno federal deberá manejar las finanzas públicas en un contexto de desaceleración económica e incertidumbre por los aranceles.
Al final de 2018, AMLO recibió del Gobierno priista de Enrique Peña Nieto un desbalance presupuestal de 640 mil 412 millones de pesos constantes y, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda (SHCP), para el cierre de 2024 López Obrador entregó a su sucesora un déficit con un monto nunca antes registrado de un billón 663 mil 242 millones, cifra que reflejó una expansión de casi 160 por ciento en términos reales de un sexenio a otro.
- Desde otra perspectiva, el déficit presupuestal, que es el saldo entre los ingresos y egresos del Gobierno federal, se amplió en un billón 22 mil 830 millones de pesos constantes durante la gestión de López Obrador.
- Medido como proporción del Producto Interno Bruto (PIB), el déficit de la situación financiera del sector público creció en 2.9 puntos porcentuales durante el periodo del «primer piso» de la autodenominada 4T, al pasar desde una tasa de 2.0 por ciento en 2018 hasta 4.9 por ciento del cierre de 2024, su mayor cifra desde el inicio de la serie histórica (1990).
- Sólo en 2024, el déficit presupuestario se amplió en 46.7 por ciento real anual respecto al cierre del año previo, su mayor tasa de crecimiento desde 2020, año en que el Gobierno tomó medidas extraordinarias para hacer frente a los impactos por la pandemia de Covid-19.
En términos monetarios, el desbalance fiscal del sector público se expandió en 529 mil 530 millones de pesos constantes únicamente en 2024.
Analistas de HR Ratings atribuyeron el incremento del déficit presupuestario del último año a las mayores necesidades de gasto para concluir las obras prioritarias de AMLO como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico.
- Para este año, la Secretaría de Hacienda estima que el déficit presupuestario se reduzca considerablemente a 3.2 por ciento como proporción del PIB, es decir, una disminución de 1.7 puntos porcentuales frente a 2024, y proyecta que se ubique por debajo de 3 por ciento, como recomiendan las organizaciones internacionales, hasta 2026.
- Sin embargo, Banamex advirtió que, dados los desbalances de los principales indicadores de la postura fiscal del sector público federal al cierre de 2024, entre ellos el déficit ampliado y el presupuestario, se confirma el deterioro de las finanzas públicas, además de los distintos retos para afrontar en 2025.
«Las crecientes presiones del gasto en años previos es lo que ha ocasionado los continuos incrementos del déficit», señaló Iván Arias, directivo del área de Estudios Económicos del banco. /Agencias-PUNTOporPUNTO