Con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de 2025 para el sector salud, “el impacto será el ensanchamiento de las brechas presupuestarias entre asegurados y no asegurados a un nivel no visto en 20 años”, alertó México Evalúa a la Cámara de Diputados.
- En un documento entregado a legisladores de la Comisión de Presupuesto, expuso que “habrá un retroceso en la equidad de los estándares de atención entre los ciudadanos”.
“Además, los problemas de falta de citas o desabasto de medicamentos que tanto aquejan hoy al sector salud serán aún más difíciles de resolver con el severo recorte al gasto en salud del Paquete Económico 2025″, indicó.
Señaló que “en 2025 se dará una ruptura en materia del gasto público en salud: desde 2017 hasta 2024 se aprobaron incrementos consecutivos en el presupuesto para la sanidad pública, pero en 2025 se acabará esta racha”.
“Para el siguiente año, la Secretaría de Hacienda propone un gasto federal en la materia por 881 mil millones de pesos, 12.2% menos o 122 mmdp de recorte frente a lo aprobado en 2024. De aprobarse, se tratará del peor monto presupuestado desde 2022″, expuso.
Resaltó que “si en 2025 no se cumplen los estimados de ingresos, es posible que el gasto en salud sea aún peor de lo previsto”.
Detalla que “los 881 mmdp que propone la SHCP significan un 2.4% del PIB. Esto es 0.4 puntos menos a lo aprobado en 2024 (2.8% de PIB) e inferior al 2.6% alcanzado en 2010. Desde esta perspectiva, se trata de un retroceso de más de 15 años para el gasto en salud”.
- En otro estudio en manos de los diputados, del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), se advierte que “el presupuesto propuesto para 2025 no atiende las desigualdades ni las brechas presupuestarias del sector, la población con IMSS-Bienestar sería el grupo más afectado”.
- Indica que “todos los hospitales e institutos nacionales tendrían recortes, los más grandes en los institutos de pediatría, nutrición y cancerología; las partidas de medicamentos y salud mental se sumarían a las disminuciones”.
Añade también que “para 2025 se propone que todos los programas de la Secretaría de Salud tengan recortes que van desde menos de un millón de pesos hasta 20 mil 536 mdp. El recorte total en la secretaría ascendería a 34 mil 421 mdp”.
“El programa de atención a personas con discapacidad tendría uno de los menores recortes con menos de un millón de pesos, equivalente a 0.4% respecto al monto aprobado para 2024. En cambio, los programas Atención a la Salud y el programa de vacunación tendrían los mayores recortes con 20 mil 536 mdp y 10 mil 56 mdp, respectivamente”, se expone.
- Destaca que los hospitales generales, el Hospital Infantil y el Hospital Juárez tendrían recortes de 12.1%, 12.3% y 11.2%, respectivamente.
- Señala que “todos los institutos de salud presentarían recortes que van desde 6.1% hasta 337%. Los principales recortes serían para el Instituto Nacional de Pediatría, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición y el Instituto de Cancerología con 2 mil 434 mdp, 2 mil 414 mdp y mil 972 mdp menos, respectivamente”.
Alerta que “estos recortes significan menos tratamientos contra el cáncer, menos atención para la diabetes y enfermedades cardiacas, menos apoyo a madres, niños y personas sin seguridad social”.
Hospitales del sector público inservibles
Del prometido modelo de salud como en Dinamarca, México ha llegado al extremo de tener quirófanos en zonas marginadas que están sin funcionar por falta de equipamiento y personal.
- Se trata de 99 hospitales del sector público de salud que no tienen en funcionamiento sus quirófanos, admitió Alejandro Svarch, director general de IMSS-Bienestar.
- «Hemos identificado 99 hospitales que no tienen ningún quirófano funcionando correctamente, ya sea por falta de personal quirúrgico, por equipamiento o por propios problemas de la infraestructura», dijo.
«Por ejemplo, el hospital comunitario en Tamazunchale tiene equipamiento médico nuevo, de hecho, pero no puede operar por falta de personal quirúrgico.
«Existen otros cinco hospitales en la Huasteca Potosina en situaciones similares. Otro caso similar es el Hospital General de Papantla, que cerró sus servicios de procedimientos quirúrgicos por no contar con aire acondicionado», lamentó el funcionario.
- Según las autoridades de salud, la falta de quirófanos operativos ha generado una serie de desafíos, incluyendo la saturación de hospitales y la necesidad de que los pacientes se trasladen a otras localidades para recibir atención quirúrgica.
«El objetivo central de esta estrategia es combatir la inequidad en los servicios de salud y que las personas puedan ser operadas, atendidas quirúrgicamente en sus lugares de origen sin necesidad de trasladarse a las grandes ciudades», afirmó Svarch.
Pagan el 39% del gasto en salud de su cartera
De acuerdo con el análisis elaborado por México Evalúa, el presupuesto de salud de 2024, que asciende a 962 mil millones de pesos, representa 2.8 por ciento del PIB, el monto más alto destinado durante la administración de López Obrador; sin embargo, dicho nivel se encuentra muy lejos del 6 por ciento del PIB que, de acuerdo con la OMS, debe gastar un país en su sistema de salud.
“Los más afectados por el desabasto de medicamentos y por el recorte en salud siempre serán los mexicanos (…) no suele ser rentable para el 90 por ciento de los mexicanos que no cuentan con un seguro de gastos médicos mayores”, lamentó Enrique Martínez.
El recorte en el presupuesto de salud orilló a que los pacientes mexicanos paguen el 39 por ciento del gasto en salud de su cartera, según un estudio de Soy Paciente.
- “Hoy en día los mexicanos invierten 52.7 por ciento de sus gastos de salud en medicamentos, 14 por ciento en consultas médicas, 13 por ciento en servicios hospitalarios, 9 por ciento en la adquisición de alguna póliza de seguros médicos privados y el 3.9 por ciento en servicios de laboratorio y ambulancias”, detalló Miguel González Block, especialista en política y sistemas de salud.
Con lo anterior, los expertos coinciden en que la situación podría empeorar si se mantienen los recortes al presupuesto de salud y, sobre todo, si se mantiene un sistema de compra de medicamentos ineficiente.
El ramo administrativo 12, correspondiente al sector Salud, sufrirá un recorte presupuestal del 31 por ciento, al pasar de 96 mil 989 millones de pesos aprobados en 2024 a un monto de 66 mil 693 millones de pesos, que se plantea sean asignados para 2025.
El rubro más afectado corresponde a Prestación de servicios de salud a la comunidad, que registra una merma del 33 por ciento, al pasar de 88 mil 916 millones de pesos aprobados en 2024, a 59 mil 089 millones de pesos solicitados para 2025.
Hacienda corrige Presupuesto 2025 de UNAM e IPN; garantiza aumento de 3.5%
El recorte le pega en un 45.5% a “infraestructura suficiente, equipamiento óptimo e insumos seguros para la salud”, ya que pasa de 274 millones 447 mil pesos aprobados en 2024 a 149 millones 368 mil pesos para este 2025.
La formación y capacitación de recursos humanos registra un recorte del 11.11%, ya que pasa de 8 mil 820 millones 801 mil pesos a 7 mil 840 millones 202 mil pesos.
- La investigación en salud también tiene un recorte del 12.6%, al pasar de 2 mil 799 millones 386 mil pesos en 2024 a 2 mil 445 millones 369 mil pesos en 2025.
- Los servicios de apoyo administrativo registran un recorte del 19 por ciento, ya que pasan de 679 millones 869 mil pesos en 2024 a 550 millones 075 mil pesos solicitados para 2025.
- El ámbito “Protección contra riesgos sanitarios fortalecida y modernizada”, sufrió un recorte del 10%, al pasar de 748 millones 146 mil pesos, a 673 millones 132 mil pesos.
De acuerdo con el Estrategia programática del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, el Plan Sectorial de Salud 2024-2030, establece entre sus metas, priorizar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la vacunación a lo largo de la vida; incrementar la calidad de la atención médica y disminuir los tiempos de espera en consultas, estudios y cirugías.
Además de garantizar que todas las clínicas y hospitales cuenten con medicamentos, insumos y equipamiento para atender a la población, utilizando modelos de planeación, digitalización y mejora de procesos, a fin de obtener las mejores condiciones de calidad y precio.
Detalla que con el objetivo de contribuir en la disminución de la desigualdad social con un enfoque en la atención de la población que históricamente ha sido olvidada y que se encuentra en situación de pobreza, la Secretaría de Salud, a través del «Servicios de Asistencia Social Integral», a través del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), buscará atender a un millón 453 mil 004 personas, las cuales, por sus condiciones físicas, psicosociales, jurídicas, económicas o sociales se encuentran en situación de vulnerabilidad.
Para ello, la disminución del presupuesto es mínima, apenas del 0.5%, ya que en 2024 se asignaron 4 mil 659 millones 662 mil pesos, comparado con los 4 mil 635 millones 921 pesos solicitados para este 2025.
- La Secretaría de Salud indicó que a través de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud (CCINSHAE) se lleva a cabo la «Formación y capacitación de recursos humanos para la salud», que procurará capacitar a 2 mil 348 médicos especialistas en estudios de posgrado clínico; mientras que en «Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud», se buscará publicar al menos 2 mil 600 artículos científicos institucionales publicados en revistas de circulación internacional con base en la Clasificación del Sistema Institucional de Investigadores.
A través d «Prevención y atención contra las adicciones», la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones buscará incorporar a 6 millones 290 mil 780 adolescentes en actividades dirigidas a incrementar la percepción de riesgo de consumir sustancias adictivas.
El «Programa de Vacunación” de la Secretaría de Salud buscará incidir en la disminución de la mortalidad en niñas y niños menores de 5 años en al menos el 2.72%, lo que representa a una población de 27,690 niñas y niños.
En tanto que «Protección Contra Riesgos Sanitarios», pretende proteger al 100% de la población por acciones de protección contra riesgos ante eventos de emergencia como brotes por enfermedades infecciosas y/o emergentes, desastres naturales, exposición a otros agentes, acciones preventivas e infecciones nosocomiales./Agencias-PUNTOporPUNTO