Plan con MAÑA: Desaparición del IFT, golpe directo del GOBIERNO 4T que ‘ASESINA los CONTRAPESOS en #MX’

Las facultades que el IFT tuvo desde 2014 pasarán a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que es equivalente a una Secretaría de Estado.

La Alianza de Medios MX advirtió sobre los riesgos que representa la reforma en Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión para la libertad de expresión y la sostenibilidad del periodismo en México.

  • A través de un comunicado, expresó su preocupación ante la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), porque implica que el Poder Ejecutivo tendrá un control absoluto sobre los contenidos.
  • Esto afectará directamente a la «falta de contrapesos institucionales, puede abrir la puerta a decisiones discrecionales que afecten la pluralidad de voces, la competencia justa y, en última instancia, la libertad editorial», afirmó.

Por eso, la Alianza de Medios MX pidió a la industria de los medios ser tomada en cuenta como un «actor clave en esta discusión» y la elaboración de la nueva ley.

«Solo así será posible construir un marco legal que respalde el acceso equitativo a la conectividad, garantice la libertad de expresión y promueva el fortalecimiento de medios libres e independientes», declaró.

  • Asimismo, señaló que es fundamental «la pluralidad de contenidos que responden a contextos locales y en la variedad de regímenes de propiedad, que incluye medios públicos, privados, comunitarios e indígenas».
  • Además, la Alianza de Medios MX reiteró que está abierta al diálogo y a participar en el proceso para garantizar el respeto a los derechos de las «audiencias, el acceso a la información y la diversidad informativa como pilares de la democracia».

Esta iniciativa de ley fue presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum tras la difusión de propaganda antimigrante en medios nacionales.

Trabajadores del IFT convocan a paro ante incertidumbre laboral

Inquietos por las incertidumbres respecto a su futuro laboral e inconformes con la indolencia de los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), trabajadores de ese organismo convocaron a un paro de labores a partir del próximo 5 de mayo para exigir liquidaciones conformes a derecho y conseguir un acuerdo similar al que tuvieron los trabajadores del extinto Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

“Exigimos a los comisionados que nos informen de manera clara sobre el procedimiento que seguirán para liquidarnos conforme a derecho (…) no queremos una respuesta de ‘no hay dinero’”, planteó uno de los trabajadores en un correo electrónico enviado a más de mil de sus compañeros, revelado hoy por el medio especializado? Hoy en Telecom.

  • De acuerdo con medios, trabajadores rechazan que en el marco del proceso de extinción del IFT –-producto de las reformas impulsadas por el expresidente López Obrador, que desaparecieron la mayoría de los organismos autónomos–, se entregue al gobierno federal los más de mil 715 millones de pesos que la instancia tiene en un fideicomiso.
  • De acuerdo con el proyecto de ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo envió al Senado, las funciones del IFT pasarán a la Agencia Digital de Transformación Digital y Telecomunicaciones, un organismo dirigido por José Antonio Peña Merino.

El autor del correo electrónico deploró que “los comisionados nos han dejado solos y no han mostrado la mínima empatía al comunicar qué sucederá con nosotros”, y los acusó de negociar con el gobierno federal para “negociar su incorporación a la agencia”.

Por ello, planteó una serie de acciones para conseguir sus liquidaciones, incluyendo un “paro de brazos caídos el 5 de mayo”, la toma del edificio, y el cierre de la avenida Insurgentes, en la Ciudad de México.

Buscan acelerar extinción de IFT

El Gobierno federal quiere recortarle seis meses al plazo previsto por la Constitución para desaparecer al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), y concretar así el regreso de todas las facultades en esa materia al Poder Ejecutivo.

  • La reforma constitucional para extinguir órganos autónomos, publicada el 20 de diciembre de 2024, estableció que los cambios en telecomunicaciones y radiodifusión, y, por tanto, la extinción del IFT, «entrarán en vigor en un plazo de 180 días contados a partir de la entrada en vigor de la legislación secundaria».
  • La iniciativa de ley secundaria enviada el pasado miércoles al Senado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, prevé que dicha norma entre en vigor 30 días naturales después de su publicación.
  • Sumados ambos plazos, el IFT, que es un órgano constitucional autónomo, tendría que seguir operando durante siete meses a partir de que se publique la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

En los transitorios segundo y sexto de su iniciativa, Sheinbaum establece que el IFT se extinguirá a los 30 días de publicada la ley secundaria, y que en la misma fecha entrarán en vigor los cambios constitucionales que le dan al Ejecutivo todo el poder sobre el sector.

La exposición de motivos de la iniciativa no da alguna explicación para ignorar el plazo de 180 días que indican los transitorios décimo y décimo primero de la reforma constitucional.

El pasado 15 de enero, la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia desechó una controversia que el IFT promovió para forzar al Ejecutivo a nombrar a tres de sus siete comisionados.

  • La Corte argumentó que la reforma de diciembre implicaba la desaparición del IFT, pero en un voto concurrente, el ministro Javier Laynez aclaró que el órgano seguía existiendo, y por tiempo indefinido.
  • «Considero que la reforma constitucional se suspende en lo que toca a la desaparición del IFT hasta que se promulgue el régimen secundario y transcurra el plazo establecido (de 180 días)», afirmó.
  • Las facultades que el IFT tuvo desde 2014 pasarán a la nueva Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), que es equivalente a una Secretaría de Estado.

Será la primera vez desde 1995, cuando fue creada la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), que las decisiones del sector serán totalmente centralizadas en un subordinado directo del Ejecutivo, en este caso el titular de la ATDT, José Antonio Peña Merino.

  • Si bien la Cofetel formaba parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), era un órgano colegiado con autonomía técnica.
  • La reforma constitucional también ordena eliminar la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece).
  • En ese caso, sin embargo, Sheinbaum no ha enviado iniciativa de ley secundaria, por lo que no hay fecha probable para que la Cofece deje de existir.

Pero el IFT es mucho más grande, pues tiene mil 428 plazas laborales, por apenas 486 de la Cofece. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario