Los gastos por pensiones, intereses de la deuda y transferencias de recursos a los estados son obligatorios y estos crecen año con año.
- En 2023, los pagos por pensiones, los intereses de la deuda pública (costo financiero) y las participaciones a las entidades federativas absorbieron el 43% del dinero público, cuando apenas hace 10 años representaron el 34%. Este es el mayor porcentaje registrado desde 1990, cuando también se registró 43%.
- De estos tres gastos obligatorios, el que más ha crecido en los últimos 10 años es el de las pensiones por las personas retiradas y registradas en el IMSS, ISSSTE, CFE y Pemex. En 2004 absorbía el 8.2% del gasto y, al cierre de 2023, representó el 16%.
Gasto por rubros
- El gasto en pensiones, sin incluir los programas de pensiones para el bienestar, ha crecido rápidamente en los últimos 18 años, entre 2006 y 2023; creció a una tasa promedio anual real de 6.8%, refiere un análisis del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
- En tanto, el costo financiero de la deuda; es decir, los intereses que se pagan por el servicio y adquisición de deuda pública, absorbió el 12.9% del gasto público a finales del año pasado, el porcentaje más alto de los últimos 21 años.
El aumento de este compromiso financiero obedece al alza de tasas de interés de referencia en todo el mundo y en México, por parte del banco central, tras el objetivo de paliar la ola inflacionaria que llegó con la pandemia de covid-19 y se acentuó con el conflicto Rusia y Ucrania.
- Alejandra Macías, directora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), refiere que estos gastos obligatorios dejan con menos recursos a otros rubros, año tras año, como Salud, Educación e infraestructura pública.
- En tanto, las transferencias de recursos federales a los estados se han mantenido estáticas en los últimos cinco años.
- Moody’s Local México advirtió el mes pasado que algunos estados podrían enfrentar desequilibrios operativos este año , debido a que sus presupuestos no contemplan un margen entre sus ingresos por participaciones y la estimación del presupuesto federal.
“Aunque las entidades cuentan con el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), estimamos que no alcanzaría a cubrir la diferencia entre participaciones observadas y presupuestadas”, anotó Moody’s.
Dan menos dinero a la inversión física
Los recursos canalizados a inversión física (infraestructura), la cual genera empleo y crecimiento, no sólo retrocedieron, sino que fueron menores a los otros dos rubros, según la calificadora HR Ratings.
- El gasto en pensiones contributivas (IMSS, ISSSTE, Comisión Federal de Electricidad, Pemex y Gobierno federal y otros) aumentó de 3.01 por ciento en 2014 a 4.13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) el año pasado. Tan sólo del 2022 al 2023 se incrementó de 4.01 a 4.13 por ciento, destacó la agencia financiera.
“Durante la última década, el gasto en pensiones ha ejercido presiones importantes dentro de las finanzas públicas, al mostrar una tendencia ascendente. Consideramos que, relativo al PIB, el presupuesto orientado a este rubro continuará aumentando en 2024”, expuso.
Cabe destacar que el rubro no considera las pensiones de adultos mayores, las cuales, en 2024, tendrán recursos por casi 500 mil millones de pesos.
El envejecimiento poblacional será un “verdadero reto fiscal” para las finanzas del país por el gasto “explosivo” que implicará en materia de pensiones, según la Secretaría de Hacienda y analistas.
“La transición poblacional esperada para las siguientes décadas representa un reto creciente en el ámbito económico y fiscal”, dijo la dependencia federal en los Criterios Generales de Política Económica 2024.
- El número de adultos mayores (65 años y más) en México crecerá casi 100 por ciento hacia 2050, al pasar de 13.41 millones (tercer trimestre del año pasado) a 26.76 millones.
- Ante este escenario, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) estimó que las pensiones para la población de la tercera edad requerirán 2.08 billones de pesos en 2050.
- En tanto, HR Ratings destacó que el costo financiero de la deuda; es decir, el pago de comisiones e intereses, aumentó de 2.7 a 3.3 por ciento del PIB del 2019 al año pasado. Al ver del 2022 al 2023, el alza fue de 2.8 a 3.3 por ciento del PIB.
En contraste, los recursos destinados a la inversión presupuestaria cayeron en la última década de 4.69 por ciento a 2.81 por ciento del PIB. Así, del 2022 al año pasado, la baja fue de 3.18 a 2.81 por ciento.
“La inversión muestra un importante deterioro respecto al PIB”, expuso la calificadora. Al interior, añadió, existen tres sectores que han reflejado una “fuerte” reducción en su nivel de inversión, destacando el energético (2.26 a 1.13 por ciento en la última década), el de comunicaciones y transportes (0.47 a 0.17 por ciento) y el relacionado con el abastecimiento de agua potable y alcantarillado (0.25 a 0.17 por ciento), justo cuando se vive con más intensidad la crisis hídrica.
“A pesar de que en los últimos dos años se ha procurado un mayor gasto en inversión dentro de la obra pública, éste ha sido insuficiente para registrar un cambio de tendencia y continúa siendo inferior en prácticamente todos los rubros respecto a lo que se invertía hace 10 años”, dijo en el reporte “Finanzas Públicas 2023: La trayectoria de la deuda se mantiene estable”.
Ven objetivo electoral en paquete económico
Los recursos del paquete conómico 2024 tienen un “claro” objetivo electoral, ya que anticipa el mayor déficit fiscal desde 1988, dijo Citibanamex.
- En un reporte, el grupo financiero destacó que entre 2000 y 2023, en promedio, el crecimiento trimestral anual del gasto público fue de 4.4 por ciento, mientras que éste se incrementa “fuertemente” durante el primer trimestre de los periodos de elecciones, para promediar arriba de 11 por ciento.
Sin embargo, acotó que el aumento que se observa durante el primer trimestre del año electoral podría responder, en parte, al adelanto del gasto público y no necesariamente a un mayor monto en la partida presupuestal. Además, dijo, dado el periodo electoral, también se incrementa el recurso del Instituto Nacional Electoral para cumplir con su mandato de organización de los procesos electorales.
- Citibanamex añadió, en un reporte, que el Producto Interno Bruto (PIB), el consumo e inversión pública se expanden dos trimestres previos a las elecciones y se contraen o crecen por debajo de su promedio dos trimestres después de las elecciones, evidenciando un “ciclo presupuestario” en México.
Gobierno se aplica en inversión, pero aún queda a deber
El 2023 ha sido un año de notable recuperación de la inversión pública en México, de la mano de la construcción de los proyectos insignia del gobierno del presidente López Obrador. Pero la inversión privada, de la que son responsables el grueso de las empresas del país, es la que ha conseguido hasta la fecha la meta que pactaron gobierno e iniciativa privada al inicio del sexenio.
Medida como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes, durante el tercer trimestre, la formación bruta de capital fijo, que es como se le conoce a la inversión fija en el argot de las cuentas nacionales, alcanzó un nivel de 24.7%, de acuerdo con los indicadores trimestrales de la oferta y demanda y del ahorro bruto, divulgados la semana pasada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
- Se trata del mayor nivel desde el cuarto trimestre del 2016 (25.3%) y es el tercer mayor registro desde hay datos armonizados (1993). El récord del cuarto trimestre del 2011, de 26.1%, sigue vigente.
- La inversión física es uno de los cuatro componentes que conforman el PIB de cualquier economía desde el punto de vista del gasto de los agentes económicos. Los otros tres son el consumo privado, el gasto gubernamental y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).
Sin embargo, la formación bruta de capital fijo es el pilar que tiene mayor incidencia en la capacidad de crecimiento de la economía en el largo plazo. Y lo es porque determina las dimensiones y la calidad de la planta productiva, que, a su vez, fija el piso para la productividad.
- En México, en junio del 2019, el gobierno federal y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmaron el Acuerdo para Promover la Inversión y el Desarrollo Incluyente, que planteó como meta conjunta elevar la inversión física total en el país a un nivel sostenido de 25% del PIB.
- Esta cuantía, se dijo, sería suficiente para escalar el crecimiento de la economía a un ritmo de 4% anual, luego de haber mostrado un magro crecimiento anual promedio de 2% durante lo que el actual gobierno llama “el período neoliberal”.
“Nos hemos propuesto hacer que la inversión total vaya hasta el 25% del PIB, esto significa que vamos a trabajar, no de un día para otro, evidentemente, sino que en los próximos dos años vamos a hacer una inversión de 35,000 millones de dólares”, dijo en ese momento Carlos Salazar, presidente entonces del CCE. Puntualmente, la iniciativa privada se comprometió a aportar 20 puntos del PIB, y se pactó que el gobierno debía aportar los cinco puntos restantes para alcanzar el objetivo.
- Este año las empresas privadas superaron la meta. Durante el primer trimestre, su aporte escaló a 20.8 puntos, en el segundo se expandió a 21.6 puntos y en el tercer cuarto del año se ubicó en 21.5 puntos del PIB.
- Estos dos últimos son, respectivamente, el segundo y tercer mejores registros del indicador desde que hay datos armonizados, solo superados por la lectura del cuarto trimestre del 2016 (21.8 por ciento).
En tanto, el aporte de la inversión pública fue de 3.2 puntos del PIB, el mayor nivel desde el último cuarto del 2017 (3.4%), reflejando una mejora consistente en los últimos dos años. No obstante, el dato está lejos del récord de 6.2 puntos del primer trimestre del crítico año de 2009.
Otro dato: durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón, la participación de la inversión pública fue en promedio de 5 puntos del PIB y fue durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto que el dato se debilitó, con una media sexenal de 3.5 puntos.
¿En qué invierten privados y sector público?
El gasto de inversión tiene dos destinos. El primero es la construcción, tanto de infraestructuras privadas como públicas, que tienen el común denominador de expandir la capacidad de producción de bienes y servicios de la economía.
- En el ámbito privado encontramos naves industriales, plantas eléctricas de gestión privada, gasolineras, obras ferroviarias en vías concesionadas, aeropuertos concesionados, edificios administrativos, centros comerciales o vivienda, entre otras.
Y en el público figuran obras como carreteras, puentes, obras ferroviarias en vías asignadas a entes del Estado, líneas de transmisión eléctrica, ductos de transporte de petróleo o gas, obras de saneamiento y agua, líneas de transmisión eléctrica, aeropuertos estatales, refinerías o plantas eléctricas de empresas públicas, por mencionar algunas. Al tercer trimestre del año, los gastos en construcción absorbieron 57.5% de la inversión fija del país, según los datos del Inegi.
- A su vez, los privados realizaron 81.4% de la inversión en construcción, dejando el aporte restante al sector público.
- El segundo destino de la inversión es la compra de maquinaria, equipo y medios de transporte. El 42.5% del gasto de inversión en México al tercer trimestre se dirigió a estas categorías. Los privados participaron con 96.1% del valor de las compras.
- Desde otra perspectiva, los privados destinaron 56% de su presupuesto de inversión a la construcción de activos fijos y el resto, a la compra de maquinaria y equipo.
Mientras que el sector público tiene un mayor enfoque en la infraestructura, pues emplea 87.2% de su gasto de inversión en trabajos de construcción, y menos de 13% a la adquisición de maquinaria y equipo./Agencias-PUNTOporPUNTO