La paraestatal PEMEX continúa acumulando MILLONARIA DEUDA con PROVEEDORES y CONTRATISTAS

La ASF identificó que el pago del costo financiero de cinco mecanismos financieros se realizó con desfases de entre cinco y 80 días, lo que generó un riesgo no materializado de pago de intereses moratorios por 4.7 millones de pesos.

La Auditoría Superior de la Federación encontró que, incluso, en el sistema de pagos de Pemex con sus proveedores y contratistas hubo irregularidades y pagos indebidos de la empresa petrolera.

  • Petróleos Mexicanos adeuda al cierre de septiembre de 2024 un total de 20 mil 500 millones de dólares a sus proveedores y contratistas, de acuerdo con sus estados financieros.
  • La ASF encontró al menos nueve acciones irregularidades que dan cuenta del desorden que la petrolera tenía en ese año para pagar a las empresas que le sirven bajo algún contrato público.

La autoridad detectó que Petróleos Mexicanos (Pemex) carece de un análisis respecto del costo-beneficio de la implementación de los mecanismos financieros para el pago de adeudos a proveedores y contratistas, en el cual se evalúe si el costo financiero generado y pagado por la misma petrolera a sus subsidiarias resulte conveniente en términos financieros.

  • Además, no se identificaron reportes al Consejo de Administración de Pemex en los que se hiciera del conocimiento de los consejeros el monto pagado por costo financiero, que, en 2023, fue de 5 mil 544 millones de pesos.
  • La ASF identificó que el pago del costo financiero de cinco mecanismos financieros se realizó con desfases de entre cinco y 80 días, lo que generó un riesgo no materializado de pago de intereses moratorios por 4.7 millones de pesos.

También explica que, con el comparativo entre las bases de datos que proporcionó Pemex, relacionadas con las facturas pagadas en 2023 por la implementación de mecanismos financieros para el pago de adeudos a proveedores y contratistas, se determinaron diferencias por 2 mil 164 millones de pesos y 8.6 millones de dólares.

Reducir deuda, reto para Pemex

El pasado 5 de febrero se publicaron en la Gaceta del Senado las iniciativas de leyes secundarias para implementar la reforma constitucional en materia energética, y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) consideró que la nueva legislación de hidrocarburos no incentiva la inversión ni la eficiencia.

  • En un análisis previo, el Instituto evalúa el panorama de las reformas enfocadas en el sector de hidrocarburos, destacando los elementos centrales de las ocho iniciativas.

Indica que las leyes del Sector Hidrocarburos, implementadas por la Empresa Pública del Estado, Pemex y la Comisión Nacional de Energía, así como las propuestas de ingresos sobre Hidrocarburos y del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, representan un cambio normativo en el sector desde la ejecución de la reforma energética de 2013/14.

  • Régimen fiscal de Pemex: Se establece un nuevo derecho diseñado como regalía sin posibilidad de deducciones, sin distinguir entre campos. En este sentido, hay pocos incentivos para la eficiencia y la inversión.

Los tres gravámenes que están bajo el cargo de la empresa mexicana en las áreas de la exploración y extracción de hidrocarburos se unen en un único derecho petrolero para el bienestar.

Esta iniciativa plantea tres principales ejes para las activadas de exploración y producción de hidrocarburos, las asignaciones para desarrollo propio, las asignaciones para desarrollo mixto y los contratos para la exploración y extracción.

  • Asignaciones: Pemex se encargará de manera exclusiva de las asignaciones, tanto las de desarrollo propio, como las de desarrollo mixto, donde la empresa podrá tener socios.

En este punto, Pemex deberá contar con una participación de al menos 40% en las asignaciones mixtas, y se indica que para la empresa un reto central para aumentar su credibilidad es reducir su deuda con proveedores y contratistas, que al cierre del tercer trimestre de 2024 se ubicó en 402.9 mil millones de pesos.

  • Contratos para exploración y extracción: Esta figura permitiría tanto a Pemex como a privados desarrollar campos de hidrocarburos con términos económicos establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para cada contrato.

Aquí, la Secretaría de Energía será la encargada de realizar la licitación abierta, en la que podrán participar empresas nacionales e internacionales.

En los casos de los yacimientos transfronterizos donde exista algún riesgo de que otra nación extraiga petróleo o gas, Pemex deberá participar con al menos 20% de la inversión.

El IMCO señala que mientras que en la legislación de 2013/14 se planteaba que los contratos fueran la norma y las asignaciones la excepción, estas iniciativas invierten el orden y establece el otorgamiento de contratos como excepción.

  • Planeación y regulación: En este punto la Secretaría de Energía se consolida como el actor principal en la planeación y regulación del sector de hidrocarburos.

El Instituto señala que un potencial conflicto de interés, pues la Secretaría ocuparía tres de los ocho asientos del comité técnico de la nueva Comisión Nacional de Energía.

Propuestas del IMCO en las leyes del Sector Hidrocarburos

Ante esas observaciones, el IMCO presentó algunas propuestas:

  • Establecer que el instrumento para la exploración y extracción de hidrocarburos corresponda a las necesidades y nivel de riesgo específico de cada yacimiento. Concentrar los permisos para petrolíferos y gas natural en la Comisión Nacional de Energía.
    Incorporar a representantes de las secretarías de Hacienda y Economía en el comité técnico de la Comisión Nacional de Energía.
  • Mantener el reporte desglosado de estados financieros de Pemex desglosado a nivel unidades de operación para contar con información granular sobre la situación de cada área de la empresa.

Uno de cada cinco pesos de la deuda se irán a Pemex en 2025

En la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2025, que este martes quedó aprobada en el Senado de la República, se le autorizó a Petróleos Mexicanos (Pemex) un techo de deuda por casi 250,000 millones de pesos el siguiente año, es decir, que uno de cada cinco pesos que contratará de endeudamiento el gobierno federal se irán a la petrolera estatal.

  • De acuerdo con el decreto aprobado de la LIF, la petrolera estatal podrá adquirir un endeudamiento neto interno de hasta 143,404 millones de pesos, mientras que de endeudamiento externo podrá obtener hasta 103,087 millones de pesos, para un total de 246,491 millones de pesos.
  • De todo el endeudamiento que el Congreso avaló para el gobierno federal el siguiente año (1.246 billones de pesos), a Petróleos Mexicanos se irá 20% o bien uno de cada cinco pesos, de cumplirse con el techo de endeudamiento aprobado para la petrolera estatal.
  • Para ponerlo en perspectiva, el siguiente año el gobierno mexicano se endeudará a un ritmo de 3,415 millones de pesos diarios, mientras que Pemex contratará deuda por 675 millones de pesos al día.

En la Ley de Ingresos del presente año, se autorizó un techo de deuda para Pemex de 211,127 millones de pesos, por lo que el endeudamiento avalado de Pemex para el 2025 será 16.75% mayor en términos reales.

Sí se respetará el techo

César Rivera de Jesús, investigador en transición energética y medio ambiente del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que como las transferencias de dinero que le ha dado el gobierno a la petrolera están condicionadas a que la petrolera mantenga un nivel moderado de deuda, en los últimos años sí se ha respetado el techo de endeudamiento de la empresa productiva del Estado.

  • En el Presupuesto de Egresos 2025 (cuyo análisis, discusión y aprobación aún está pendiente en la Cámara de Diputados) se propone que la Secretaría de Energía (Sener) transfiera el siguiente año un total de 136,000 millones de pesos a Pemex.
  • Desde el 2019, primer año del sexenio del expresidente López Obrador, y hasta septiembre del 2024.
  • Las transferencias del gobierno a Pemex suman más de 824,000 millones de pesos, de acuerdo con datos de México Evalúa, dinero con el cual la petrolera ha financiado proyectos de inversión, pero que también ha utilizado para pagar deuda.

El investigador del CIEP dijo que como a Pemex se le reducirá el gasto en alrededor de 10% el siguiente año, difícilmente la deuda que se adquiera en el 2025 se podrá destinar a nuevos proyectos de inversión.

Deuda total de 1.9 billones de pesos

Además, resaltó que como los vencimientos de deuda que tendrá la petrolera para el 2025 y el 2026 ascienden a alrededor de 23,000 millones de dólares (446,6000 millones de pesos al tipo de cambio de hoy), muy seguramente el endeudamiento que contrate el próximo año será a largo plazo, para comenzarlo a pagar, al menos, a partir del 2027.

“De no cumplirse las proyecciones de Hacienda de producción petrolera, precio del barril o tipo de cambio, existe el riesgo de que pueda haber un mayor endeudamiento para Pemex que el aprobado”, concluyó el especialista.

  • En la LIF 2025, se proyecta que la producción petrolera en el 2025 ascienda a 1.877 millones de barriles diarios, que la mezcla tenga un precio promedio de 57.80 dólares por barril y que el dólar cotice en 18.70 pesos a lo largo del siguiente año.
  • Al cierre de 2024, el saldo total de la deuda de Pemex ascenderá a 97,000 millones de dólares, es decir, 1.969 billones de pesos al tipo de cambio de hoy. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario