PAÍS registra +125 MIL PERSONAS DESAPARECIDAS; el 90% de las PERSONAS se PERDIÓ desde 2006

El reporte más reciente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que, en México, hay 123 mil 808 personas desaparecidas y no localizadas desde mediados del siglo pasado hasta ayer.

Foto: Cuartoscuro

En México hay 125.287 personas desaparecidas, según el registro de la Secretaría de Gobernación, que recoge datos del último siglo. El 90% desapareció desde 2006 y a más de 60.000 personas se les perdió el rastro a partir de 2019.

  • El 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco entró en un terreno con dos caballos pintados en la entrada. No lo sabían entonces, pero iban a abrir el horror. El rancho Izaguirre, en Teuchitlán, Jalisco, con sus fosas, sus restos óseos y sus cientos de pantalones, zapatos y playeras amontonados, se convirtió en el símbolo del fracaso del Estado. El lugar había sido utilizado por el cartel como centro de reclusión, entrenamiento y exterminio.
  • La Fiscalía de Jalisco lo había cateado seis meses atrás, pero no le había dado importancia. Su hallazgo ahora, a pocos kilómetros de Guadalajara —una de las ciudades más ricas del país y uno de los agujeros negros de la desaparición— ha obligado a los políticos a mirar lo tantas veces ignorado: en México está funcionando una maquinaria de la desaparición.

La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes: hay 40.000 desaparecidos entre 20 y 34 años. A la gran parte de las mujeres se las llevan todavía con menos edad, entre 15 y 19 años. Hay municipios de 30.000 habitantes con casi 1.000 mujeres desaparecidas y zonas metropolitanas, como la de Guadalajara, que acumulan 9.500 personas sin localizar.

Como resistencia a la tragedia, las manos de las buscadoras. Ante un Gobierno que no busca, los colectivos formados por las familias son quienes escarban la tierra y enfrentan sin ayuda las amenazas de los grupos criminales. Desde 2011, 22 buscadores han sido asesinados y otros dos siguen desaparecidos.

  • El horror que ha despertado Teuchitlán ha orillado a la Administración de Claudia Sheinbaum a actuar. La presidenta ha propuesto medidas que ya estaban en la ley —como unificar las bases de datos forenses y generar alerta de búsqueda inmediata sin esperar 72 horas—, homologar el delito de desaparición con el de secuestro, y fortalecer tres instituciones —el Centro Nacional de Identificación Humana, la Comisión Nacional de Búsqueda y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas— que en la práctica fueron degradadas por su predecesor Andrés Manuel López Obrador.

Las medidas no incluyen nada nuevo y han sido recibidas con escepticismo por las familias buscadoras, pero suponen la irrupción, por fin, de esta crisis urgente en la agenda política.

La socióloga Carolina Robledo llama a lo que está sucediendo en México como un “proyecto desaparecedor, que implica una inversión de recursos para hacer posible el ocultamiento de los cuerpos, el borramiento de los rastros del delito”.

La antropóloga Rossana Reguillo habla de necromáquina: “Una máquina de la muerte a la que no le importa engullir cuerpos, territorios, y luego vomitarlos en forma de fosas, de cadáveres”. Y la poeta Sara Uribe lo escribe así:

  • “¿Qué cosa es el cuerpo cuando alguien lo desprovee de nombre, de historia, de apellido? Que era una probabilidad. Cuando no hay faz, ni rastro, ni huellas, ni señales. Que los iban a traer aquí. ¿Qué cosa es el cuerpo cuando está perdido?”.

Jalisco, epicentro de la desaparición

El hallazgo de Teuchitlán sorprendió al país pero no a Jalisco. Hace años que los colectivos, los investigadores y los periodistas alertan de lo que sucede en el Estado. Es la entidad con mayor número de desaparecidos, más de 15.300, y de esos, casi 7.000 son hombres entre 15 y 34 años.

  • Solo en la zona metropolitana de Guadalajara se encontraron 28 sitios de exterminio en un año, algunos en el centro de la ciudad, localizados después de que varios cautivos lograran escaparse, aún desnudos, aún maniatados, como reveló Zona Docs. No es un secreto la existencia de estos lugares donde el cartel tortura, secuestra y asesina.

El 75% del país registra desaparecidos

Es la desaparición una mancha: México tiene casi 2.500 municipios y en un 75% de ellos se registran desapariciones. El reparto es desigual, pero demuestra los tentáculos de la crisis. Las 10 ciudades con mayor número acumulan juntas más de 21.500 personas sin localizar, es decir, casi el 20% de todas los que se registran en el país. Además de Guadalajara —en el primer puesto— y Zapopan, en Jalisco, la crisis estalla en la frontera de Tamaulipas con Estados Unidos.

  • En Reynosa, Nuevo Laredo y Matamoros faltan casi 8.000 personas. Cuna del reinado del terror de Los Zetas —hoy con sus líderes entregados a Estados Unidos—, en 2021 encontraron ahí un predecesor a Teuchitlán, La Bartolina, un paraje que funcionó como centro de exterminio y del que han sacado más de una tonelada de huesos, explica Rosa García. La mujer sigue en búsqueda de su hermano, su sobrina y su hija, todos secuestrados entre 2010 y 2012.

Está en los primeros puestos del horror Tijuana, con 2.382 desaparecidos, y donde se encontró uno de los primeros centros de exterminio del país: La Gallera, el predio donde Santiago Meza, alias El Pozolero, deshizo cientos de cuerpos en ácido antes de su detención en 2009. Siguen Monterrey y Culiacán —escenario actual de la guerra del narco—. Descollan dos lugares mucho más ignorados: Atlautla, en el Estado de México, y Centro, en Tabasco. El primero tiene una población de 32.000 personas y 1.860 desaparecidos.

Los jóvenes que se llevaron

Dice la antropóloga Rossana Reguillo que los grupos criminales “están usando los cuerpos juveniles como aceite, como gasolina para mantener funcionando sus negocios”. Las pugnas por el control del territorio requieren carne de cañón, de la “adquisición de mayores recursos humanos a través de mecanismos como la desaparición”, recoge Insight Crime.

Desapariciones aumentaron 40% entre 2023 y 2024

El reporte más reciente de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (Segob) informó que, en México, hay 123 mil 808 personas desaparecidas y no localizadas desde mediados del siglo pasado hasta ayer.

En tanto, de 2023 hasta ayer había 26 mil 105 personas en esta situación.

  • Por su parte, a través de una consultada realizada por este diario al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) se halló que en 2023 se reportó en calidad de desaparecidas o no localizadas nueve mil 674 personas, mientras que, en 2024, 13 mil 515 personas en dicha condición, lo que representa un incremento de 39.7% entre ambos casos.
  • Según el Rnpdno, en 2023, de las nueve mil 674 personas desaparecidas o no localizadas, siete mil 332 fueron hombres, mientras que dos mil 336 fueron hombres y sólo seis fueron catalogadas como indeterminadas. En tanto, el año pasado se registraron 13 mil 515 casos, de los cuales, nueve mil 685 corresponden a hombres, tres mil 823 a mujeres y sólo siete como indeterminado.
  • Para este año las cifras ya son alarmantes, pues del 1 de enero al 11 de marzo suman dos mil 916 personas en calidad de desaparecidas o no localizadas, de las cuales, mil 977 (67.80%) son hombres, 937 (21.13%) son mujeres y dos como indeterminados (0.07%). Las entidades en las que se registra el mayor número de desapariciones son Jalisco, con 15 mil 13 casos; el Estado de México, con 13 mil 643, y Tamaulipas, con 13 mil 306 víctimas.

Le siguen Veracruz, con 7 mil 30 personas desaparecidas; Nuevo León, con 6 mil 852; Michoacán, con 6 mil 537, y Sinaloa, con 6 mil 168.

En el caso de Guanajuato, identificado por el gobierno federal como uno de los más violentos por el alto número de homicidios que se cometen, tiene registradas 3 mil 82 desapariciones.

Campeche y Yucatán son los estados del país con el menor número de desapariciones de personas no localizadas al reportar 109 y 285 casos, respectivamente.

  • Los rangos de edad de las víctimas van en un mayor porcentaje de los 10 a los 24 años de edad, destacó el informe localizado en el sitio de internet de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB).
  • Previamente, el informe detalló que el total de personas desaparecidas, no localizadas y localizadas al día de hoy asciende a 351 mil 221 personas; de las cuales 227 mil 413 han sido localizadas.

El desglose de la información precisa que han sido localizadas con vida 209 mil 686 personas; 17 mil 727 fueron localizadas sin vida; en tanto que 10 mil 256 se encuentran sin localizar.

En sexenio de AMLO desaparecían en promedio 25 personas al día

Cada día, más de 50 personas desaparecen en México, reflejando una crisis que ha ido en aumento en las últimas administraciones.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la cifra de homicidios dolosos superó los 200 mil, se registraron más de 50 mil desaparecidos, y se localizaron cerca de 3 mil fosas clandestinas, resultados de la política de “abrazos, no balazos”.

Sin embargo, el problema no es nuevo y ha sido agravado por el subregistro en la clasificación de delitos como homicidios, feminicidios y desapariciones. Al comparar administraciones:

  • Felipe Calderón (2006-2012): 16,903 desaparecidos (8 diarios)
  • Enrique Peña Nieto (2012-2018): 32,532 desaparecidos (15 diarios)
  • AMLO (2018-2024): 53,261 desaparecidos (25 diarios)

Hasta el 22 de marzo de 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) reporta 125,303 víctimas, una cifra que sigue aumentando.

Gobierno de AMLO cometió irregularidades en comisiones de búsqueda

De acuerdo al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), hasta el 31 de diciembre de 2024, había un total de 344,592 registros, de los cuales el 65% corresponde a personas que ya han sido localizadas y el 35% a personas que continúan desaparecidas.

  • Esto quiere decir que hay un total de 120,628 personas desaparecidas en México. El 89% de las desapariciones registradas corresponden a los últimos 18 años, coincidiendo con la ola de violencia asociada con el periodo de mayor auge del crimen organizado, señaló Causa en Común.
  • Es decir, sólo entre 2006 y 2024, el RNPDNO acumula un total de 107,024 personas desaparecidas. La agrupación civil exhibió que en el pasado sexenio se registraron 53 mil 261 personas desaparecidas, para un total de 120 mil 628.

Hizo hincapié que el gobierno de López Obrador, las desapariciones aumentaron tanto que, en algunos estados, ya superan los homicidios. En lugar de enfrentar el problema, se minimizó, se saboteó el trabajo de búsqueda y se debilitaron las instituciones.

Expuso que el gobierno de López Obrador cometió numerosas ilegalidades, omisiones y sabotajes en perjuicio de las comisiones de búsqueda y de las fiscalías, que hoy padecen por la falta de recursos y de personal.

  • Como registró el mayor número de desapariciones, su gobierno intentó desvirtuar, mediante un “censo del bienestar”, las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), y forzó la salida de la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda.
  • En el informe “Nombres sin cuerpo y cuerpos sin nombre: apuntes sobre la omisión del Estado mexicano ante la tragedia de los desaparecidos”, la Organización Civil, Causa en Común aseguró que desde 2014 hasta 2025, el presupuesto asignado a la FGR para la investigación y búsqueda de personas se ha reducido, sólo en términos nominales, en un 40%.

Expuso que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) documentó 5 mil 698 fosas clandestinas descubiertas entre 2006 y 2023, de las cuales la mitad fueron localizadas en el sexenio de López Obrador y el 99% de las desapariciones se mantienen impunes.

  • La ONG acusó que es tal el incremento en las desapariciones en México que en algunas entidades ya superan las de homicidios como en la Ciudad de México donde se registran mil 679 desaparecidos contra 965 homicidios en el 2024, de acuerdo a cifras del Sistema del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
  • Lamentó que el presupuesto asignado a la Fiscalía Especializada en Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada (FEIDDF) en 2025 es menor al de la mayoría de las fiscalías especializadas de la FGR, lo que da cuenta del lugar que ocupan las desapariciones entre las prioridades de investigación.

Envía Sheinbaum iniciativa sobre desaparecidos

A dos semanas de haberla anunciado, la presidenta Claudia Sheinbaum envió ayer al Senado la iniciativa de reforma para enfrentar el problema de la desaparición de personas, tras el intenso debate registrado por el hallazgo en Jalisco de un centro de entrenamiento perteneciente a la delincuencia organizada.

La propuesta establece la Clave Única de Registro de Población (CURP) con fotografía y huellas dactilares que funcionará como el documento nacional de identificación. Para ello, la Secretaría de Gobernación llevará a cabo acciones para integrar la información biométrica mediante la transferencia de los datos de ese tipo que obren en poder de las autoridades de los tres órdenes de gobierno al Registro Nacional de Población o la asistencia de la gente a los centros que al efecto habilite la dependencia.

También se contempla la participación de la Guardia Nacional en tareas específicas de búsqueda y la reducción de penas a quienes se desistan de la comisión del delito y aporten información para la ubicación de víctimas, ya sea vivas o muertas.

  • De igual manera, se indica que toda autoridad y particular que tenga a su cargo datos biométricos o cualquier otro que permita identificar personas, deberá permitir a la fiscalía general y a las locales, a las instituciones de seguridad publica que integran el gabinete de seguridad y al Centro Nacional de Inteligencia, el acceso irrestricto y consulta inmediata de sus registros, bases de datos o sistemas de información, para las acciones de investigación.
  • En este sentido, el Instituto Nacional Electoral permitirá a las dependencias involucrarlas en el tema de la seguridad a consulta expedita de la información biométrica en su poder. La iniciativa modifica la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, así como la Ley General de Población.

De entrada, precisa que en el pasado, durante la guerra sucia, la desaparición forzada era perpetrada por agentes del Estado. En la actualidad ese delito ha mutado y está vinculado con la delincuencia organizada y particulares.

Tiene como objetivo que el gobierno federal ponga toda su capacidad en el reforzamiento del aparato estatal para garantizar el respeto a la vida y la seguridad, así como potenciar el fortalecimiento de la búsqueda e identificación de personas sin localizar, y de las instituciones encargadas de ello.

La reforma prevé la creación de la Plataforma Única de Identidad, la Base Nacional de Carpetas de Investigación, la Ficha de Búsqueda, el fortalecimiento de las fiscalías estatales y la obligación de contar con una fiscalía especializada en desapariciones. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario