TEXTO ÍNTEGRO: Este 2025 la ECONOMÍA MUNDIAL presenta alarmante DESACELERACIÓN

La incertidumbre provocada por los aranceles estadounidenses amenaza con generar "graves consecuencias negativas" en el comercio mundial, con caídas de volumen de entre un 0.2% y un 1.5% en 2025, advirtió la Organización Mundial del Comercio (OMC).

La perspectiva de crecimiento económico global para 2025 es más pesimista por la creciente incertidumbre que ha desatado la nueva política comercial de Estados Unidos, señaló la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés), al tiempo en que la Organización Mundial del Comercio (OMC) bajó 0.2 por ciento su estimación de crecimiento para el comercio mundial, en octubre pronosticó que sería de 3.0 por ciento. Ambos organismos contemplan una recesión.

  • La UNCTAD sostuvo que, en 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) mundial sólo tendrá un incremento de 2.3 por ciento por debajo del umbral de 2.5 por ciento, “considerado como un indicador de una fase de recesión global”.

El organismo internacional destacó que la economía mundial presenta una desaceleración “preocupante” pues si se compara con el periodo previo a la pandemia por Covid-19, de la que se anticipó un crecimiento débil, en esta ocasión la previsión es menor, “en esencia, aunque 2024 ofreció un ligero alivio (2.8 por ciento) parece ser una excepción dentro de una tendencia más prolongada de estancamiento económico”.

De acuerdo con el documento Bajo presión:

  • La incertidumbre redefine las perspectivas económicas globales, en abril de 2025, los cambios en la política comercial han ocasionado que los mercados financieros se enfrenten a turbulencias, “correcciones abruptas y pérdidas significativas”.
  • Además, por tercera ocasión el Índice del Miedo Financiero, llegó a su pico más alto, sólo por debajo del observado en 2008, cuando hubo una recesión global y en 2020, cuando ocurrió la pandemia.
  • “Ante este panorama, crecen los temores de una recesión en Estados Unidos, mientras que las tensiones arancelarias a nivel internacional aumentan la ansiedad de los inversionistas respecto a las perspectivas económicas globales”, indicó.

Asimismo, refiere que no sólo los aranceles son motivo de la desaceleración de la actividad económica mundial, sino también la falta de políticas públicas, porque las empresas tienen pérdidas, las inversiones se encuentran detenidas y ante la incertidumbre se encuentran pausadas las contrataciones.

Además, ante las políticas comerciales restrictivas y la confrontación geoeconómica (China contra EU) se tiene el riesgo de que se interrumpan las cadenas de “producción transfronteriza” y los flujos comerciales entre las naciones.

  • La UNCTAD destacó que, en 2024, la estimación del crecimiento tuvo un ajuste al alza, porque desde el último trimestre del año anterior ya se preveía la entrada en vigor de las medidas arancelarias y el aumento en el precio de las mercancías y productos que serían afectados por los gravámenes.

“En otras palabras, el dinamismo observado en los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025 será de carácter transitorio”.

  • El documento indicó que la volatilidad financiera que enfrenta el mundo es perjudicial para los países en desarrollo, sobre todo las economías de Asia, porque es la región que tiene la mayor integración de sus “cadenas globales de valor”.
  • Por su parte, la OMC recortó su estimación de crecimiento del comercio mundial de mercancías y previó que el indicador caerá 0.2 por ciento, debido a los nuevos aranceles que ha impuesto EU, el organismo pronosticó que los efectos podrían ser una caída mayor que con la pandemia de Covid-19.

El presidente de EU, Donald Trump, ha anunciado diversos aranceles, algunos los ha pausado, pero otros siguen en vigor como el de 25 por ciento al acero y aluminio o el de 25 por ciento a las importaciones de vehículos, o incluso el arancel recíproco general de 10 por ciento, para reducir sus déficits comerciales.

  • La OMC señaló que si el mandatario pusiera en marcha todos los aranceles anunciados desde enero de 2025, el crecimiento del comercio de bienes mundial se reduciría 0.6 puntos porcentuales con una disminución adicional de 0.8 por ciento por los efectos indirectos, lo que ocasionaría una contracción de 1.5 por ciento, la caída más grave desde 2020; no obstante, pronosticó que, en 2026, podría haber una recuperación de 2.5 por ciento.

Sobre la guerra de EU con China, la OMC dijo que el comercio se pausará, pero esta situación beneficiará a otros países que no se encuentren en Norteamérica; es decir, el comercio entre China y otros países se incrementará entre 4.0 y 9.0 por ciento. Esas naciones podrían incursionar en el sector textil, confección y material eléctrico.

Descarta FMI recesión a nivel mundial

  • La incertidumbre, los aranceles y el proteccionismo provocarán una desaceleración en la economía mundial, pero no una recesión, señaló Kristalina Georgieva, directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), en la víspera de publicar sus Perspectivas Económicas Globales en esta semana.

“Nuestras nuevas proyecciones de crecimiento incluirán notables reducciones, pero no una recesión. También veremos aumentos en las previsiones de la inflación en algunos países”, dijo durante su mensaje con el que levantó la cortina de las Reuniones de Primavera en Washington, que inician este lunes.

  • La encargada del organismo global explicó que la incertidumbre alrededor de las políticas comerciales, principalmente las de Estados Unidos y replicadas por China, tiene un costo, la planeación se convierte difícil cuando hay tarifas bilaterales y se pospondrán las decisiones de inversión y de consumo, se afecta la innovación.

“La mayor incertidumbre persiste y aumenta el costo”, y agregó que “el comercio continúa, pero las disrupciones incurren en costos. Cuantificaremos estos costos en nuestras Perspectivas Económicas Mundiales (WEO), que serán lanzadas la próxima semana”.

Las crecientes barreras comerciales con aranceles más altos terminan siendo pagadas por los consumidores y en general, “el proteccionismo erosiona la productividad a lo largo de la carrera, especialmente entre los países más pequeños”, detalló.

  • Sin embargo, en su reporte WEO, el organismo también mostrará que las acciones de determinadas políticas para resolver diferencias y rebalancear, pueden generar mejores resultados y al respecto, adelantó que los países pueden redoblar sus esfuerzos en poner sus propias “casas” en orden.

“En un mundo de alta incertidumbre y frecuentes choques, simplemente no hay espacio para el retraso de las reformas para mejorar la estabilidad económica y financiera, y mejorar el potencial de crecimiento”, advirtió.

  • Tomar acciones fiscales para reconstruir el espacio fiscal es una necesidad en la mayoría de los países, así como proteger la estabilidad de precios con una política monetaria que sea ágil y creíble, apoyada en el compromiso de independencia de los bancos centrales.
  • “Los bancos centrales deben mantener un ojo abierto a los datos, incluyendo expectativas de inflación más altas en algunos casos o caída de la inflación en otros casos”, recomendó.
  • De igual forma, en las finanzas, la regulación fuerte y la supervisión son esenciales para mantener a los bancos a salvo y el aumento de riesgos de las instituciones no bancarias, debe ser monitoreado.

México crecerá menos: UNCTAD

Por otra parte, la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) estimó que la economía de México desacelerará este año su crecimiento a 0.5 por ciento, desde el 1.2 por ciento del 2024, un ajuste de expectativas desde el 1.5 por ciento previsto en octubre pasado, debido al impacto en su comercio exterior y los efectos de los esfuerzos del gobierno para sanear sus finanzas.

  • “En México, las persistentes condiciones financieras restrictivas y los esfuerzos de consolidación fiscal lastrarán el crecimiento, provocando una desaceleración de la expansión al 0.5 por ciento.
  • La aplicación de restricciones más severas a las exportaciones del país resultaría en una revisión significativa a la baja de las perspectivas de crecimiento del país para este año”, expuso en sus “Previsiones sobre el Comercio y el Desarrollo 2025.

– Bajo presión: La incertidumbre redefine las perspectivas económicas mundiales”, publicado en Ginebra, Suiza.

  • La desaceleración será un común denominador, aunque en menor proporción, entre los países de Norteamérica, socios de México en el T-MEC. Para Canadá y Estados Unidos, los estimados señalan un avance de 0.7 y 1.0 por ciento, respectivamente.
  • Durante 2025, inferiores a lo esperado en octubre de 2024, cuando se preveía un repunte de 2.1 y 1.8 por ciento, en cada caso, y comparados con el 1.5 y 2.8 por ciento de crecimiento observado en 2024.

El organismo destacó que la escalada arancelaria podría desacelerar la economía global y los ingresos públicos desde otras fuentes, por lo que aquellos países en vías de una consolidación fiscal, verán dificultades para reducir su endeudamiento neto, además de que el riesgo de que Estados Unidos no proceda con la implementación del marco de la OCDE para aumentar un impuesto mínimo del 15 por ciento sobre la renta de las empresas multinacionales también podría afectar a esta fuente de ingresos públicos.

A su vez, el riesgo de represalias contra los países dispuestos a implementar el marco de la OCDE y gravar a las empresas multinacionales podría retrasar la tan esperada mejora en la recaudación del impuesto de sociedades.

El comercio mundial caerá entre 0.2% y 1.5%

La incertidumbre provocada por los aranceles estadounidenses amenaza con generar «graves consecuencias negativas» en el comercio mundial, con caídas de volumen de entre un 0.2% y un 1.5% en 2025, advirtió la Organización Mundial del Comercio (OMC).

  • «Me preocupa mucho la incertidumbre que rodea la política comercial, en particular el punto muerto en el que se encuentran Estados Unidos y China», afirmó Ngozi Okonjo-Iweala, la directora general de la organización internacional.
  • «La reciente relajación de las tensiones arancelarias ha aliviado temporalmente la presión sobre el comercio mundial», matizó sin embargo Okonjo-Iweala, responsable del organismo encargado de las normas del comercio internacional.

El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció a inicios de abril aranceles «recíprocos» al resto del mundo. Pero la semana pasada concedió una suspensión de 90 días a las tarifas, excepto para China, para dar espacio a la negociación con decenas de países.

«La incertidumbre persistente amenaza con frenar el crecimiento mundial, con graves consecuencias negativas para el mundo, especialmente para las economías más vulnerables», añadió Okonjo-Iweala en un comunicado.

Las previsiones anuales de la OMC indican que el comercio mundial puede caer hasta un 1.5% en volumen en 2025, en función de la política comercial de Trump.

A inicios de año, la OMC preveía una expansión continuada del comercio mundial en 2025 y 2026, con el comercio de mercancías aumentando al mismo ritmo que el PIB mundial y el comercio de servicios creciendo más rápido que antes.

  • Pero los economistas del organismo reevaluaron la situación tras la introducción de un gran número de nuevos derechos de aduana. El resultado fue una reducción sustancial de sus previsiones para el comercio de mercancías. El comercio de servicios también se redujo, aunque de manera menos significativa.
  • «En las condiciones actuales», es decir, teniendo en cuenta la suspensión anunciada por Trump de los aranceles, «el volumen del comercio mundial de mercancías debería disminuir un 0.2% en 2025», antes de mostrar una «modesta recuperación» del 2.5% en 2026, afirmó la OMC.

Pero la organización también subraya que «existen importantes riesgos de deterioro, como la aplicación de aranceles recíprocos y efectos indirectos más amplios de la incertidumbre en materia de políticas, que podrían dar lugar a un descenso incluso más acusado —del 1.5 — en el comercio mundial de mercancías y perjudicar a los países menos adelantados orientados a la exportación».

Se prevé que la disminución sea particularmente acusada en América del Norte, donde se pronostica que las exportaciones caigan un 12.6%, señaló la OMC. /PUNTOporPUNTO

Documento Íntegro a Continuación:

https://unctad.org/system/files/official-document/gdsinf2025d1_en.pdf

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario