Algunas entidades de México no son tan afortunadas para atraer la mirada de los inversionistas extranjeros, ya que tienen cero o pocos anuncios entre 2023 y septiembre de 2024.
- Según la Secretaría de Economía, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Guerrero, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa, Colima y Tlaxcala, representan apenas 3% del total de anuncios de inversión que se han hecho públicos en México.
- De enero de 2023 a septiembre de este año se tiene un mapeo de 587 anuncios de inversión, lo que significa que estas 11 entidades apenas suman 18 de estos anuncios.
- Por estado, Baja California Sur registra cero anuncios, Campeche (1), Chiapas (1), Guerrero (1), Morelos (1), Nayarit (1), Oaxaca (2), Quintana Roo (2), Colima (3), Sinaloa (3) y Tlaxcala (3).
Esto refleja que el nearshoring no está alcanzando a todos y el interés de la inversión extranjera se mantiene concentrado en entidades como Nuevo León, que reporta 93 anuncios.
- Coahuila y Querétaro también son la otra cara de la moneda, con 77 y 68 anuncios, respectivamente. Solo estos tres estados representan 41% del total.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) identifica a varios de los estados que tienen un número bajo de anuncios como poco atractivos para el nearshoring, pero a otros los coloca como de los mejores evaluados.
Las entidades se enfrentan a retos
Baja California Sur, que registra cero anuncios, está posicionada por el IMCO en el puesto 10 de su evaluación de estados mejor y peor evaluados para la atracción de nearshoring, además destaca que ocupa el lugar 2 en su índice de Competitividad Estatal 2024 (ICE).
- Este atractivo no se observa en los anuncios de inversión. En el acumulado de la Inversión Extranjera Directa (IED) de 2006 a junio de 2024, el estado representa 2% del total, por encima de entidades como Hidalgo o Tabasco, que sí tienen anuncios.
- Pero esto se puede explicar porque dentro de los indicadores que califica el IMCO, hay algunos con competitividad baja o muy baja que se relacionan con lo que más demanda el nearshoring.
- Por ejemplo, el nivel de competitividad de Baja California Sur en intensidad energética de la economía es muy bajo y en exportación de mercancías y diversificación económica es bajo.
Además el costo de mano de obra es el más alto, con un ingreso promedio de 14,718 pesos por mes.
- Sinaloa ocupa el puesto 11 en el ICE y el 9 en mejor desempeño para atraer nearshoring, su debilidad está en la parte de seguridad. La entidad representa 1.3% de la IED acumulada.
- También la Universidad Autónoma de Sinaloa detectó que la entidad no cuenta con una estrategia de industrialización y desarrollo de infraestructura, por lo que se está perdiendo la oportunidad del nearshoring.
Colima igual es de las mejor calificadas por el IMCO para la atracción de inversión, ocupa el cuarto lugar y en el ICE es menos favorecido con el puesto 16.
- Los puntos flacos para Colima también son la seguridad, un crecimiento económico bajo, de apenas 1.3% en promedio en los últimos tres años y poca capacidad de carga aérea. La entidad tiene 0.4% de la IED.
Morelos está en el lugar 7 de las mejor evaluadas para atracción de nearshoring, pero en el número 26 del ICE.
Pero cojea de la seguridad, con una alta cifra de homicidios y baja percepción de seguridad. El estado contribuye con 0.9% de la IED acumulada.
- Tlaxcala se ubica en la posición 11 en la evaluación en atracción de inversión por nearshoring y en la 26 del ICE, en el cual no sale bien calificado en infraestructura y en el mercado laboral, y representa 06% de la IED.
- Nayarit se encuentra en el lugar 23 para el nearshoring y en el 19 en el ICE, pero enfrenta baja competitividad en innovación y economía, con un nivel muy bajo en patentes y bajo en exportaciones. Aporta 0.8% de la IED.
Los del sur-sureste siempre en el rezago
Aunque en el último sexenio se impulsó a las economías del sur-sureste, y se emprendió con uno de los proyectos más ambiciosos —el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (que también es uno de las apuestas para el nearshoring)—, varias entidades de la región no ven un gran número de anuncios de inversión.
- Oaxaca, Guerrero y Chiapas se encuentran entre los menos preparados para el nearshoring y también en el ICE ocupan los tres últimos puestos.
- En los casos de Oaxaca y Chiapas se impulsaron polos de desarrollo del Bienestar, pese a esto no han captado muchos anuncios.
A Oaxaca lo salva justo un anuncio por ser uno de los montos más altos, de 10,000 millones de dólares de la danesa Helax Istmo, filial de la Copenhagen Infrastructure Partners que se instalará justo en un polo (Ciudad Ixtepec), pero fuera de eso, la entidad no figura en la cantidad de anuncios.
- Guerrero enfrenta una compleja situación para la atracción de inversiones. El paso de Otis en 2023 y de John este año dejaron una entidad devastada en lo económico y una mayor presencia del crimen organizado.
Torex Gold, empresa canadiense que se dedica principalmente a la exploración, desarrollo y producción de oro, es el jugador que mantiene la apuesta de capital en la entidad.
- Y en Chiapas las inversiones llegan, pero por proyectos compartidos con otras entidades, como el caso de Engie, firma francesa que se ocupa de la generación y distribución de energía, construirá un gasoducto para suministrar gas natural a la península de Yucatán, el cual atravesará el estado.
El aporte a la IED total de México de Chiapas es de 0.4%, el de Guerrero, 1%, y Oaxaca otro 1%.
- De acuerdo con el último reporte de las economías regionales del Banco de México, el nearshoring sigue beneficiando a la región norte, seguido por la centro-norte, luego la centro y al final el sur, pero se espera que este fenómeno se vaya consolidando entre 2026 y 2030.
México debe impulsar políticas públicas que aumenten la IED
La Inversión Extranjera Directa (IED) es fundamental para impactar en el crecimiento económico, así como favorecer a través de políticas públicas adecuadas el nearshoring en el país.
- Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, destaca que las cifras preliminares de IED presentadas por la Secretaría de Economía (SE) que corresponden al primer trimestre de 2024 reportan que se “ingresaron al país 20,313 millones de dólares, 9% más que la cifra -preliminar también- del mismo trimestre del año pasado”.
Este dato supone que la IED tuvo un crecimiento y confirma que México continúa siendo atractivo para los inversionistas extranjeros.
En ese mismo sentido, el economista señala que la “IED por sí misma sería más que suficiente para financiar el déficit de cuenta corriente que este año estimamos que se ubique en 0.7% del PIB. México es un país sin desequilibrios externos”.
Sin embargo, el total de esta inversión extranjera que se vio en el periodo de enero a marzo, obedece en un 97% a reinversión de utilidades de las empresas extranjeras y solo el 3% corresponde a nuevas inversiones.
De acuerdo con Serrano es buena señal que las empresas extranjeras decidan reinvertir sus utilidades y representa que estas entidades conocen el país, “creen que ofrece buenas oportunidades en términos de riesgo contra rendimiento y por ello invierten más en México, en lugar de repatriar sus utilidades” y podría ser también una señal de que están percibiendo un potencial importante en el fenómeno de nearshoring.
- Asimismo, el responsable de BBVA Research México anticipa que es preocupante que exista una muy baja generación de inversiones nuevas, pues durante los primeros tres meses del 2024 a México ingresaron tan solo 600 mil millones de dólares; es decir, el 35% menos que en el mismo periodo de 2023 por concepto de IED nueva.
- Por lo que advierte que la mayor atención debe ponerse en la falta de capacidad de atracción de IED al país, que en 2023 recibió 5,031 millones de dólares, una disminución del 55% contra los 11, 323 millones de dólares que se reportaron en 2018 y que revelan un “57% menos al promedio observado en la década previa a ese año”.
Para el economista es fundamental que se analice cuáles son las causas que han provocado esta disminución de ingreso de IED al país y cita que de acuerdo con la Asociación de Parques Industriales, probablemente estos factores sean: la falta de precios competitivos de electricidad y no contaminante, así como la falta de agua y procesos excesivos de trámites para las empresas extranjeras.
- Serrano detalla que en el entorno del nearshoring el país debería posicionarse por delante de China como el país con mayores posibilidades de captar inversión, por lo que anticipa que la siguiente administración federal deberá revisar la política energética y fortalecer el Estado de Derecho, para que impacte de manera positiva en la generación de IED.
- También hace énfasis en que el 60% de la IED que recibe el país proviene de Estados Unidos y Canadá, principales socios comerciales de México en el marco del T-MEC por lo que se debe mantener el acuerdo y que la revisión en 2026 “marche adecuadamente”. Serrano concluye que México requiere políticas públicas adecuadas que impulsen la IED en el país y potencien el nearshoring.
La inversión fija bruta creció 3.9%
- La economía mexicana dio ‘señales de vida’ al inicio de la segunda mitad del año a través de una reactivación en la inversión y el consumo, variables que, si bien son el motor de la actividad, generan dudas sobre su trayectoria en los próximos meses.
- La inversión fija bruta creció 3.9 por ciento anual y el consumo privado tuvo una expansión de 3.4 por ciento anual, desde el 0.9 y 2.6 por ciento anual reportado respectivamente en junio, según cifras desestacionalizadas.
- En su comparación mensual también exhibieron un mejor comportamiento, la inversión avanzó 1.8 por ciento, tras la caída de 0.7 por ciento del mes previo y el consumo creció 0.8 por ciento, mejor al 0.1 por ciento anterior.
La directora de análisis económico de Monex, Janneth Quiroz, dijo a Bloomberg que “se inició de buena forma el segundo semestre, considerando que en meses recientes se vio un escenario en el que no se cumplieron las expectativas sobre la inversión y el consumo y terminando por decepcionar”.
El equipo de análisis de Banorte precisó que “el panorama para la segunda mitad del año mantiene retos relevantes para la demanda doméstica. Los vientos en contra se concentrarían en la inversión. Por su parte, el consumo podría ser más resiliente, con algunos puntos coyunturales siendo clave para ello”.
“Las cifras son bien recibidas, ya que en meses pasados las expectativas de crecimiento para el 2024 se redujeron de manera significativa, sin embargo, hay que estar atentos a si en el futuro próximo continuamos viendo mejores cifras o corresponden a un dato aislado”, de acuerdo con analistas de Intercam.
- Los factores que serán clave para la inversión será el panorama interno. Jorge Peña, profesor de Economía de la UNAM, explicó que “la inversión está siendo impulsada por el sector privado y en menor medida por la inversión pública”; ante este escenario será clave mantener el dinamismo de la privada porque en el 2025 se espera un freno al gasto público.
- “Los factores que inciden a favor son: un proceso electoral definido en nuestro país, y descontado por el mercado… otro factor, es la reubicación de la industria de origen norteamericano que está llegando a México e impulsará la inversión de manera sostenida”, sostuvo Peña.
- Citibanamex prevé que hacia delante se observe una mayor debilidad de la demanda interna como consecuencia de que el entorno de mayor incertidumbre, relacionado con las políticas de las nuevas administraciones, tanto de México como de EU, pueden llegar a llevar a decisiones más cautelosas por parte de las empresas y consumidores, así como la manera en que se recorte el gasto público para reducir el déficit fiscal.
Inversión con matices
- Al interior del gasto en inversión, la construcción creció 3.4 por ciento anual en julio; el impulso se debió a la residencial, con un avance de 9.5 por ciento, mientras que la no residencial cayó 1.5 por ciento.
- De la no residencial, que es donde se concentran las obras de infraestructura, registró la segunda caída anual consecutiva, tras una racha de 21 meses con avances.
- En tanto, la inversión en maquinaria y equipo se aceleró 4.2 por ciento anual en julio. La inversión de carácter nacional creció 5.4 por ciento anual, pero debajo del 9.2 por ciento previo y la importada avanzó 2.1 por ciento anual.
“(La importada) se vio beneficiada ante la expectativa de que hacia delante pudiera haber una mayor depreciación del tipo de cambio y ante la duda los empresarios aprovecharon julio para invertir en este tipo de bienes”, consideró Quiroz.
- El panorama para el consumo también luce complejo, pues si bien se prevé cierta estabilidad se irá desacelerando, especialmente el gasto más discrecional, estimó el analista de Ve por Más, Ángel Huerta.
Los bienes importados repuntaron 15.3 por ciento anual en julio, y en bienes y servicios de origen nacional creció 1.5 por ciento anual.
“La desaceleración económica puede traducirse en una menor creación de empleo y que ello afecte a la confianza del consumidor. Si bien proyectamos que la inflación y las tasas de interés bajen en lo que resta del año, aún permanecerán elevadas, restringiendo así el poder adquisitivo y el acceso al crédito”, dijo el especialista. /Agencias-PUNTOporPUNTO