MISERIA se acentúa con la 4T: el 74% de la gente va a Nacer, Vivirá y Morirá en EXTREMA POBREZA

El OCDE indica que la pobreza y la desigualdad en México aún siguen estando en niveles alarmantes y hay mucho que trabajar.

Durante el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, México se ha mantenido entre los países más pobres de la región y en 2022 sólo fue superado en ese indicador por El Salvador, Argentina y Colombia, indicó en un estudio la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

  • Según las propias mediciones del organismo, que se basan en la pobreza por ingresos, México es más pobre que nueve países latinoamericanos, entre ellos Paraguay, Perú, República Dominicana, Brasil y Uruguay, que es la nación con menos pobres en la región.
  • En las mediciones de la pobreza por ingresos de 2022 de la Cepal, que aparecen en el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 del organismo, figuran 13 países latinoamericanos y México aparece en la posición número 10, mientras que Uruguay y Chile encabezan la tabla con tasas de pobreza de un dígito, de 4.4% y 8.1%, respectivamente.

La indigencia asciende a 0.3% en Uruguay y a 2.1% en Chile.

  • Con menos pobreza que México aparecen Panamá (14.3%), Costa Rica (16.6%), Perú (17.2%), Brasil (19.6%, República Dominicana (20.4%), Paraguay (21.1%) y Ecuador (25.7%).
  • Con índices más alto de población en la pobreza están El Salvador (29.8%), Argentina (30.1%) y Colombia (34.5%). En la medición de 2022 no figuran naciones alta incidencia de la pobreza, como Venezuela, Nicaragua y Guatemala.

La Cepal estima que la pobreza por ingresos en México se ubicó en 28.6% en 2022, mientras que la pobreza extrema en 6.2%, porcentajes menores que los que presentó para el mismo año el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo con el Coneval, en 2022 la pobreza multidimensional en México –que no sólo mide los ingresos de las familias, sino su acceso a servicios sociales y la calidad de su alimentación– se ubicó en 36.3%, mientras que la pobreza multidimensional extrema en 7.1 por ciento.

  • El experto en pobreza y consejero del Coneval, Fernando Cortés Cáceres, dice a Proceso que los altos niveles de pobreza que exhibe México en comparación con la mayoría de naciones de América Latina están relacionados con el bajo crecimiento económico que ha tenido el país en las últimas décadas.

“México ha crecido muy poco y eso ha impactado en los niveles de pobreza, que son altos en el contexto regional”, afirma el doctor en ciencias sociales por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Sostiene que, además del débil crecimiento económico, en México hay una muy limitada redistribución del ingreso por la falta de una reforma tributaria progresiva, que grave más a los sectores de mayores ingresos.

  • Considera que esa reforma sigue haciendo falta para avanzar en equidad y que también se requiere programas sociales “más efectivos” que los que ha implementado el gobierno de López Obrador, los cuales “no son evaluados” por el gobierno “y no sabemos su impacto real”.
  • El profesor del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México sostiene que la pensión universal para adultos mayores y las becas para jóvenes no han tenido tanto efecto en la reducción de la pobreza como los aumentos a los salarios mínimos, que han sido superiores a la inflación.

La trampa del bajo crecimiento

El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2023, divulgado esta semana por la Cepal, confirmó que el sexenio de López Obrador será el de más bajo crecimiento económico en México desde el gobierno de Miguel de la Madrid (1983-1988), cuando el Producto Interno Bruto (PIB) apenas aumentó un 0.3% cada año en promedio, en un contexto de crisis en la región por el alto endeudamiento.

  • Durante el gobierno de López Obrador, la economía mexicana crecerá a un ritmo anual de 0.93% y el sexenio terminará, el año próximo, con tasa de expansión del PIB más baja en 36 años, según las cifras y proyecciones de la Cepal.
  • Para el profesor Cortés Cáceres, esto es lo que ha determinado la limitada capacidad de México de combatir a profundidad la pobreza y la indigencia, en la que el país presenta la tercera tasa más alta en la región, después de El Salvador y Colombia.

El docente de Desarrollo Social del Programa Único de Especialidades en Economía de la UNAM señala que López Obrador enfrentó en 2020 la crisis derivada de la pandemia del covid-19, cuando la economía mexicana se desplomó 8%, pero un año antes el PIB también se había contraído y la recuperación ha sido más lenta que en la mayoría de países latinoamericanos.

  • Dice que una situación parecida ocurrió en el gobierno de Felipe Calderón (2007-2012), cuando se registró un mediocre crecimiento de 1.75% por año tras la crisis financiera global de 2008 y 2009.

Según las cifras de las Cepal, en el sexenio de López Obrador México tendrá un menor crecimiento económico más bajo que el de todos los gobiernos de lo que él llama “el periodo neoliberal”, desde Carlos Salinas de Gortari (1989-1994) hasta Enrique Peña Nieto (2013-2018).

  • Para el economista de la UNAM, Emmanuel Salas, “son muy malos resultados económicos para López Obrador, incluso peores que los de los gobiernos neoliberales, cuando el crecimiento, en general, también fue muy bajo”.
  • El sexenio de De la Madrid terminó con el más bajo crecimiento económico que se ha registrado en México desde El Maximato (1928-1934). El segundo más bajo desde entonces, es el de López Obrador.

A nivel latinoamericano, durante el sexenio de López Obrador México será el cuarto país con menor crecimiento, sólo arriba de Venezuela, Argentina y Ecuador.

  • El economista Emmanuel Salas, quien es investigador del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (Cempe) de la UNAM, señala que el bajo crecimiento del PIB acumulado en los últimos años está determinado por la caída durante la pandemia del covid-19, pero subraya que esa crisis afecto a toda la región y a todo el mundo.
  • “Ese año, la caída pudo haber sido mucho más moderada si el gobierno hubiera optado por políticas anticíclicas, de estímulo a la actividad económica, pero optó por una política ortodoxa, procíclica, en contravía de lo que hicieron muchos países latinoamericanos para enfrentar la pandemia”, asegura.

Y dice que el desplome del PIB de 2020 pesa mucho en el resultado económico del sexenio, a pesar de que en 2022 y este año el PIB ha registrado tasas de expansión por arriba de lo esperado como resultado del incremento del gasto público, que se ha orientado principalmente a financiar las pensiones para adultos mayores, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas, y de la inversión extranjera que atrae el “nearshoring”.

  • En el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023 de la Cepal, México aparece como el segundo país de la región que más logró reducir la pobreza entre 2020, año de la crisis del covid-19, y 2022, con 8.8 puntos, 2.4 menos que Perú.

Según la Cepal, también logró reducir la desigualdad medida con el índice de Gini, que pasó de .464 en 2019 a .441 en 2022.

Los más pobres reciben menos fondos

El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador asumió el cargo hace casi seis años con un lema sencillo que establecía las prioridades de su gobierno: “Por el bien de todos, primero los pobres”.

  • Su gobierno eliminó una serie de programas sociales existentes y estableció otros propios, con lo que aumentó rápidamente el gasto social general a niveles sin precedentes para las personas mayores, los jóvenes desempleados, los estudiantes, los agricultores y las personas con discapacidades.

Pero menos notado fue que la nueva lista de programas sociales cambió dramáticamente a quién se entregaba ese dinero. De repente, los más pobres de México recibían una porción menor del gasto público y menos dinero que en gobiernos anteriores.

Mientras tanto, algunos de los más ricos comenzaron a recibir dinero que en realidad no necesitan.

  • El cambio se debió en gran medida a un enorme beneficio de pensión “universal” para personas de la tercera edad que López Obrador lanzó un frío día de enero en las afueras de la Ciudad de México en 2019, pocas semanas después de asumir el cargo.
  • Anunció que prácticamente iba a duplicar la pensión federal existente —que desde entonces se ha duplicado— y ampliarla, independientemente de los ingresos, a personas que anteriormente no calificaban, como aquellos jubilados que ya recibían pensión.

Si no se inyecta mucho más dinero en el sistema, “los programas universales distribuyen los beneficios más escasamente entre toda la población, con el resultado de que la gente que más los necesita empeora”, dijo Robert Greenstein, miembro de la Brookings Institution, una organización estadunidense sin fines de lucro que realiza investigaciones para mejorar políticas en todos los niveles de gobierno. “La pobreza puede aumentar. La desigualdad puede ser mayor de lo que sería bajo un plan más específico”.

  • Pero los programas sociales de López Obrador han demostrado ser tan populares que incluso los candidatos de la oposición que se postulan para reemplazarlo en las elecciones del 2 de junio han prometido ampliarlos.
  • Unos 28 millones de mexicanos se beneficiarán este año de alguno de los programas. En el último debate presidencial el domingo, la candidata Xóchitl Gálvez dijo que reduciría la edad mínima de jubilación de 65 a 60 años.

La pensión es el programa social más grande por presupuesto en la lista del dinero que entrega López Obrador, y supera con creces los también conocidos Jóvenes Construyendo el Futuro, que paga a adultos jóvenes que no estudian ni trabajan mientras laboran como aprendices, y Sembrando Vida, que entrega dinero a agricultores para que planten árboles frutales o madereros en sus tierras.

  • Combinado con la eliminación de los programas de sus predecesores que se habían centrado en los más necesitados de México, los expertos dicen que la pensión cambió dramáticamente la distribución de los fondos gubernamentales.

A cuatro meses de que acabe el sexenio, varias millones de personas han salido de la pobreza, aunque factores más allá de los programas sociales están involucrados, por ejemplo, López Obrador casi triplicó el salario mínimo y los mexicanos en el extranjero continúan enviando cantidades récord de dinero a sus familiares.

Curiosamente, hay unos 400 mil mexicanos más en pobreza extrema que al inicio de su mandato, según datos del gobierno.

  • Un informe del gobierno publicado cada dos años que divide a la población de México en 10 segmentos por ingreso dice que el segmento más pobre en 2018 recibió alrededor del 19% del gasto social. Apenas dos años después, ese grupo más pobre recibía sólo alrededor del 6%, dijo Manuel Martínez Espinoza, investigador del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), de México. Por razones desconocidas, el gobierno no ha publicado el informe de 2022.
  • Uno de los programas al cual López Obrador puso fin al asumir el cargo se llamaba Prospera. Se dirigió a las familias más pobres de México durante unas dos décadas bajo diferentes nombres con lo que se conoció como transferencias monetarias condicionadas. Las familias pobres recibían dinero, el cual estaba restringido por el nivel de ingresos, y los beneficiarios debían cumplir algunos requisitos para recibirlo, como llevar a sus hijos a controles médicos.

El presidente dijo que el programa era clientelista y sufría una corrupción sistemática, aunque también se han encontrado casos de corrupción en los programas de López Obrador.

  • Los programas sociales focalizados como Prospera intentan ser más precisos al dirigir los fondos públicos a segmentos específicos de la población. Por ese motivo suelen ser menos costosos que los programas universales.
  • Los críticos, sin embargo, dicen que estigmatizan a los pobres, tienen menor apoyo político —lo que los hace vulnerables a ser recortados_, requieren mayor administración para determinar la elegibilidad, y menos personas se inscriben, explicó Greenstein, de la Brookings Institution, quien agregó que esos riesgos no son inherentes en los programas focalizados.

La Secretaría de Bienestar no respondió a solicitudes de comentarios.

Los fondos de Prospera se redirigieron a los programas de López Obrador —principalmente la pensión universal–, lo que marcó un cambio importante de un programa sujeto a verificación de recursos que beneficiaba principalmente a niños pobres, a uno que proporcionaba dinero en efectivo a todas las personas de la tercera edad.

Una de las críticas más cínicas al cambio es que los niños no votan, pero las personas mayores, sí.

Reciben más quienes no lo necesitan realmente

La otra cara de que los más pobres de México reciban una proporción menor del gasto social en este gobierno es que personas que realmente no lo necesitan reciben más.

  • Una mañana de finales de abril, César Herrera llevó a su madre anciana a una sucursal del Banco Bienestar, en la Ciudad de México, para retirar el pago de su pensión. El banco fue creado por López Obrador como un vehículo para hacer llegar los pagos de los programas de su administración directamente a las manos de los mexicanos.
  • Herrera dijo que él y su madre habían acudido en febrero cuando se hizo el último depósito de pensión y vieron que la fila se extendía a lo largo de la calle. Pero a diferencia de muchas personas mayores que viven de pago en pago, Herrera dijo que su madre no necesita el dinero, así que se fueron.

“Sin embargo, está ahí”, agregó cuando regresaron un mes y medio después. “Por supuesto que hay que tomarlo”.

  • El noveno de 10 estratos de ingresos, o el segundo más alto analizado por el gobierno, pasó de recibir unos 4.40 dólares de cada 100 dólares de gasto social en 2018 a recibir unos 10 dólares en 2020, informó Martínez, el investigador del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

Martínez dijo que su trabajo de campo en Chiapas, el estado más pobre de México, encontró a muchas personas que no recibían tanto dinero como antes con Prospera, pero que, no obstante, apoyaban fervientemente a López Obrador.

“Yo he platicado, con mucho trabajo de campo, con personas; se sienten como valoradas, se sienten que el presidente las valora, lo cual no sentían antes”, refirió Martínez.

  • Martínez plantea la hipótesis de que el crecimiento de la pobreza extrema durante este gobierno se debió en parte a la eliminación de Prospera, pero también al hecho de que las personas en pobreza extrema tienden a trabajar en el sector informal, y que, por lo tanto, no se habrían beneficiado de la misma manera por el aumento del salario mínimo. Otro factor fue que la pandemia de covid-19 obligó a muchas familias a agotar sus limitados ahorros en atención médica.

El presidente y su ungida Claudia Sheinbaum insisten en que Gálvez pondrá fin a los programas sociales si gana, mientras la candidata opositora promete que no lo hará. Gran parte de ese debate es innecesario ya que la pensión ahora está consagrada en la Constitución.

Martínez dijo que incluso con la edad mínima actual de 65 años, el programa consume fondos públicos demasiado rápido. “A corto plazo va a ser una bomba de tiempo porque va a generar problemas, porque no va a ser sostenible fiscalmente”, afirmó.

Tres de cada cuatro mexicanos que nacen en pobreza

  • En México urgen políticas públicas que puedan dar una mejor calidad económica a sus ciudadanos, porque de no hacerlo, 74% de la población seguirá naciendo y muriendo pobre, alertó el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).
  • De acuerdo con Mariana Becerra, investigadora del CEEY, aseguró que se realizó un estudio de movilidad social (la oportunidad de mejorar de nivel económico) de los mexicanos de acuerdo a las posibilidades o el nivel que tuvieron sus padres.

Explicó que uno de los principales desafíos para el nuevo Gobierno que llegue al poder, será frenar el alto índice de desigualdad que frena a los ciudadanos.

  • Para el Centro, se debe de conformar un nuevo Plan Nacional de Desarrollo que impulse la salida de la pobreza, donde necesitamos fortalecer el sistema de salud en México que está muy deteriorado y la educación pública para poder crecer, dijo la especialista.

Las siete áreas de oportunidad, explicó Becerra, fueron integradas en un documento que puede consultarse en las páginas del Centro y será entregado como propuesta a los tres candidatos presidenciales.

  • Entre varios puntos a mejorar, se precisa que en nuestro país hay una oportunidad de recaudación en el ámbito de los impuestos a la propiedad. “Según cifras de la OCDE, México solamente recaudó el 0.3% del PIB por esta materia en 2022, mientras que países como Chile o Colombia recaudaron el 1.22% y el 1.53%, respectivamente.
  • El promedio de la OCDE es del 1.9% del PIB”. Una de las áreas a atacar es el rubro de cuidados, dónde un porcentaje mayoritario de mujeres en México no tiene una remuneración por estar al frente de los cuidados de los hijos, de adultos mayores o de enfermos dentro del hogar, lo que les obliga a no salir a un trabajo y además tampoco se les remunera por estas actividades, situación que abona a la falta de movilidad social y a un entorno de la pobreza.
  • En el caso de trabajadoras del hogar, que representan 1 de cada 10 mujeres en la fuerza laboral femenina, conforman el estrato ocupacional más bajo de la economía nacional, el 98% de ellas carece de seguridad social y el 72.1% solo percibe hasta un salario mínimo.

Por otro lado, la investigadora Mariana Becerra abundó que sólo 3% de los mexicanos que nacen en una familia de ingresos bajos logran subir de nivel cuando crecen.

“Nuestro país vive muchos Méxicos y lo que le estamos pidiendo a los candidatos es que se concentren en este tema para sacar de la pobreza a la población”.

Insistió en que el nuevo Gobierno tendrá que buscar incrementar el gasto público en educación y en salud, subir los porcentajes como parte del PIB y sólo así se puede dar un cambio.

  • Otro de los principales retos económicos que existen para las autoridades es combatir el nivel de informalidad que ha superado niveles del 50%, donde más de la mitad de los negocios y las empresas no operan en regla por costos y esa ilegalidad abona a la desigualda y discriminación.
  • Indicó que se necesita frenar la discriminación laboral que en pleno 2024 existe en México, siendo uno de los pocos países que aún pide fotografía en el curriculo, eso hace que contraten a las personas por su tono de piel, su forma de verse y abre una brecha de disparidad.

Los indicadores apuntan que un 30% de los mexicanos carecen de un instrumento financiero lo que hace aún más grande la desigualdad en tiempos en que están creciendo los servicios de la banca digital.

Estos temas insistió Becerra, fueron abordados por diferentes especialistas y pueden ser consultados en la página de internet y las redes del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

México atraviesa altos niveles de pobreza y desigualdad

Pese a que el Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ha presumido sobre los números donde se dijo que millones de mexicanos habían mejorado su situación económica. El OCDE indicó que la pobreza y la desigualdad en México aún siguen estando en niveles alarmantes y hay mucho que trabajar.

  • De acuerdo con el informe anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, nuestro país se encuentra dentro del grupo de 38 países que presentan graves problemas con sus ciudadanos, listado en el que también destaca Chile, Costa Rica y Colombia.
  • Sus datos indican que México registró una brecha de pobreza de hasta 34.2 puntos, muy por encima del promedio de las 37 naciones dentro de la organización el cual se ubica en 28.7 puntos y que se toma como referencia para determinar qué lugares se encuentran en crisis.

Del mismo modo, el índice de Gini, el cual se dedica a medir la desigualdad por ingresos con una medida de 0 a 100, determinó que México obtuvo una calificación de 42, 10 puntos más de lo que su media indica.

“México tiene uno de los niveles más altos de pobreza y desigualdad de ingresos de la OCDE, lo que llama a continuar los esfuerzos y fortalecer la protección social, notablemente para hacerla más eficiente y responsiva a los ciclos económicos, reducir las brechas de género y mejorar la educación”, se explica en el informe de la Organización.

Objetivo de candidatos debe ser reducir la pobreza: CEESP

Debe ser prioritario que los tres candidatos presidenciales expongan sus propuestas de políticas públicas para contener la pobreza en beneficio real de los hogares, señaló el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

  • Para el Centro, a pesar de que los indicadores de pobreza siguen mejorando, es muy evidente que la desigualdad está muy elevada, por lo que es fundamental que las propuestas de los candidatos se centren en dar solución a los aspectos de medición de la pobreza.
  • Analistas del ente dependiente del sector privado, enfatizaron que la empleos inversión debe ser el principal instrumento para la generación de y el factor número uno para reducir la pobreza. Además, consideró la necesidad de presentar propuestas que tengan la visión de mejorar la calidad de vida de la población.

Al presentar su panorama económico general de la semana, el CEESP reiteró la oportunidad de hacer más eficiente la asignación de los recursos públicos.

“Hasta ahora la calidad del gasto no ha reflejado un beneficio real para los hogares más allá de sus programas asistenciales que en su mayoría solo perpetúan las condiciones de pobreza al no desarrollar activos y/o capacidades para las actividades productivas”.

  • Para los especialistas financieros, los más de 11 mil 500 programas y acciones sociales que tiene inventariados en el Coneval, han tenido un efecto muy limitado y no mejora el bienestar de las familias.
  • “Es importante señalar que el presupuesto ejercido tan sólo en los programas y acciones federales en 2022, ascendió a mil 391 miles de millones de pesos, lo que significó 18.4% del gasto total”.
  • El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado también llamó a las dos candidatas y al candidato a abordar con más claridad los mecanismos que contribuyan a elevar la eficiencia de los programas sociales.

Afirmó que de la eficiencia que tengan dichas políticas depende el bienestar de los hogares, y no de programas “que sólo tienen un objetivo asistencial o de aquellos que representan compromisos políticos”.

  • El área dependiente del Consejo Coordinador Empresarial insistió en que para poder reducir la pobreza y la desigualdad, se debe hacer que la economía logre un ritmo de crecimiento elevado.

“El combate a la pobreza en nuestro país ha sido poco exitoso a lo largo del presente sexenio”, sentenció.

Añadió que “más allá de considerar el nivel de ingreso como el principal factor que define la pobreza, existen otros que reflejan diversas necesidades de la población y que están asociados con sus condiciones de vida, que en algún momento pueden inhibir la satisfacción de sus necesidades básicas.

  • Como se ha señalado anteriormente, las cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) disponibles para 2022, indican que 46.8 millones de personas están en situación de pobreza, esto es 5.1 millones menos que en 2018.
  • “No obstante, la población en situación de pobreza extrema aumentó en 400 mil personas”, comentó en su reporte. Sin embargo, los indicadores de carencia social no necesariamente son tan favorables.
  • El CEESP resaltó que el indicador refleja la carencia por acceso a servicios de salud, en donde se reporta un aumento de 30.3 millones de personas en esta condición, que en buena medida se atribuye a la desaparición del seguro popular.

La población en el país con rezago educativo aumentó hasta 1.6 millones de personas, aseguró el reporte.

El 37% de las mujeres viven en situación de pobreza

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) advirtió que en México, 24.8 millones de mujeres (37%) viven en situación de pobreza, lo que implica que no cuentan con ingresos suficientes para adquirir los bienes y servicios básicos, además de tener al menos una de las seis carencias sociales: educación, servicios de salud, seguridad social, vivienda, servicios básicos y alimentación.

  • De acuerdo con el reporte “Pobreza en México con lupa de género”, la situación que enfrentan las mujeres que viven en pobreza se relaciona con una menor participación laboral y una mayor falta de autonomía económica; es decir, la capacidad para generar ingresos propios y suficientes.
  • El IMCO explicó que la autonomía económica es un mecanismo para lograr un mayor margen de libertad en la toma de decisión, pero las mujeres en pobreza son quienes más carecen de ella. Ellas son cuatro veces más propensas a tener un empleo sin salario en comparación con otras mujeres.

Esta mayor carga de trabajo sin salario se relaciona con una mayor dependencia de ingresos provenientes de terceros, ya sea de familiares, amigos o programas sociales; además, aquellas mujeres que se encuentran en situación de pobreza son más propensas a trabajar en la informalidad, por lo que seis de cada 10 carecen de acceso a seguridad social, para el resto de la población esta cifra desciende a cuatro de cada 10.

A esto se suma que las mujeres en situación de pobreza se enfrentan a una desigualdad en términos de ingresos, así como en la falta de acceso a servicios básicos como educación, vivienda y salud.

Ante esta situación, el IMCO propuso profundizar en la medición de pobreza con una perspectiva de género y utilizar los indicadores con perspectiva de género para la toma de decisiones.

Pobreza en México afecta a 50% de niños

La primera infancia, es decir las niñas y niños menores de seis años, es el grupo poblacional con mayor porcentaje de pobreza y pobreza extrema.

  • Aranzazu Alonso, coordinadora general y directora ejecutiva del colectivo Pacto por la Primera Infancia (PPI), integrado por 500 organizaciones civiles, académicas y empresariales, detalló que México hay 12.4 millones de niñas y niños menores de seis años de edad y 48.14 % de ellos viven en pobreza y 11.58 % en pobreza extrema.
  • En conferencia de prensa, integrantes de PPI, anunciaron que las candidatas a la presidencia, Claudia Sheinbaum Pardo, abanderada de la Coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM) y Xóchitl Gálvez Ruiz, de la Alianza Fuerza y Corazón por México (PAN-PRI-PRD) y el aspirante, Jorge Álvarez Máynez, del Partido Movimiento Ciudadano, signarán un documento compromiso con este sector el próximo 22 de abril.
  • Alonso, precisó que mientras en el país 36.6 por ciento de las perdonas están en pobreza, en la primera infancia el porcentaje de infantes en esa condición es casi 12 puntos porcentuales más elevado, y en el caso de pobreza extrema, la cantidad es mayor en casi cinco por ciento, pues a escala nacional se sitúa en 7.06 por ciento y este sector pasó el 11 por ciento.

Ante esta situación y otras relacionadas con falta de educación inicial, violencia y carencias alimenticias, expuso que “necesitamos hacer de la primera infancia una prioridad”.

Por lo anterior es que se convoca a la firma del Pacto por la Primera Infancia, documento que contiene 12 metas puntuales a favor del bienestar de este sector, no solo a los candidatos presidenciales, sino a las y los más de 20 mil candidatos a un puesto de elección popular de los tres niveles de gobierno.

  • Explicaron que también los aspirantes a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, candidata de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Santiago Taboada, de la Coalición Va X la CDMX y Salomón Chertorivski, del Partido Movimiento Ciudadano, firmarán el Pacto de forma presencial el 22 de abril.
  • Y es que en la capital del país, viven más de 551 mil niñas y niños en primera infancia, de los cuales 205 mil 699 están en situación de pobreza, 142 mil 943 padecen anemia y 183 mil 567 no tienen acceso a los servicios de salud.
  • Con la firma, los aspirantes se comprometerán a que, de ganar el cargo, trabajarán conjuntamente con el Pacto por la Primera Infancia (las organizaciones que representa: la academia, el empresariado, madres y padres de familias y personas cuidadoras) para lograr el cumplimiento de las 12 Metas del Pacto.

“Todos y cada uno de los aquí reunidos podemos hacer algo por mejorar de manera concreta la situación de las niñas y niños menores de seis años en México. Pero lo que es indiscutible es que este esfuerzo requiere, no sólo de la convicción del sector social, académico y empresarial, sino de una acción decidida, sostenida y eficaz de quienes nos gobiernan, de quienes legislan y de quienes imparten justicia”, sostuvo Alonso.

En en el encuentro se presentó el estudio La deuda pendiente: acceso a los derechos. Análisis de la pobreza multidimensional en primera infancia, México 2018-2022”, con datos a nivel nacional y por entidad de los resultados del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), focalizado en los menores de 6 años.

Dicho programa, el cual mide la pobreza a partir del bienestar económico (ingresos de los hogares) y seis derechos sociales, como son los servicios y calidad de la vivienda, acceso a la seguridad social, a los servicios de salud, el rezago educativo y la alimentación nutritiva y de calidad./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario