MIGRACIÓN FORZADA afecta al Continente AMERICANO; millones huyen de Países Sin Democracia

La violencia social y sexual, junto con la pobreza, son las principales motivaciones para que las adolescentes de Guatemala, Honduras, El Salvador y México migren de sus países de origen

En pleno Siglo XXI la migración forzada afecta a todos los países de las Américas, son de millones de personas que, escapan de estados sin democracia, buscando protección a sus derechos humanos violados por el sistema de crimen organizado y terrorismo de estado.

  • De acuerdo a especialistas, los países democráticos que, son el destino, están afectados por el volumen de migrantes, al punto tener que rechazarlos. La falta de libertad y democracia produce la crisis y su solución señala el fin de las dictaduras porque son la causa de la emigración.
  • En Amércia, la expansión de la dictadura de Cuba ha llegado hasta Venezuela, Nicaragua y Bolivia y lleva su proyecto a los gobiernos para dictatoriales de Argentina con Fernández/Kirchner, México con López Obrador, Colombia con Petro, Brasil con Lula da Silva y el intermitente Boric en Chile. Las dictaduras son expulsoras de ciudadanos, centros de emigración y exilio que tienen como causa la inexistencia de los elementos esenciales de la democracia.
  • Para Carlos Sánchez Berzain, abogado y Politólogo, Director del Interamerican Institute for Democracy aseguró en una colaboración para Infobae que las causas de la salida forzosa son la ausencia de los elementos esenciales de la democracia que se manifiestan política, económica y socialmente.

La inseguridad ciudadana, la falta de empleo, la carencia de alimentos, la degradación de la educación y su suplantación por adoctrinamiento, la falta de libertad, los presos políticos, la tortura, los asesinatos, la represión religiosa, el ataque a la propiedad privada, la persecución política, el país convertido en narcoestado y más, son todas violaciones a los derechos humanos.

Es el “terrorismo de estado” definido como los “delitos que se cometen desde el gobierno con el propósito de generar miedo en la población para que ésta asuma conductas de sometimiento que de otra forma no serían posibles”.

  • También agregó que la manipulación de la justicia por el régimen que somete a la gente a indefensión, la concentración de todo el poder con vigencia indefinida e impune, la inexistencia de elecciones libres y limpias, la imposibilidad de expresarse y asociarse libremente, la ausencia de libertad de prensa, la creación de leyes infames que violan los derechos humanos en lugar de protegerlos por la simulación legislativa del régimen, son violaciones a los derechos humanos por los gobiernos de crimen organizado.

«Forzar la migración tiene un triple beneficio para las dictaduras: es un medio de sometimiento interno, un arma de ataque y desestabilización de las democracias, y fuente de ingresos económicos», dijo en su colaboración.

  • El politólogo detalló que Cuba ha expulsado cerca del 25% de su población, que agregada a las cuatro décadas de emigrantes del siglo pasado la ubica como el primer país de salida forzada por casi 65 años.
  • De ahí Venezuela ha expulsado cerca de 7 millones de ciudadanos lo que representa más del 20% de su población, seguido de Nicaragua que ha expulsado el 11,06% de sus habitantes y siguen incrementándose.

Así mismo apuntó al final que la crisis fronteriza de Estados Unidos, la del Darién en Panamá, la de la frontera de Chile y Perú por migrantes venezolanos, la de Colombia, la de los nicaragüenses en Costa Rica, la de Manhattan y otras ciudades sobrecargadas de migrantes, y más, son solo síntomas, consecuencias de “una causa que se llama dictadura”.

Jóvenes migran desde Centroamérica por violencia y pobreza

La violencia social y sexual, junto con la pobreza, son las principales motivaciones para que las adolescentes de Guatemala, Honduras, El Salvador y México migren de sus países de origen, reveló el informe “Mujeres en crisis: la vida en contextos de movilidad en la región de Centroamérica y México” de la ONG Plan International.

“Una de cada tres adolescentes migrantes considera que la violencia social, sexual y por razón de género en sus comunidades es un motivo para huir y abandonar la comunidad en la que viven en su país”, señaló Concha López, directora general de Plan International España, durante la presentación del estudio en la capital mexicana.

  • Además, López mencionó que la pobreza y la falta de oportunidades, unidas a la búsqueda de un futuro mejor, son la principal razón señalada por las adolescentes para migrar, en más de un 50 por ciento.
  • En este sentido, el estudio muestra que un 39,4 por ciento de las más de 265 jóvenes encuestadas, entre otros informantes claves, identifican a la violencia social o comunitaria como el mayor problema cotidiano en sus localidades.
  • En tanto, ellas piensan que hay una diferencia en los tipos de violencia que sufren en comparación con los hombres, identificando que las mujeres son más propensas a vivir violencia sexual, en contraste con la violencia física que padecen los varones.

El estudio, elaborado con el apoyo de la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Unión Europea, indica que las mujeres enfrentan violencia física y sexual, principalmente en sus propios hogares por personas conocidas y familiares (28,7 por ciento), seguido de actos de este tipo en espacios públicos (23,4 por ciento).

Migración por necesidad

El Banco Mundial (BM) aseguró que la migración es un desafío para el desarrollo, de hecho, 2.3 por ciento de la población global son refugiados que viven fuera de su país de nacionalidad y alrededor de 184 millones de personas migrantes y es una cifra que aumenta año con año, lo que muestra que el fenómeno migratorio es una necesidad.

  • De acuerdo con el Informe sobre Desarrollo Mundial 2023, alrededor del 43 por ciento de la población vive en países de ingresos bajos y medianos. Muchos países, de todos los niveles de ingresos, son al mismo tiempo origen y destino de migrantes. La gran mayoría de los migrantes, más del 80 por ciento, se desplazan en busca de oportunidades en el país de destino.
  • Lo anterior, debido a las divergencias demográficas y al cambio climático, la migración será cada vez más necesaria en las próximas décadas para países de todos los niveles de ingresos. Los movimientos de personas en busca de oportunidades suelen ser graduales, con tendencias predecibles que reflejan patrones económicos y demográficos a mediano plazo.

“Estos inmigrantes son impulsados principalmente por el potencial de salarios más altos. y para el acceso a mejores servicios. Aunque no son refugiados, algunas personas también se desplazan para encontrar mayor seguridad personal, un estado de derecho más fuerte y más libertades personales”, refirió.

  • No existe una distinción clara entre los países de origen y los países de destino de los migrantes. De hecho, la mayoría de los países son origen y destino de la migración, por lo que el Banco Mundial aseguró que cada sociedad necesita una combinación de políticas para abordar mejor la situación de tanto la gente que entra como la que sale.

Los emigrantes constituyen una parte importante de la población de algunos países de origen, muchos pequeños. Los estados insulares en desarrollo tienen tasas de emigración muy por encima del 25 por ciento de su población.

  • En América Latina y el Caribe se evidencian dos tendencias principales. En primer lugar, se producen movimientos relativamente grandes dentro de la región, alrededor de 10.7 millones de personas al año.
  • En segundo lugar, un gran número de personas originarias de la región han emigrado, principalmente a América del Norte (alrededor del 60 por ciento) y en mucha menor medida a la Unión Europea (alrededor del 10 por ciento).
  • En América del Norte, el número de inmigrantes es aproximadamente seis veces mayor que el número de emigrantes, muchos de los que vienen a la región son de América Latina y el Caribe (alrededor del 43 por ciento).

Otras grandes regiones de origen son Asia oriental y el Pacífico (21 por ciento), Europa y Asia Central (16 por ciento) y Asia Meridional (9 por ciento), con números relativamente menores de Medio Oriente y África del Norte. Muchos de los inmigrantes a los Estados Unidos y Canadá son eventualmente naturalizados.

En México la inseguridad fuerza la migración

En México hay alrededor de 380 mil personas desplazadas por la violencia de acuerdo con la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH). Estas víctimas del crimen no solo enfrentan la pérdida de su patrimonio, sufren daño psicoemocional y hasta la pérdida de identidad.

Quienes enfrentan este fenómeno violento pierden documentos, bienes materiales e incluso se pueden dar casos de agresiones familiares y separación.

  • De acuerdo con Lígia de Aquino, coordinadora del área de desplazamiento interno de la CMDPDH, la experiencia de las personas desplazadas depende del contexto en el que se encuentran, sin embargo, hay aspectos en común que suelen compartir: pierden su patrimonio, parte de su historia y terminan con un choque emocional una vez que regresan, si es que pueden.
  • “La mayoría de los desplazamientos que documentamos son en áreas rurales, entonces, muchas personas tenían ganado, cosechas y todo eso queda atrás. Es muy común que se quemen casas y propiedades de las personas que huyen, lo cual genera un impacto emocional adicional porque no solo se vieron forzadas a dejar su hogar, sino que si logran regresar ya no tienen casa ni pertenencias”.

Incluso, señala que las propiedades de las personas desplazadas llegan a ser ocupadas por miembros del crimen organizado, “usan los inmuebles ubicados en lugares estratégicos como oficinas o para acampar”.

  • Ruptura social. Israel Galicia García explica que el desplazamiento forzado fragmenta a las familias nucleares, lo cual deriva en que, si hay menores de edad, crezcan en el abandono y puedan terminar en ambientes hostiles.

“La tendencia lamentablemente tiene que ver con las familias con una dinámica disfuncional debido a todas las problemáticas a las que se van a enfrentar.

“Entonces termina desintegrándose porque todas estas presiones hacen que emocionalmente los padres estén inestables y eso se va a ver reflejado, van a sacar todas esas situaciones que se van acumulando y la manera en la que se expresa es con agresión”.

El especialista señala que cuando una persona enfrenta una cuestión de pérdida va a entrar en un proceso de duelo que consta de varias fases.

  • “La primera es negar su realidad, a la cual poco a poco se van a ir adaptando, pero es un proceso largo y obviamente no se va a dar de la mejor manera, entonces se va a juntar con una segunda etapa: la ira.

“Después de esto se viene una situación en la que ellos quisieran negociar, pero es una negociación idealista, situaciones que no van a tener, por lo tanto, van a acumular más frustración y pueden caer finalmente en trastornos mentales y psicológicos que empiezan a guiarse hacia un trastorno de la personalidad.

EU, el principal destino de la migración

Un reporte titulado «Cambio de Patrones y Políticas Migratorios en las Américas» publicado por el Instituto de Políticas Migratoria (MPI por sus siglas en inglés, asegura que el hemisferio occidental se ha convertido en el principal destino de la migración.

  • La migración dentro de América Latina y el Caribe casi se ha duplicado de 8.3 millones en 2010 a 16.3 millones en 2022, y la mayor parte del movimiento tiene lugar entre países de la región.
  • El MPI revela que el aumento de la migración internacional está impulsado por varias tendencias, incluidas las crisis de desplazamiento, los arreglos de libre circulación, así como por migrantes que regresan con hijos y cónyuges nacidos en el extranjero.
  • Este dramático giro ha llevado a una arquitectura de gestión de la migración, que incluye nuevas políticas, instrumentos e instituciones en países individuales, así como nuevos foros para gestionar la migración en todo el hemisferio.

Uno de los desarrollos más visibles puede ser el éxodo de millones de personas de Venezuela junto con movimientos migratorios en proporciones altas de países en crisis en América Central, Cuba y Haití.

La migración hacia el norte de América Central, Cuba y Haití ha aumentado desde 2020 debido a la intersección de factores de empuje y atracción, incluida la pandemia de Covid-19 y los mecanismos desiguales de integración de migrantes, con muchos migrantes que buscan como destino final los Estados Unidos.

La composición de quién viene a Estados Unidos no es lo único que ha cambiado. También ha habido cambios notables en el destino de esos inmigrantes.

Los inmigrantes que llegaban a menudo se establecían en las históricas puertas de entrada de inmigrantes en las principales áreas metropolitanas, como la ciudad de Nueva York, Chicago y Boston. Pero durante más de una década, una franja mucho más amplia de ubicaciones en el país se han convertido en puertas de entrada que son el hogar de una creciente población de inmigrantes.

  • Hoy en día, California, Texas, Florida, Nueva York y Nueva Jersey albergan el mayor número de inmigrantes.

Pero mirar el número total de inmigrantes en cada estado solo cuenta una parte de la historia. Algunos estados tienen un mayor número de inmigrantes en relación con su población total. En Hawai, por ejemplo, los inmigrantes representan casi el 19% de la población del estado.

  • Un estudio reciente del Instituto Bush encontró que muchos inmigrantes finalmente se mudan de las ciudades de entrada tradicionales a otras áreas del país.

“Los inmigrantes que realizan movimientos secundarios dentro de Estados Unidos eligen de manera desproporcionada los mismos lugares que las personas nativas: áreas metropolitanas con viviendas relativamente asequibles y políticas comerciales e impositivas favorables al crecimiento”, dice el estudio. “Una vez allí, gravitan hacia los condados suburbanos de rápido crecimiento”.

  • Durante muchos años, la mayoría de los inmigrantes vivían en el noreste y el medio oeste.
  • Pero ahora, según el último análisis del Pew Research Center, alrededor de dos tercios de los inmigrantes viven en el oeste y el sur.

Y en los últimos años, algunos estados han visto crecer sus poblaciones de inmigrantes a un ritmo más rápido./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario