MÉXICO llega al 1 de Mayo con EMPLEOS PRECARIOS; 48 MLLNS tienen SALARIOS de HAMBRE

A pesar del incremento que el salario mínimo ha registrado en este sexenio, el ingreso de los trabajadores sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la familia y vuelve a quedar rezagado frente a la alza de precios de alimentos, bienes de consumo esenciales y servicios.

imagen: Internet

México llega al Día del Trabajo en medio de grandes contrastes laborales: con tasas de desempleo muy bajas y aumentos al salario mínimo de 20% anual, que chocan la creciente informalidad y sueldos que no alcanzan para dar de comer a una familia promedio.

  • El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que –este año– la conmemoración del 1 de mayo toma al país con una de las tasas más bajas de desocupación, de penas 2.3% de la Población Económicamente Activa (PEA), equivalente a 1.4 millones de personas sin sustento laboral.

Indicó que durante el último año se abrieron más de un millón de espacios de trabajo en el país, que permitieron que la población ocupada –que desarrollan alguna actividad productiva– llegara a un récord de 59.4 millones de trabajadores.

  • La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), destacó que el salario mínimo alcanzó una recuperación histórica de 110%, con incrementos anuales de 15% a 20% durante los últimos cinco años, que llevaron al minisalario a un pico de 248.93 pesos diarios o siete mil 468 pesos mensuales.
  • Sin embargo, el Inegi evidenció que detrás de tales logros existe una realidad donde los más afectados por el desempleo son las personas con el grado más alto de estudios: 89% tienen licenciatura, maestría o doctorado y más de 674 mil son mujeres.
  • A través la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), precisó que, frente a la creación de empleos referida, la informalidad se apoderó de 54.8% de los espacios de trabajo, que no pagan impuestos, no dan servicio médico en el IMSS y no ofrecen las prestaciones de ley como aguinaldo, utilidades o vacaciones pagadas.

Mientras que, en materia de sueldos, el Inegi señaló que 70 de cada 100 trabajadores reciben un máximo de dos salarios –entre siete mil 468 y 14 mil 937 pesos mensuales–, que deben alcanzar para que los trabajadores y sus familias coman, paguen servicios básicos y cubran las necesidades de vestido, calzado, educación y entretenimiento.

Salarios de hambre

El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que las cifras más recientes arrojan que 37% de la población del país sufre los estragos de la pobreza laboral, condición en la que salario es insuficiente para comprar una canasta básica de alimentos para cada integrante del hogar.

  • Esto implica que el sueldo que 48.1 millones de habitantes –de 130 mil que hay en México– tienen un ingreso inferior a lo que necesitan las personas para alimentarse o comprar una canasta básica alimentaria.
  • El Coneval señaló que la canasta básica de alimentos tiene un costo mensual de dos mil 287 pesos por persona, lo que implica que una familia mexicana tradicional, de cuatro personas: dos padres y dos hijos, necesita nueve mil 148 pesos para cubrir las necesidades de alimento.
  • Pero, si se suma el pago de los servicios básicos del hogar –como la luz, agua, gas, telefonía e Internet– el gasto mensual por persona se dispara a cuatro mil 515 pesos, con un cargo por familia de 18 mil 60 pesos al mes.

Lo anterior, cuando 70 de cada 100 empleados recibe por su trabajo un salario máximo 14 mil 937 pesos, al que le faltan –al menos– tres mil pesos para completar solo los gastos básicos y servicios para los integrantes de su hogar.

La directora del Centro de Análisis de Económico del Tec de Monterrey, Leticia Armenta Fraire, explicó que México tendrá una “celebración amarga” durante este Día del Trabajo, debido a que reporta una de las tasas más bajas de desempleo –2.3% de la PEA– y la apertura de un millón de espacios laborales.

  • Sin embargo, debido a que los nuevos esquemas de trabajo basados en Inteligencia Artificial (IA), la relocalización de empresas –o nearshoring– y la aplicación de la tecnología evidenciaron que los trabajadores mexicanos carecen de las habilidades que demanda el mercado laboral.
  • La especialista indicó que la escasez de talento, que afecta a 68% de las empresas ubicadas en México, es una muestra de la carencia de habilidades tecnológicas, que en el fondo impiden que los mexicanos aspiren a mejores salarios y mejores condiciones laborales.
  • Señaló que, en medio de dichas condiciones, país se enfrenta a una paradoja: por un lado, cada año se requieren 1.2 millones de empleos formales, para dar trabajo a los jóvenes que se integran al mercado laboral y, por otro, 68 de cada 100 empresas advierte que tiene problemas para cubrir las plazas que necesita.

Salario mínimo sigue siendo insuficiente

A pesar del incremento que el salario mínimo ha registrado en este sexenio, el ingreso de los trabajadores sigue siendo insuficiente para cubrir las necesidades básicas de la familia y vuelve a quedar rezagado frente a la alza de precios de alimentos, bienes de consumo esenciales y servicios.

  • En el marco de la celebración del Día del Trabajo, este 1° de mayo, el presidente de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC) informó que en México el salario promedio mensual es de 550 dólares (9, 375.52 pesos al mes); es decir, 2.45 dólares por hora trabajada.
  • Cabe mencionar que de acuerdo con el último monitoreo de precios, la ANPEC informó que la canasta básica alimentaria promedia a nivel nacional un costo de 1,810.26 pesos en el primer cuatrimestre de 2024, mientras que mediciones de Coneval estiman que las familias destinan alrededor del 40% de su ingreso solo en la compra de alimentos, gasto que aumenta hasta un 50% en los hogares más vulnerables.
  • Sin embargo, indicó que en Estados Unidos, en promedio mínimo, un trabajador percibe 3,360 dólares al mes (57,279.80 pesos mexicanos); lo que significa el pago de 15 dólares la hora. En tanto que en Canadá el salario promedio mínimo mensual es de 5,152.00 dólares (87, 826.66 pesos), por lo que la hora promedio se paga en 23 dólares.

Cuauhtémoc Rivera, líder de ANPEC destacó que como se puede observar en estos datos, la brecha salarial entre México y sus socios comerciales de Norteamérica es abismal.

  • A nivel latinoamericano, México ocupa el quinto lugar con el mayor salario mínimo mensual, por debajo de países como Costa Rica, Uruguay, Chile y Ecuador, comentó Rivera.
  • Sin embargo, hizo notar que a diferencia de esos países, México forma parte de Norteamérica y tiene la frontera más grande del mundo con Estados Unidos, que es su principal socio comercial tras la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) desde 1992 y que fue sustituido por el T-MEC en 2018.
  • La relación comercial que han mantenido México, Estados Unidos y Canadá en los últimos 32 años hace que la comparación sea obligada en lo que respecta a la brecha salarial existente entre las tres naciones, indicó.

Ante estas significativas brechas salariales y el famoso nearshoring o relocalización de empresas, Rivera alertó el riesgo de que México se convierta en la nueva Asia de América Latina, con una marcada explotación laboral de los trabajadores, como ha ocurrido en los últimos años en naciones asiáticas.

“Aparte de su ubicación geográfica, México ahora ofrecerá a los distintos corporativos mano de obra paupérrima. Así que, si se observa la fotografía completa, no se debe festinar mejoría salarial alguna, el alegato de que se han aumentado los salarios, siendo verdad, lo es tan sólo a medias, pues la diferencia salarial entre México y Estados Unidos, y no se diga Canadá, es de todo vergonzante”, explicó Rivera.

  • Además del alto escalón entre los trabajadores mexicanos, norteamericanos y canadienses, indicó que en México existen brechas aún peores entre lo que gana un hombre y una mujer y entre lo que gana un trabajador formal y alguien que trabaja en la informalidad, sin perder de vista que en México que prácticamente la mitad de la economía mexicana es informal.
  • Al advertir que la lucha del 1° de mayo por una paga justa es más vigente que nunca, pero “la realidad es que con lo que se les paga hoy a los trabajadores no les alcanza para comprar lo esencial y ofrecer una calidad de vida digna a sus familias; una alimentación balanceada, salud, vivienda, vestido y transporte siguen siendo umbrales por alcanzar”, apuntó.

Además de la diferencia salarial, es importante señalar que las condiciones laborales ofrecidas también distan bastante. Por ello, en materia de prestaciones, la agenda de asuntos pendientes en México no es nada menor, incluye la reducción de la jornada laboral a 40 horas, duplicar el aguinaldo, ampliar las licencias de maternidad y paternidad, mayor protección contra la violencia en los trabajos, entre otras, indicó el presidente de la ANPEC.

Se requiere 1.5 veces el salario mínimo para los productos básicos

A pesar de que en este año el salario mínimo registró un aumento de 20 por ciento con respecto a 2023, aún es insuficiente para adquirir los 123 productos que integran la canasta básica, coincidieron especialistas del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.

  • Este año, el salario mínimo en México está estipulado en 248.93 pesos; sin embargo, en enero la canasta básica tiene un costo de alrededor de 11 mil 538.42 pesos, por lo que se requeriría lo equivalente a 1.54 salarios mínimos para adquirir la totalidad de los productos.
  • “Evaluamos 123 productos de la canasta básica, y 120 han presentado un incremento. Aunque sean incrementos pequeños de 10, 50 centavos o un peso, todo esto, acumulado, provoca dificultades para las personas que perciben un salario mínimo”, declaró Héctor Iván del Toro, profesor investigador del Departamento de Economía del CUCEA.

Del Toro destacó la intención de mejorar el salario mínimo, pero a pesar de que con este incremento las personas tienen mayor poder adquisitivo, también ocurre un aumento en el precio de productos, servicios e impuestos.

  • Para que la población pueda cubrir en su totalidad la canasta básica es recomendable que el salario mínimo mensual sea de 7 mil 859.96 pesos, en comparación con los 7 mil 467.90 pesos que se tienen establecidos.
  • “Estamos teniendo una problemática severa para las personas de escasos recursos, porque tienen que desembolsar más dinero aún a expensas de que el incremento salarial aumentara 20 por ciento”, aseguró.
  • Recomendó a la gente disminuir los “gastos hormiga”, así como realizar compras considerando distintos establecimientos y programar un presupuesto familiar que considere el pago de servicios y deudas.

“El comportamiento de la canasta básica está siendo tan severo que estamos teniendo una condición económica muy desfavorable para la población, porque la ‘cuesta de enero’ ya no es representativa de enero, sino que tenemos una problemática para que se alargue hasta mediados de marzo”, puntualizó.

Demanda canasta básica hasta 40% del salario mínimo

En 2024, unos 9 millones de trabajadores fue beneficiados por el incremento al salario mínimo que se fijó en poco más de 7 mil 500 pesos mensuales, sin embargo, cubrir las necesidades de los 24 productos incluidos en la canasta básica es un gasto que «se come» al menos 30 por ciento de los ingresos de los trabajadores, y hasta 50 por ciento entre los salarios más bajos en México.

  • Con datos a octubre de 2023, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) estableció el valor de la canasta básica alimentaria en 2 mil 225 pesos mensuales por persona, con lo que tomando de referencia el próximo aumento salarial, cada asalariado destinaría el 30 por ciento de su ingreso sólo para adquirir productos básicos como huevo, tortilla, papel higiénico, jabón de tocador, entre otros.
  • Sin embargo, datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), al cierre de noviembre, establecieron que el consumo semanal de una familia de cuatro habitantes en la zona centro del País implicó un gasto entre 740 pesos y hasta mil 23 pesos, con lo que tomando como referencia el menor precio, una familia requiere por lo menos 2 mil 960 pesos al mes para cubrir la canasta básica, es decir, casi el 40 por ciento del ingreso de una sola persona se debe destinar a la compra de comida.

Jesús Carrillo, director de Economía sostenible en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), explicó que a menor ingreso, mayor es la proporción que se debe destinar a la adquisición de alimentos, lo cual incide en reducir el gasto en otras áreas como educación o entretenimiento.

«El principal gasto de las familias de menos ingresos es destinado a los alimentos, el primer y segundo decil (los ingresos más bajos) destinan más o menos la mitad de su ingreso a alimentos, bebidas y tabaco, que es como está contemplado el índice de consumo. Muy distinto a cómo consumen en el decil más alto, el 10 por ciento del ingreso más elevado, que gasta únicamente 28 por ciento de sus ingresos en alimentos», explicó.

  • Detalló que, si bien un mayor ingreso entre los trabajadores es positivo y en general la política salarial del Sexenio ha aumentado los ingresos, en la compra de alimentos la canasta básica sólo debe tomarse como un indicador de pobreza, pero normalmente las familias consumen otro tipo de productos, por lo que la inflación en alimentos tiene diferentes efectos según la entrada de dinero.

«En este segmento de alimentos y bebidas sí podemos observar que posiblemente sí se puedan adquirir más de algunos bienes, pero no necesariamente de todos, lo que está llegando cada mes por el incremento al salario mínimo no se va ir todo a alimentos. Probablemente sí alcance para más tortillas de maíz, pero no para más carne, ahí habrá efecto diferenciados», aseguró.

En CDMX se necesitan dos salarios mínimos para cubrir una renta promedio

En 9 de las 13 alcaldías de la Ciudad de México, los trabajadores necesitan al menos 2 salarios mínimos generales para cubrir el costo promedio de la renta. En 2024, el salario mínimo para la Ciudad de México es de 7,468 pesos.

  • En el marco del Día Internacional de los Trabajadores, el portal inmobiliario Lamudi analizó la relación entre el costo de renta de una vivienda y el salario mínimo en 13 alcaldías de la capital.
  • En la Miguel Hidalgo una renta puede costar hasta 4 salarios mínimos; ninguna alcaldía tiene una renta promedio por debajo del salario mínimo.
  • Carolyn Martínez, directora de ventas de Lamudi, compartió con El Economista los factores que influyen en el aumento de las rentas en la Ciudad de México. Uno de ellos es la inflación, que afecta tanto a propietarios como a inquilinos.

Esta situación dificulta la capacidad de los dueños para afrontar los costos asociados con un inmueble, algunos optan por subir los alquileres como una forma de aumentar sus ingresos.

La llegada de los nómadas digitales, en su mayoría extranjeros, es otro factor, ya que, debido a sus altos salarios en comparación con el mercado laboral local, contribuyen al encarecimiento de la vivienda. En este escenario, propietarios e inversores identifican la oportunidad de construir o adaptar inmuebles para alquileres tanto permanentes como temporales con tarifas elevadas, señaló la experta.

En estos puntos coincide Héctor Hakim Colunga, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Coparmex CDMX, quien añade al fenómeno un aumento en la demanda de alquileres, exacerbado por la escasez de viviendas para comprar.

La falta de oferta de viviendas en venta, explica, se debe a la paralización de la construcción, motivada por diversos factores como la pandemia, las secuelas del temblor de 2017 y problemas de corrupción.

La mayor demanda de alquileres ha generado un incremento significativo en los precios de arrendamiento. Mientras que la falta de acceso a créditos ha dificultado aún más la compra de viviendas en la Ciudad de México, explicó.

Los expertos consultados por El Economista, coinciden en que el incremento en los costos de alquiler en la Ciudad de México están teniendo un impacto negativo directo en la calidad de vida de sus habitantes.

Esta situación conlleva dos principales consecuencias, una es que ahora las familias se ven obligadas a compartir viviendas en espacios reducidos, donde llega a haber de 5 a 8 habitantes, lo que resulta en una pérdida de privacidad, afectando la convivencia.

En segundo lugar, los habitantes optan por mudarse a zonas periféricas, con servicios deficientes y largos tiempos de desplazamiento hacia las áreas centrales de la ciudad. “Incluso si dos miembros de la familia trabajan, el pago de una renta de 20,000 pesos puede representar hasta el 40 o 50 por ciento de sus ingresos”, acotó Hakim Colunga.

Rangos de precios por alcaldía

  • Entre 3 y 4 salarios mínimos: Las alcaldías más costosas son Miguel Hidalgo, 29,831 pesos; Cuauhtémoc, 28,862 pesos; y Cuajimalpa de Morelos, 23,689 pesos.
  • De 2 a 3 salarios mínimos: En Benito Juárez, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Coyoacán y Tlalpan, los precios oscilan entre 14,978 y 22,670 pesos.
  • Entre 1 y 2 salarios mínimos: Las rentas más bajas se encuentran en Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco e Iztapalapa, donde el costo promedio está entre 9,658 pesos y 12,571 pesos.

En ninguna de las alcaldías estudiadas es posible pagar una renta promedio con menos de un salario mínimo, señala el análisis de Lamudi.

“El problema de la escasez de vivienda involucra tanto al gobierno como a las constructoras”, una medida fundamental sería incentivar la construcción, lo cual implica liberar terrenos y simplificar trámites burocráticos, un obstáculo significativo para las constructoras, especialmente en el segmento de vivienda media y baja, declaró Héctor Hakim.

Los cambios en los procesos gubernamentales, que ocurren cada tres años, pueden prolongar aún más los trámites y retrasar una obra hasta por año y medio, lo que afecta la oferta de viviendas en el mercado, profundizó.

Además, señaló una limitación en los créditos hipotecarios tanto para la compra como para el financiamiento puente, que también detonó la demanda de alquileres en lugar de la compra de viviendas, ya que a los compradores de los de estos sectores no les alcanza para adquirir una propiedad.

Hay espacio para incrementar más el salario mínimo: BBVA México

En México todavía hay espacio para que la administración haga incrementos al salario mínimo que perciben los trabajadores, pues los aumentos hechos a lo largo del sexenio han mejorado el poder adquisitivo de las familias y no ha habido un impacto en los niveles de inflación, afirmó Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país.

  • En conferencia de prensa, el banquero consideró que la capacidad de compra por parte de las familias mexicanas aún se encuentra por debajo de lo reportado en la década de 1980, por lo cual todavía existe oportunidad de crecer el salario mínimo de los trabajadores que perciben un ingreso formal.

“Seguimos por debajo de esa capacidad de compra de los años 80. Ya a se demostró que el aumento en el salario mínimo no ha tenido un efecto inflacionario ni un impacto en términos de la creación de empleo, incluso al revés, lo que hemos visto que hay muchas zonas a pleno empleo y esto lo que ha generado es que la masa salarial en su conjunto se está incrementando”, dijo el directivo.

  • Información de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), indica que entre 2018 y 2023 el salario mínimo ha crecido 110 por ciento en términos nominales (sin descontar la inflación). Este año nadie con un empleo formal debe ganar menos de 248.93 pesos diarios o siete mil 468 pesos al mes.
  • Al principio, hubo miembros de la iniciativa privada que cuestionaban los incrementos al salario mínimo que fueron impulsados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero esto no tuvo ningún impacto en los niveles de inflación. En buena medida, los máximos niveles del indicador que se presentaron hace dos años fueron consecuencia de fenómenos mundiales y no locales.

Así, Osuna expresó que los aumentos al salario mínimo en el país en los años recientes han favorecido el buen dinamismo de la actividad económica, pues el ingreso de las familias es mayor y ello les permite tener más recursos para consumir o ahorrar.

“El salario mínimo en México aún con todo lo que ha subido sigue siendo de los bajos en América Latina, el más bajo de la OCDE y está todavía como 30 por ciento por debajo de lo que llegó a tener a finales de los años 70”, refirió Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México.

“Aún con todas estas correcciones es un salario mínimo relativamente bajo y que pensamos sigue dando espacio para los aumentos… Los salarios crecen por encima de la inflación en términos reales y eso da fortaleza al consumo, la inflación bajará y eso favorecerá a la masa salarial real”, agregó Serrano./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario