En el primer cuatrimestre de 2023, los feminicidios registraron a nivel nacional 281 víctimas, lo que representa que, en promedio, 70 mujeres son asesinadas al mes.
- En comparación con el mismo periodo de 2022, que documentó 323 muertes de mujeres, muestra una disminución de 13%, de acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
- De enero a abril de este año, las entidades que documentan el mayor número de este delito son Estado de México, con 36; Veracruz, 23; Nuevo León y Oaxaca, 22 cada uno; Morelos, 17 y Ciudad de México, 16.
- Mientras que de los 100 municipios con el mayor número de este ilícito se encuentran Ciudad Juárez, Chihuahua, con nueve víctimas; Toluca, Estado de México, con seis; Iztapalapa, Ciudad de México y Chimalhuacán, Estado de México con cinco cada una.
María de la Luz Estrada, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dijo que sería muy irresponsable plantear que se está disminuyendo cuando en los últimos 5 años los feminicidios van en aumento y hay más de 3 mil asesinatos al año.
Estrada señala que sería muy prematuro decir que ya tenemos políticas públicas para atender y prevenir la violencia de manera eficaz, “se está tratando de impulsar diversas estrategias de atención, prevención y sanción, pero todavía estamos muy lejos de esto”.
- Wendy Figueroa, directora de la Red Nacional de Refugios (RNR), comenta que es urgente que en México las autoridades generen estadísticas con enfoque de igualdad y de derechos humanos.
Subraya que existen diversos diagnósticos de colectivos y ONG que han reflejado que en el país hay una cifra negra de más de 90% en los delitos contra las mujeres.
Hallan forenses en CDMX más signos de feminicidios
Además de los 42 cadáveres de mujeres que ingresaron con carpetas abiertas por feminicidio en 2022, el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) del Poder Judicial encontró en otros 292 cuerpos lesiones que podrían estar relacionadas con ese delito.
- El año pasado, el Incifo recibió mil cuerpos de mujeres, de los cuales el Ministerio Público sólo relacionó el 4.2 por ciento con asesinatos por razones de género, pero los forenses encontraron señales de violencia característica de esos crímenes en 29.2 por ciento más casos.
- «Encontramos 292 (cuerpos) con violencia que, de inicio, no venían clasificados como feminicidio, sino que aquí se obtuvieron más elementos para que posteriormente el Ministerio Público pueda, si es que tienen los elementos suficientes, reclasificar el caso».
- Adriana Rubio, perito con perspectiva de género y asesora forense del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, dijo que las cifras del Incifo son alarmantes, pero podrían ser más altas.
Padecen al reclasificar muertes de mujeres como feminicidios
La falta de especialización de todo el aparato de investigación y de justicia capitalina, lamenta, contribuye a que se desestimen las razones de género.
- Y esto ocurre a pesar de que existen protocolos y guías técnicas, pues lo que no se ha creado son cuerpos de trabajo que atiendan exclusivamente este tipo de delitos. Al Ministerio Público lo ubica como el eslabón más débil.
«No está investigando realmente las razones probables de género que pueden existir en la forma y no sólo en la causa de muerte», comentó Rubio.
«No sabe (el MP) interpretar los resultados de otras ciencias forenses y periciales para poder entender que lo que está viendo, aunque el Incifo estableciera una causa de muerte distinta a la que se esperaba o donde no se ven grandes señales de violencia, puede ser un feminicidio ese caso».
- En el Incifo, los análisis se realizan siguiendo la Guía Técnica para la Realización de Necropsias en Casos de Feminicidio, que se implementó desde hace cinco años como parte de una recomendación de la Comisión de Derechos Humanos capitalina tras el feminicidio de Lesvy Berlín Osorio, ocurrido el 3 de mayo.
- Pero como muchos crimenesm fue investigado al principio como suicidio
- Este protocolo es único en el País y se creó en 2018, sin embargo, en 2021 se definió como guía, avalada por organizaciones internacionales dedicadas a certificar laboratorios forenses. En febrero, los especialistas la mejoraron, con factores comunes en la CDMX que deben tomarse en cuenta. Además, el Incifo videograba todas la necropsias.
Feminicidio un delito que se mantiene «oculto» en las cifras oficiales
El 5 de junio de 2022 María L. Chablé fue asesinada a golpes en el poblado Aquiles Serdán del municipio de Macuspana, Tabasco. Dos días después, la Fiscalía General del Estado clasificó ese crimen como homicidio calificado, sin embargo, activistas denunciaron que no se trató de un homicidio, sino de un feminicidio.
- La Red de Colectivas Feministas Tabasqueñas denunciaron que Chablé fue asesinada por ser mujer, lesbiana y que su cuerpo fue expuesto en forma degradante por horas, por lo que se trató de un feminicidio y no de un homicidio.
El caso de María L. Chablé es parte de las tres de cada cuatro muertes violentas de mujeres que en México que se investigan como homicidio y no como feminicidio, ello a pesar de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que desde la apertura de la investigación, toda muerte violenta de mujer debe ser clasificada como feminicidio.
El artículo 325 del Código Penal Federal establece que todas las muertes violentas de mujeres deben ser investigadas como feminicidios. Sin embargo, el informe sobre violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) —que se compone con datos de las Fiscalías estatales— expone que, entre el 1 de diciembre de 2018 y el 30 de septiembre de 2022, ocurrieron 14,479 muertes violentas de mujeres, de las que 3,662 se investigan como feminicidios y 10,817 como homicidios dolosos, es decir, en México, solo 1 de cada 4 muertes es investigada como feminicidio.
- El feminicidio, que es la forma más extrema de violencia contra la mujer, está tipificado a nivel federal y para que se considere un asesinato por razones de género, se deben presentarse alguna de estas circunstancias:
- La víctima debe presentar signos de violencia sexual de cualquier tipo.
- Que se le hayan infligido lesiones o mutilaciones infamantes o degradantes, previas o posteriores a la privación de la vida o actos de necrofilia.
- Antecedentes o datos de cualquier tipo de violencia en el ámbito familiar, laboral o escolar, del sujeto activo en contra de la víctima.
- Que haya existido una relación sentimental, afectiva o de confianza entre victimario y víctima.
- Que existan datos que establezcan que hubo amenazas relacionadas con el hecho delictivo, acoso o lesiones del victimario en contra de la víctima.
- Que la víctima haya sido incomunicada, cualquiera que sea el tiempo previo a la privación de la vida.
- Que el cuerpo de la víctima sea expuesto o exhibido en un lugar público.
Desde 2015, que el SESNSP tiene registro de feminicidios en el país, 5,718 muertes violentas de mujeres fueron clasificadas como feminicidio, las cuales representan el 23.6% de los homicidios dolosos ocurridos en el país en ese periodo.
- A nivel local, ninguna fiscalía investiga el 100% de las muertes de mujeres como feminicidio. Hay estados como Sinaloa que indaga el 73% de los homicidios de mujeres como feminicidio, pero en otros, como Guanajuato, ese porcentaje baja a 5.8%.
- En México existe un subregistro en el feminicidio. Algunas fiscalías optan por clasificar el delito como homicidio doloso y no como feminicidio, lo que explica el abismo que existe entre las cifras de ambos delitos, advierten especialistas.
“La autoridad tiene muchas resistencias a tipificar el delito, prefiere que quede como homicidio doloso que como feminicidio porque el que se diga que hay un contexto feminicida no es una buena nota para el gobierno del estado, estando en un contexto electoral mucho menos”, expresa María de la Luz Estrada Mendoza, coordinadora del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF).
- La activista indica que las fiscalías y procuradurías de justicia tampoco aplican sus protocolos de investigación de forma adecuada, por lo cual casos de asesinatos de mujeres no se tratan con perspectiva de género y se les sigue revictimizando.
“Las autoridades ante asesinatos donde presumen puede estar algún grupo delictivo esos no los investigan, los clasifican como homicidios. Zacatecas es uno de los estados que en su informe de la Alerta por Violencia de Género indicó que hay asesinatos por crimen organizado y debería atraerlos la federación; pero son feminicidios y la autoridad los clasifica como homicidios dolosos.
“Otro problema es que en los casos de niñas, por lo regular, no se clasifican como feminicidios; entonces, la cifra podría ser mayor. Dicen que no hay una relación de poder, piensan que la relación de poder es entre una esposa y un esposo, dos adultos, no entre una niña y un adulto”, explica.
¿Por qué no se tipifican las muertes violentas como feminicidios?
A pesar de haber un Código Penal Federal, cada entidad cuenta con su propio código, por lo que no todas las muertes violentas de mujeres son tipificadas como feminicidios.
Fátima Gamboa, directora de Equis Justicia para las Mujeres, consideró que es importante estandarizar los criterios bajo los cuales se investigan y juzgan los casos de feminicidio en el país, sin embargo, recomienda no perder de vista las particularidades de cada problema.
- “Tanto feminicidios como asesinatos tendrían que estar en la mirada y en la agenda de las organizaciones feministas, pero también de las autoridades, para que no nos enfoquemos en un porcentaje sino en todos los asesinatos de mujeres”, dijo.
La abogada advirtió que no basta con centrarse en el proceso de juzgar los asesinatos de mujeres sino en su prevención antes de que la violencia feminicida escale hasta ese punto.
- “Cuando llegamos ya a juzgar un feminicidio llegamos tarde. Lo que queremos es que las mujeres no vivan ninguna situación de violencia y para eso hay que seguir fortaleciendo los mecanismos de prevención y protección.
“Actualmente, las órdenes de protección, a más de 14 años de existir en la legislación mexicana, no se han fortalecido, no se han comprendido y esto tiene que ver con que implica un trabajo integral y de coordinación del trabajo entre las autoridades más que juzgar un caso de asesinato”, señala.
Las entidades con más feminicidios
Colima, entidad gobernada por la morenista Indira Vízcaino es el estado con mayor tasa de feminicidios por cada 100,000 mujeres. Las entidades con mayor tasa de feminicidios en el país, contemplan diversos criterios para determinar si una muerte violenta de mujer se investiga o no como homicidio por razón de género.
- Daniela Osorio, integrante del área de Investigación y Políticas Públicas de México Unido Contra la Delincuencia (MUCD), considera que tener este subregistro provoca que no se tenga una dimensión cercana a la realidad de la violencia mortal en contra de las mujeres, en lo que influye el tener 32 tipificaciones distintas del delito de feminicidio –una en cada entidad– además de la nacional.
“Si lo que preocupa es tener un buen seguimiento de esta violencia letal creemos que justo es necesario verlo en conjunto, porque para que un feminicidio pueda ser clasificado como tal sí depende del Código Penal de cada entidad federativa, pero también de que los Ministerios Públicos, los investigadores estén capacitados para trabajar con una perspectiva de género que pueda registrar adecuadamente el tipo de violencia de la que fue víctima aquella mujer”, detalla.
- Uno de los problemas que genera es sobre la aplicación y diseño de políticas públicas de prevención de la violencia feminicida, pues el aparentar tener un bajo número de víctimas de feminicidio –pese a que la cantidad de muertes violentas clasificadas como homicidio doloso sea mayor– se minimiza la situación.
- “Es importante la diferenciación porque cambia el tipo de prevención que se debería hacer y cuidado que se tendría que tener con las víctimas mujeres; no es lo mismo realizar una prevención por homicidio doloso a realizar una prevención por feminicidio, claramente se necesita de una perspectiva de género”, detalla.
Temen por subregistro de casos de feminicidio
La falta de coordinación entre la Fiscalía capitalina y sus contrapartes de otras entidades podría provocar una invisibilización de casos de feminicidio, advirtieron activistas.
En los últimos seis meses, al menos tres mujeres habitantes de la Ciudad de México han sido localizadas sin vida en otros estados: son los casos de Ariadna Fernanda, Carolina Islas y, más recientemente, Perla Cristal.
- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio señaló que persiste la falta de colaboración entre autoridades de distintas entidades e, incluso, confrontaciones directas, como ocurrió en la investigación por el feminicidio de Ariadna Fernanda, quien fue hallada sin vida en Morelos.
- «Nuestra experiencia es que las autoridades se confrontan y si allá la autoridad quiere cerrar, la Fiscalía de la Ciudad de México no puede intervenir, si el asesinato sucedió allá. Comúnmente las colaboraciones son muy pocas», indicó María de la Luz Estrada, presidenta del organismo.
En el caso de Perla Cristal, quien fue localizada en Guanajuato el martes pasado, lo preocupante es la ausencia de investigaciones con perspectiva de género por parte de la Fiscalía de aquella entidad, consideró Estrada.
- «El año pasado, (Guanajuato) tuvo 413 homicidios de mujeres y 21 feminicidios. Y hoy tiene 57 asesinatos y ningún feminicidio, no los están investigando», apuntó.
Además, las familias de estas víctimas se enfrentan a la falta de avances en las investigaciones.
- «Hay veces que pasa un año y ya notificaron y no se investiga, porque el hecho no se cometió en la CDMX, no buscan a los feminicidas, entonces se tiene que hacer presión», explicó la activista.
A pesar de que las cifras de la Fiscalía capitalina registran una reducción en el número de feminicidios durante el primer trimestre de este año, las activistas temen que esto se deba a un subregistro provocado por estas condiciones.
4 alcaldías registraron mayor índice de trata de personas
La Ciudad de México es una de las entidades de la República en la que más se registran casos de trata de personas en los últimos años, de acuerdo con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el cual documenta que desde 2020, la CDMX acumula 384 incidentes de este ilícito; mientras que el secretario de Defensa Nacional, Luis Crescencio Sandoval, indicó el pasado 20 de enero que la capital ocupa el primer lugar en la comisión de este delito.
- Nuestro país es considerado a nivel mundial como un corredor de trata de mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes con fines de explotación sexual, laboral y mendicidad forzada, y la capital concentra uno de los mayores números de denuncias.
En el primer trimestre de 2023, la CDMX registró 28 casos, con lo que se posiciona como el segundo lugar a nivel nacional, solo detrás del Estado de México, que suma 36.
- Las cifras oficiales están lejos de reflejar la realidad: De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia, solo uno de cada 100 casos se denuncia, es decir que la cifra negra en el ilícito (delitos que no se reportan o denuncian) alcanza el 99%, sólo en el corazón de la República México, en la era de Claudia Shainbaum.
A pesar de que la CDMX es una de las entidades que encabeza los casos de trata a nivel nacional –por lo menos en cifras oficiales– las autoridades no ponen el tema en su agenda.
- Sin embargo, casos como el de Ana Arizbeth Soto Font —mejor conocida como Inof— quien desapareció el 8 de abril y fue encontrada siete días después por familiares, amigos y activistas en un predio de la colonia Moctezuma, en la alcaldía Venustiano Carranza, ponen sobre la mesa la problemática.
Los familiares de la mujer de 19 años que fue reportada como desaparecida aseguran que fue rescatada de un hombre de edad avanzada que podría estar involucrado en una red de trata, mientras que la Fiscalía General de Justicia (FGJ ) de la CDMX aseguró que ella se ausentó por su propia voluntad.
- Buscan concientizar sobre trata infantil: En abril la Fundación Freedom lanzó una campaña para concientizar sobre trata de personas y las nuevas modalidades que tienen los tratantes para enganchar a sus víctimas a través de redes sociales y videojuegos como Minecraft, Call of Duty o Free Fire.
La iniciativa incluye a personalidades como Alejandra Aguayo, Chumel Torres, Daniel Habif, Danna García, Omar Chaparro, Sofía Escobosa y Verónica Sánchez, quienes fungirán como voceros de casos de niños que son víctimas de la explotación sexual infantil a consecuencia de la trata.
“México es el principal exportador de niños al mundo para la trata sexual infantil. México también es el principal país en donde se produce pornografía infantil o situaciones donde están exponiendo y abusando del infante y lo suben la plataforma; es un país de tránsito pero también de turismo sexual infantil”.— Conductora Sofía Escobosa, durante el lanzamiento de la campaña de voceros de Fundación Freedom.
Las claves
- Aunque las autoridades locales y federales aseguran que la tendencia va a la baja, entre 2020 y 2022 la trata subió 49.56% en CDMX, al pasar de 113 a 169, respectivamente.
- En lo que va de 2023 las alcaldías con incidencia en casos de trata son Gustavo A. Madero, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tlalpan, y Xochimilco.
- Durante el primer bimestre de 2023, más del 50% de los casos de trata denunciados en la capital correspondieron a menores de edad./Agencias-PUNTOporPUNTO