MÉXICO cuenta con “amortiguador financiero” por 133 MIL MDP para hacer frente a CRISIS ECONÓMICAS

El uso del FEIP es esencialmente para los ingresos faltantes del gobierno federal. De no tener fondos, el sector público tiene dos vías: recortes al gasto o incurrir en deuda. Cualquier opción tiene sus implicaciones.

El saldo de los fondos de estabilización, que se consideran un “amortiguador financiero” frente a crisis económicas que mermen los ingresos públicos, alcanzaron un monto de 133 mil 710 millones de pesos al cierre de 2024.

  • Esta cifra representa un incremento de 46% frente a lo que se tenía en 2023, cuando el saldo de los fondos de estabilización se ubicó en 72 mil 202 millones de pesos. Este saldo está integrado por el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF) y el Fondo del Petróleo.
  • El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), es el más importante, ya que tiene por objetivo aminorar el efecto sobre las finanzas públicas y la economía nacional cuando ocurran disminuciones de los ingresos del gobierno federal, respecto a lo aprobado en la Ley de Ingresos, y que permitan cubrir el gasto previsto en el presupuesto.

Se prevé que el primer efecto que ocasionen los aranceles de Estados Unidos a México sea una disminución en la actividad económica, así como en el comercio e inflación.

El titular de la Unidad de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, Rodrigo Mariscal, explicó que, ante la materialización de los impactos por la política comercial de Estados Unidos, que se refleje en la recaudación presupuestaria, se tienen los fondos de estabilización para absorber el impacto.

“La ley es muy clara cuando tenemos un trimestre de caída de los ingresos presupuestarios, nosotros tenemos la facultad de tomar una parte de los fondos de estabilización”, dijo.

Así, el FEIP cuenta con recursos por 97 mil 202 millones de pesos, que “se podrían utilizar inmediatamente si hubiera una caída en los ingresos presupuestarios, que se vea ya materializada dentro de los de las finanzas públicas durante los siguientes meses”.

  • El saldo del FEIP implica que el gobierno adicionó recursos por 56 mil 686 millones de pesos en 2024, con respecto a lo que se tenía en 2023.
  • Esto representa un incremento de 58 por ciento en el FIEP, y el mayor monto observado desde que disminuyeron por la crisis de covid.

Por su parte, el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), tiene la cifra de 11 mil 648 millones de pesos, que también pueden ser utilizados para compensar una caída en las transferencias a estados y municipios.

En tanto, el Fondo Mexicano del Petróleo, alcanza un monto de 24 mil 853 millones de pesos.

  • Cabe señalar, que la administración actual cuenta con nuevas disposiciones para la incorporación de nuevas fuentes de ingresos para el FEIP, que tienen como objetivo fortalecer la capacidad del fondo para ahorrar recursos ante posibles caídas en los ingresos no anticipados en el presupuesto.
  • La medida garantiza que el gobierno disponga de los medios necesarios para mitigar impactos negativos sobre los ingresos presupuestarios, ofreciendo así una mayor estabilidad económica y financiera al país.

La disposición se centra en la adición de dos fuentes de ingresos complementarias a las ya existentes, permitiendo una capitalización más eficiente y rápida del FEIP cuando sea necesario.

México reactiva fondo de estabilización en medio de la amenaza arancelaria 

México reactivó el fondo de estabilización para amortiguar el impacto que puedan tener los aranceles del presidente de EE.UU., Donald Trump, sobre las finanzas públicas en medio de una economía que se debilitó en el 2024 y que este año avanza entre arenas de desaceleración.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) volvió a ahorrar en el que es su principal colchón financiero para protegerse ante una eventual caída de los ingresos del Gobierno.

La dependencia capitalizó el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) después de cuatro años en los que se mantuvo inercial y sin recibir aportaciones cuantiosas.

  • El FEIP, conocido como el “guardadito” del Gobierno, fue capitalizado con MXN$45.000 millones, por lo que el saldo del Fondo al cierre de 2024 es de MXN$97.000 millones, un aumento de 129% real respecto del saldo de 2023, de acuerdo con las cifras oficiales.
  • Edgar Amador, subsecretario de Hacienda, indicó en conferencia de prensa que el FEIP es uno de los amortiguadores financieros con los que cuenta el país para enfrentar “caídas inesperadas” en los ingresos presupuestarios, lo que incluye los ingresos tributarios.
  • La activación del FEIP se dará en caso de que en 2025 los ingresos presupuestarios se queden cortos respecto de lo programado en la Ley de Ingresos, con lo que se busca cubrir las necesidades de gasto del Gobierno.

“Dentro de las opciones que tenemos para enfrentar eventualidades, sean la política comercial (de EE.UU.) u otras, son las aportaciones que estamos haciendo al FEIP que le aumentamos MXN$ 45.000 millones”

  • La activación del fondo coincide con la amenaza arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump sobre México. Las exportaciones de México hacia Estados Unidos representan alrededor del 30% del PIB mexicano.
  • “Para México, los efectos a corto plazo de los aranceles serían significativos, tanto a nivel macroeconómico como sectorial, dado que más del 80% de sus exportaciones tienen como destino Estados Unidos”, dijeron los analistas de Moody’s, en una nota reciente.

La Ley de Ingresos 2025 estableció una meta de ingresos presupuestarios de MXN$8 billones, lo que es un incremento de 3,3% real respecto del cierre de 2024, sin embargo, analistas dudan de que se llegue a le meta de recaudación en un año en el que se espera una agudización de la desaceleración.

La capitalización del FEIP

La capitalización del FEIP de la que dio cuenta Hacienda se fondeó con recursos que se habían programado para el pago del costo financiero de la deuda, pero que al final del ejercicio fiscal no fueron utilizados porque resultó ligeramente menor a lo esperado el pago de intereses.

  • Si bien el costo financiero de la deuda aumentó 5,1% real al cierre de 2024, debido a la reducción de las tasas de interés nacionales e internacionales y a operaciones de Hacienda de manejo de pasivos, el pago de intereses fue MXN$114.000 millones menor de lo previsto.

“Estamos reconstituyendo estos amortiguadores financieros como una de las herramientas con las que disponemos, además del Plan México y de otras estrategias que tenemos para enfrentar esta y otras eventualidades”.- Edgar Amador, subsecretario de Hacienda

  • El Congreso aprobó en marzo de 2024 una reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para incorporar nuevas fuentes de fondeo al FEIP, el cual prácticamente se agotó en 2020 porque se usó para compensar la caída de los ingresos durante la pandemia.
  • Uno de los cambios que trajo la reforma fue que, en caso de que se generara un ahorro o economías presupuestarias en el costo financiero de la deuda pública del Gobierno Federal durante el ejercicio fiscal correspondiente, Hacienda podrá reasignar esos recursos al FEIP.

Las fuentes originales de financiamiento del FEIP son transferencias del Fondo Mexicano del Petróleo (FMP), ingresos excedentes y los ingresos del Remanente de Operación de Banco de México.

  • Sin embargo, el expresidente Andrés Manuel López Obrador debilitó indirectamente estas fuentes de fondeo del FEIP. El Fondo Petrolero dejó de recibir gradualmente recursos porque dejó de recibir recursos del Derecho de Utilidad Compartida (DUC), ya que el exmandatario decretó reducirlo para apoyar a Petróleos Mexicanos (Pemex).

En tanto, en el sexenio de AMLO, como se le conoce al expresidente, no se recibieron remanentes de operación de Banxico; será hasta este 2025 que la presidenta Claudia Sheinbaum reciba posiblemente recursos del banco central.

Sin fondos para el blindaje

López Obrador agotó prácticamente todos los recursos del FEIP en la primera mitad de su administración para compensar la caída de ingresos que se dieron en 2019 y 2020.

  • La desaceleración de la economía mexicana en 2019 y la crisis económica de 2020 generada por la pandemia de Covid-19 ocasionaron una contracción económica e implicó utilizar el FEIP prácticamente en su totalidad.
  • AMLO desfundó el FEIP y cerró su sexenio dejando recursos nulos para hacer frente a una nueva crisis económica.
  • La presidenta Claudia Sheinbaum inició su administración entre dudas sobre si se logrará alcanzar el rango de crecimiento económico de entre 2% y 3% en 2025, en medio del recorte al gasto público para buscar reducir el déficit fiscal a un nivel de 3,9% del PIB.

De acuerdo con estimaciones de Hacienda, el efecto de un incremento de medio punto real de crecimiento económico sobre los ingresos tributarios equivale a MXN$26.400 millones en 2025. Si ocurriera lo contrario, es decir, pérdida de crecimiento económico en esa magnitud, la recaudación perdería dichos recursos.

En septiembre de 2024 reportó 50 mil mdp

Al cierre de septiembre de 2024, el FEIP reportó un monto de 50,804 millones de pesos; casi la quinta parte de lo reportado en 2018, cuando alcanzó un saldo histórico por 246,690 millones. En tanto, el FEIEF acumuló 12,886 millones, casi la sexta parte de lo reportado en 2018 que ascendió a 76,348 millones.

La alerta para las finanzas públicas se enciende por los bajos niveles y la lenta recuperación de los fondos, y las expectativas para la economía mexicana que van en descenso.

Hacienda estima que la economía cierre este año con un crecimiento de entre 2.5% y 3.5%, mientras que para el siguiente año lo calcula entre 2% y 3%, ambas perspectivas se ven lejanas a pronósticos de los especialistas del sector privado como el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en el que prevén un crecimiento de 1.5% para 2024 y de apenas 1% para 2025.

Mientras que el banco central mexicano espera un crecimiento de 1.8% para este año, y de 1.2% para 2025. En tanto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) recortó su proyección del PIB mexicano de 2.2% a 1.4% para el cierre de 2024, mientras que para 2025 la redujo de 2 al 1.2%.

“Si en la práctica vemos que no crecemos nada, en respuesta, los ingresos públicos van a ser menores a lo programado, particularmente, los tributarios que dependen mucho de la actividad económica. Si los saldos del FEIP y el FEIEF se mantienen en los niveles que están, los gobiernos se quedarían cortos y tendrían que hacer recortes o incurrir en endeudamiento”, comentó Diego Díaz, coordinador de Finanzas Públicas del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

Ningún país es inmune a desequilibrios por factores externos, como fue la pandemia en 2020, cuando se utilizaron recursos de los fondos para remediar los ingresos faltantes en el presupuesto aprobado para ese año. “La diferencia en la actualidad es que frente a cualquier eventualidad no va a haber dinero para compensar los recursos faltantes”, advirtió Christopher Cernichiaro, investigador posdoctoral de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)

  • En 2018, estos fondos –que se alimentan mayormente de ingresos tributarios y petroleros excedentes, es decir, cuando se recauda más dinero que lo presupuestado por pago y cobro de impuestos, y de renta petrolera– reportaron saldos históricos máximos, y comenzaron a descender en 2019 a raíz de su activación por la contracción económica de 0.2%. Su mayor baja se dio en 2020, cuando la economía mexicana cayó 8.4% –tras la pandemia–, y desde ese entonces no han podido recuperarse
  • En 2022 y 2023, el acumulado del FEIP por cada año fue cercano a 15,000 millones al año, pero, para 2024, la acumulación del fondo se reduce a alrededor de 9,000 millones, explicó José Luis Clavellina, director de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

“Si este va a ser el ritmo de acumulación del fondo, vamos a tardar más tiempo y cuando haya alguna crisis, alguna desaceleración, vamos a tener menos recursos con qué compensar el faltante de ingresos”, agregó el investigador.

Los costos de activarlos

El uso del FEIP es esencialmente para los ingresos faltantes del gobierno federal. De no tener fondos, el sector público tiene dos vías: recortes al gasto o incurrir en deuda. Cualquier opción tiene sus implicaciones. Recortar puede significar un deterioro en la calidad de los servicios públicos, mientras que la deuda incrementa el déficit fiscal, que está en la mirada de las calificadoras de crédito, explicó Cernichiaro.

  • Considerando la gran dependencia de los gobiernos estatales y municipales de los ingresos federales, estos verían también una mayor presión para recortar sus gastos o recurrir a deuda.
  • “Este FEIEF es para resarcir los ingresos que tienen los estados por participaciones; en caso de faltar estos recursos, se afectaría a la población, pues la mayoría de estos recursos se va para el gasto corriente, al pago de pensiones de los sistemas estatales o, incluso, para gastos como el pago de la luz”, detalló el investigador de la UAM.
  • Díaz consideró que, dependiendo de la salud financiera de cada estado, se abre la posibilidad de recurrir a deuda. “Los que dependan más de los ingresos federales podrían verse un poco más afectados”, agregó.

De acuerdo con el IMCO, la Ciudad de México, Chihuahua y el Estado de México son las entidades que generan más ingresos propios. En contraste, Hidalgo, Oaxaca y Guerrero son los tres estados más dependientes de las transferencias federales. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario