México alcanzará un nivel de DESOCUPACIÓN de 5.8%; advierten Crecimiento de la POBREZA LABORAL

La pobreza laboral –ingreso insuficiente para los satisfactores básicos– pasó de 36 por ciento a 48 por ciento de la población, sostuvo el Fondo Monetario Internacional (FMI)

La desocupación abierta en México alcanzará un nivel de 5.8% de la Población Económicamente Activa (PEA) durante 2021, lo que representará la tasa de desempleo más alta que el país haya registrado en un cuarto de siglo, cuando en 1995 se observó un nivel de 6.2%, revelan las más recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional.

  • La previsión del desempleo para 2021 del FMI implicaría que el próximo año habrá 3.338 millones de mexicanos desocupados, un número nunca visto si se considera el número de personas que registra anualmente la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Inegi y los propios datos del organismo internacional.
  • Con esto, la entidad que dirige Kristalina Georgieva anticipa que la crisis en el mercado laboral no será algo que se supere al menos en el mediano plazo, pues proyecta que la reducción de la tasa de desocupación será paulatina hasta alcanzar 4.0% de la PEA en 2025, nivel que será superior incluso que la observada en 2019, que fue de 3.5% promedio.

El FMI prevé que la desocupación abierta salte hasta 5.2% este año desde el 3.5% de 2019, lo que significará un incremento de 976 mil mexicanos que no tienen un empleo, pero que lo buscan activamente, pues pasaría de 1.997 a 2.973 millones de personas de 15 años y más.

TIEMPO DE REGRESO

Los datos del FMI sugieren que el regreso de la tasa de desocupación a los niveles prepandemia podría tardar más respecto a lo observado en crisis anteriores.

  • Para la crisis observada en 1983, en la cual el PIB cayó 3.5%, la tasa de desocupación pasó de 4.2 a 6.1% de la PEA, y luego tardó cuatro años para ubicarse en un menor nivel que el previo a la crisis.
  • Para la crisis de 1995, en la cual el PIB se desplomó 6.3%, la tasa de desempleo abierta saltó de 3.7 a 6.2% de la PEA, pero regresó a su nivel precrisis en los dos años posteriores.
  • Y para la crisis de 2009, en la cual la economía mexicana retrocedió 5.3%, el desempleo abierto subió de 3.5 a 5.2% de la PEA, y tardó hasta siete años en retornar a su posición precrisis.

Para esta ocasión, el FMI avizora que, en 2021, primer año de la recuperación poscovid-19, habrá una subida del desempleo de 5.2 a 5.8% de la PEA, y será hasta 2022 que inicie la reducción hasta 4.7% en 2022, cerrando el presente sexenio (2024) en 4.2%, y en 2025 se ubicará en 4.0 por ciento.

Por tanto, según las proyecciones del FMI, habrán pasado seis años y todavía la tasa de desocupación estará por encima de 2019 en 0.5 puntos porcentuales.

AUMENTOS SALARIALES, ABAJO DE LA INFLACIÓN

La pandemia provocará que los incrementos salariales de este año cierren en 2.1%, cantidad por debajo de la inflación, la cual se estima cerrará en 3.8 por ciento.

De acuerdo con la Encuesta Anual de Remuneración Total elaborada por la consultoría en capital humano Mercer, a inicios de año las empresas reportaron la intención de incrementar 4.7% las retribuciones económicas, sin embargo, la crisis provocada por el nuevo coronavirus hizo que el aumento se redujera en más de la mitad.

  • Recordó que la última vez que se reportó un incremento salarial por debajo de la inflación fue en 2009, cuando las empresas que operan en el país resintieron los efectos de la crisis financiera global de 2008 conocida como la Gran Recesión.
  • Por nivel jerárquico, detalló el aumento salarial real reportado para directores generales en 2020 fue de 1.29%; mientras que para directores fue 1.27%, gerencias 1.61%, profesionales 1.68%, ventas 1.63% y sindicalizados, 2.92 por ciento.
  • Para 2021, las perspectivas son más favorables ya que se anticipa un incremento salarial de 3.6%, ligeramente por encima de la inflación, la cual se prevé que en 3.5 por ciento.

Se disparará la pobreza laboral en el país

La pobreza laboral –ingreso insuficiente para los satisfactores básicos– pasó de 36 por ciento a 48 por ciento de la población, sostuvo el Fondo Monetario Internacional (FMI). En ese sentido, recomendó poner en marcha un sistema nacional de seguro por desempleo.
Aunque el organismo reconoció que se han dado medidas de apoyo tanto a hogares como a empresas, se estima que el ingreso en el país en 2020 se reduzca en mil 883 dólares por habitante y, como ya ha anticipado, el producto interno bruto (PIB) caiga 9 por ciento.

Como parte de la evaluación a México, enmarcada en el artículo IV de los estatus del organismo, cuyos documentos se publicaron este miércoles, el FMI estima un crecimiento de la deuda de 12 puntos del PIB, para alcanzar un tamaño equivalente a 65 por ciento de la economía, debido a una fuerte contracción de la actividad económica y a la depreciación del peso. Advirtió que el nivel de endeudamiento puede escalar hasta 73 por ciento del PIB en cinco años.

  • El FMI exhortó a las autoridades a abordar contundentemente la informalidad del mercado laboral, impulsar los esfuerzos en materia de gobernanza, contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, optimizar la inversión pública, mejorar el acceso al crédito y aprovechar la participación privada en el sector energético.

Agregó que entre los riesgos para las proyecciones de deuda se incluyen una recuperación más lenta de lo anticipado y mayor apoyo financiero para Pemex, a la que calificó como una empresa rentable, pero que enfrenta una alta carga tributaria y un elevado endeudamiento. Se advirtió que necesitará más apoyo fiscal y si quiere mantener su plan de producción, incluso requerirá ampliar la inversión para hacerse de tecnologías altamente especializadas.

Hay perdida de la calidad en el mercado laboral 

La recuperación del empleo que se registra en el país se caracteriza por salarios menores a los observados previos a la pandemia y diferencias por género, alertó el Banco de México (Banxico).

Esto se debe, principalmente, a que los empleos creados a partir de mayo se centraron en la informalidad y el aumento del subempleo (personas con trabajo que buscan una segunda fuente de ingresos), señalaron miembros de la Junta de Gobierno.

  • De marzo a agosto, la población ocupada que gana más de tres salarios mínimos se redujo de 10.25 a 8.91 por ciento, mientras que aquellas que no reciben ingresos aumentó de 4.8 a 6.9 por ciento, según estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

“Como consecuencia de lo anterior (mayor informalidad) y del aumento en el subempleo, se observa una pérdida en la calidad del trabajo con personas que han regresado a sus empleos percibiendo salarios menores”, expuso Banxico en su última minuta.

Sector informal

En abril, 12 millones salieron del mercado laboral mexicano, de los cuales 7.8 millones ya se reincorporaron. De éstos, 91 por ciento se empleó en el sector informal. En tanto, el subempleo aumentó de 9.1 por ciento de la población ocupada en marzo a 17 por ciento en agosto.

  • José Luis de la Cruz, director del IDIC, señaló que bajo las nuevas condiciones laborales es factible que el salario de contratación en el país disminuyera 20 por ciento, en promedio.
  • Esa cifra es similar a la que difundió OCC Mundial en su termómetro laboral, pues aseguró que las contrataciones se reactivaron con salarios hasta 20 por ciento menores.

México registró 2.7 millones de desempleados

La tasa de desempleo registrada en septiembre bajó a 5.1% tras reincorporar a 621 mil personas a la Población Económicamente Activa (PEA), dando un total de 2.7 millones de desocupados, según datos del Instituto Nacional de Estadística Geografía (Inegi).

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) reveló que el desempleo registrado en septiembre fue menor al 5.2 registrado en agosto de este año aunque superó al 3.8% registrado en el mismo periodo del año pasado.

El 80 % de jóvenes presenta dificultades para encontrar un trabajo

Siete de cada 10 jóvenes mexicanos, entre los 18 y 29 años, tienen dificultades para incorporarse al mercado laboral formal, de acuerdo con el estudio “Escasez de Oportunidades Laborales para los Jóvenes”, elaborado por ManpowerGroup, empresa de capital humano.

Y es que según la encuesta, la falta de experiencia, del aprendizaje de un idioma y de cursos que complementen sus estudios orilla a que el 79% de los jóvenes en México que pertenecen a la generación millennial y centennial tenga dificultades para incorporarse al mercado laboral del país.

  • En tanto que el 58% de los jóvenes encuestados considera que la falta de experiencia es el principal obstáculo para involucrarse en el ambiente laboral.
  • El segundo factor que obstaculiza obtener un trabajo es la carencia de un idioma diferente a la lengua nativa, con un 17% de incidencia; mientras que el tercero es la falta de conocimientos adicionales, con 15% y un 4% debido a la contingencia sanitaria e incompatibilidad de horarios.

“Para incorporarse al mundo del trabajo formal, requieren tener más experiencia, por lo general se paga más por la experiencia que por el nivel de estudios, así que mientras más pronto se incorporen a las organizaciones a través de programas de entrenamiento y conozcan diferentes áreas, más factible será alcanzar los puestos y sueldos deseados”, explicó Héctor Márquez Pitol, director de relaciones institucionales de la empresa mencionada.

No obstante, no todas las regiones del país tienen la misma situación, puesto que en las regiones del norte, valle y centro de la República Mexicana se encuentran los mayores índices de dificultad para encontrar un trabajo, con el 84%, 82% y 81% respectivamente. En tanto que la región sureste es la que menor índice presenta con el 70%.

El especialista comentó que la iniciativa privada puede ayudar a que la juventud se involucre para que acceda a su primera oportunidad laboral, ya sea a través de mentorías o programas de entrenamiento.

Asimismo, las escuelas y universidades pueden contribuir con incluir en sus planes de estudio habilidades empresariales, mejorar sus sistemas para alinearlos con las necesidades del mercado laboral futuro y solicitar a los alumnos mayor tiempo de prácticas laborales.

  • De igual manera, los resultados revelaron que los jóvenes con mayor escolaridad son quienes más han participado en el empleo formal, mientras que a menor escolaridad sus oportunidades laborales se enfocan más en el sector informal.
  • Sin embargo, también se observó que a mayor escolaridad los jóvenes en México tienen mayores dificultades para emplearse, pues los que cuentan con licenciatura tienen un porcentaje 83% de dificultad, 79% posgrados y un 76% los de bachillerato.

Por otro lado, el salario influye de manera determinante en que un joven acepte o no un empleo. También consideran si se trata de un empleo formal con prestaciones de ley, crecimiento, flexibilidad laboral y el hecho de que el centro de trabajo quede cerca de su domicilio.

ManpowerGroup detectó que las áreas a las que más aplican los jóvenes mexicanos son gestión administrativa y de oficina, recursos humanos, luego manufactura, ventas, tecnologías de la información, mercadotecnia, sigue contabilidad, servicio al cliente, construcción, arquitectura y diseño.

Los jóvenes también tienen que contribuir al adaptarse a las primeras oportunidades laborales y hacer carrera en las organizaciones, así como contemplar hacer experiencia laboral antes de terminar la licenciatura y en la medida de lo posible continuar con su preparación con cursos adicionales que puedan mejorar su empleabilidad o condiciones de trabajo./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario