MÉXICO: A pesar de pagar más EMPRESARIOS por la ELECTRICIDAD, es INSUFICIENTE y Baja CALIDAD

Entre las tres regiones principales, Valle de México Centro, Golfo Norte y Jalisco, la última tuvo el mayor incremento, de 16.11 por ciento anual, con una tarifa al final de 2023 de 1.0871 pesos por kilowatt/hora (kWh).

En 2023, el sector industrial del País pagó la energía eléctrica 10.25 por ciento más cara respecto al año previo.

  • De acuerdo con las tarifas vigentes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el precio de la Demanda Industrial en Subtransmisión (DIST) en media tensión en horario base pasó de 0.9772 pesos por kilowatt/hora (kWh) al cierre de 2022 a 1.0773 pesos al cierre del año pasado.
  • Esta tarifa es aplicada a industrias que requieren mayores tensiones eléctricas como armadoras de autos, cementeras y acereras.
  • Entre las tres regiones principales, Valle de México Centro, Golfo Norte y Jalisco, la última tuvo el mayor incremento, de 16.11 por ciento anual, con una tarifa al final de 2023 de 1.0871 pesos por kilowatt/hora (kWh).

Las tarifas de Gran demanda en Media Tensión Horaria (GDMTH) utilizada principalmente en fábricas, con horario base, se incrementó 7.48 por ciento en las tres regiones antes mencionadas a un promedio de 1.0576 pesos por kilowatt/hora (kWh).

Un incremento similar tuvo el esquema tarifario de uso doméstico para cargas que no son consideradas de alto consumo con un avance anual de 7.59 por ciento, mientras que aquellas de Alto Consumo (DAC) tuvieron un retroceso de 13.47 por ciento en el año.

  • José Martín Mendoza, director general de CFE Suministrador de Servicios Básicos (SSB), ha indicado previamente que en los próximos años se espera una reclasificación de las tarifas eléctricas debido a que las temperaturas cada vez son más altas por el cambio climático, especialmente en estados del norte y del sur-sureste.

A finales del año pasado y derivado de la pandemia, indicó, se evitó que usuarios domésticos pasaran a la tarifa DAC, por lo que actualmente sólo existen alrededor de 100 mil usuarios en esta clasificación.

  • Especialistas coinciden en que cada vez más el sector industrial busca reducir su facturación en electricidad, uno de sus principales componentes en sus costos, por lo que será más común observar la migración a energías limpias, tendencia que se viene reforzando desde 2021.

En México, el sector industrial es el segundo sector de mayor consumo energético con una participación del 33.4 por ciento, seguido de residencial y del comercial con 20 por ciento de contribución; para los dos sectores la principal fuente de generación energética son los combustibles fósiles, de acuerdo con el Consejo Nacional de Humanidad, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).

En el documento ¿Qué implica una transición energética sustentable? del Programa Nacional Estratégico sobre Transición Energética de Consejo, se destaca la necesidad de que las grandes industrias se eficienten en el corto plazo.

Además, es necesaria la sustitución de combustibles fósiles por fuentes de «calor verde» como biomasa y energía termosolar, aunado a replantear los procesos industriales.

Urgen más inversión en energía para detonar nearshoring: experto

Ante la falta de suficiente energía eléctrica en el país, sobre todo para la industria, es necesario que se otorguen permisos y se incrementen las inversiones porque hay problemas de transmisión en el país que pueden alejar proyectos de relocalización de empresas.

  • Abogados de Hogan Lovells explicaron que a pesar de que el fenómeno del nearshoring está trayendo inversiones de Asia a México, éstas se han frenado porque las empresas quieren que se les garantice que tendrán energéticos y agua.
  • El socio de la firma, Miguel Ángel Mateo, dijo que “la política energética va la mano de la política industrial”, por lo que es necesario que haya una política que permita las inversiones para atender la demanda de energéticos y no frenar el crecimiento.

A pesar de lo importante de la energía el gobierno federal no ha invertido en el sistema eléctrico, en las redes de transmisión ni en distribución, ni para mantener el sistema actual.

Tampoco, por ideología, se permite la inversión privada a pesar de que “está perfectamente permitido en la Constitución”.

  • Además de la energía, los inversionistas que llegan a México buscan que se les garantice también el agua, dijo el socio de Hogan Lovells, Guillermo González Frankenberger.
  • El nearshoring, o relocalización de empresas a México, “que se percibía como una ola enorme que nos iba a bañar de beneficios” podrá no llegar si no se trabaja en ofrecer la suficiente infraestructura.

En otras palabras “el nearshoring llegará tanto como lo permita la infraestructura”, sobre todo porque antes las empresas que querían invertir en México preguntaban sobre costos de traer su producción al territorio mexicano, pero ahora pregunta por la disponibilidad de agua y energía eléctrica.

Explicó que hace unos meses se frenaron las inversiones y se espera que en las próximas semanas se reactiven, proyectos que en su mayoría llegarán al Norte y Bajío de México.

  • Presión sindical. Para los también socios de Hogan Lovells Mary Carmen Fuertes Abascal y Hugo Hernández Ojeda explicaron que, en medio del período electoral de Estados Unidos y México los sindicatos ejercen presiones para obtener mayores prestaciones para los trabajadores, aunque hay algunas propuestas de las que tendrá que revisarse su viabilidad.

Sobre todo, reducir la jornada laboral suena “muy atractivo” para los trabajadores por lo que existe una posibilidad de que se apruebe por el Congreso mexicano, a pesar del costo que tendrán para las empresas.

Hernández Ojeda dijo que por la parte de los sindicatos estadounidenses presionarán para que se lleven inversiones de México a Estados Unidos, sin embargo, los costos de producción pueden ser una variable que evita la salida de proyectos.

Limitantes

Miguel Ángel Mateo, socio de la firma, aseguró que el sector energético se ha visto limitado durante la mayor parte del sexenio, aunque el panel de controversia por el TMEC, que actualmente está pendiente de resolverse, ayudó a que organismos como el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE) resolvieran parte de sus pendientes, principalmente en lo que tiene que ver con el otorgamiento de permisos.

Dijo que los gobiernos estatales también han buscado trabajar de la mano con la iniciativa privada y aunque han logrado avanzar en algunos proyectos, se encuentran limitados. Del mismo modo, las empresas privadas han buscado la ayuda o alianzas con la CFE, esto con el objetivo de que sus proyectos puedan concretarse./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario