MÉXICO a la espera de una FUERTE DESACELERACIÓN en la ECONOMÍA; el PAÍS sólo ha crecido 0.9% en el AÑO

En 2021, el PIB de México creció 5,7%; en 2022, el incremento fue de 3,9%, y en 2023, 3,2%, de acuerdo con el Inegi.

Para este año se espera una fuerte desaceleración de la economía mexicana, que pasará de haber crecido 3.2% en 2023, a una estimación de apenas 1.9%. Sin embargo, en 16 entidades se prevé una mayor ralentización respecto a la media nacional, de acuerdo con proyecciones de especialistas de CitiBanamex.

  • “El primer impacto del nuevo escenario político proviene de un aumento sustancial de la incertidumbre sobre la futura política económica. La debilidad extrema de los contrapesos implicaría que el gobierno federal podría llevar a cabo cualquier política económica que decida que es la adecuada”, advierten los analistas del grupo.
  • El sector industrial muestra un menor dinamismo a partir de que la industria de la construcción empezó a ralentizar su crecimiento, debido a que gran parte de las obras insignia de la presente administración estarían finalizando.
  • Por su parte, la demanda estadounidense de bienes manufacturados nacionales no ha logrado recuperarse, mientras que el sector de servicios crece menos, afectado por las altas tasas de interés y el consumo a la baja, a causa del menor dinamismo del empleo formal.

Todo lo anterior se complicó a raíz de los resultados de las elecciones del pasado 2 de junio, que han generado una gran incertidumbre, la cual se ve reflejada en la volatilidad del tipo de cambio y que hace que las inversiones se retrasen, dijo Guillermina Rodríguez, subdirectora de estudios económicos de CitiBanamex.

En su opinión, existe una parte muy real, que son las altas tasas de interés que afectan a la inversión, y otra son las decisiones de los inversionistas ante la incertidumbre concerniente al Estado de derecho y las decisiones de política que tome el nuevo gobierno, comentó.

Impacto estatal

“Estamos viendo un mayor deterioro de la actividad económica al previsto anteriormente para el segundo semestre del año debido a varios factores, lo que implica hacer también un ajuste en las entidades”, explicó Rodríguez.

  • Entre las 16 economías estatales más afectadas por la desaceleración económica destacan Quintana Roo, Oaxaca, Tabasco, Campeche y San Luis Potosí. En el primer caso, su crecimiento pasaría de 10.2% en 2023 a una estimación de 3.0% para 2024, es decir un retroceso de 7.2 puntos porcentuales.

Esto se debe a la menor inyección de recursos federales para la construcción del aeropuerto de Tulum, que ya se terminó, y del Tren Maya, pues sería poco lo que tendría que destinarse a este proyecto. Además, el sector turismo no está creciendo como se esperaría, afirmó la especialista.

  • Le sigue en orden de importancia Oaxaca, con una disminución de 5.5 puntos porcentuales, al pasar de un crecimiento económico de 8.3% a 2.8% en los años referidos, así como Tabasco y Campeche, con más de cuatro puntos porcentuales menos respecto al crecimiento reportado un año antes.
  • Un caso similar es Quintana Roo, en donde la desaceleración económica se debe a la menor inversión pública. En Oaxaca también pesa la desaceleración del turismo, mientras que las economías de Tabasco y Campeche vuelven a depender de la extracción petrolera, que va a la baja, estimó Rodríguez.
  • “A diferencia de las entidades anteriores, cuya desaceleración estaría muy vinculada a la inversión pública, en San Luis Potosí lo que vemos es que habría un menor crecimiento de las manufacturas, pero aun así estamos considerando que crezca 3.1%, entonces estaría todavía muy por arriba del 1.9% previsto a nivel nacional”.

2025: es complicado

El primer año será complicado para el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, con entornos externo e interno todavía muy inciertos, advirtió Rodríguez.

De acuerdo con las proyecciones de CitiBanamex, la desaceleración de la actividad económica se extendería hasta el próximo año, con un crecimiento de apenas 1.1%, la tasa más baja de los últimos cuatro años, cuando inició la recuperación luego del impacto de la pandemia.

  • La desaceleración se profundizaría en el segundo semestre de este año y la primera mitad del próximo, con la economía de Estados Unidos creciendo menos, altas tasas de interés, así como menor demanda interna provocada en parte por menor dinamismo del empleo.
  • Adicionalmente, el nuevo gobierno también estaría haciendo un esfuerzo por mejorar las condiciones de sus finanzas, por lo que habría una restricción fiscal que le impediría generar más gasto, que sirve como multiplicador de la economía, agregó la analista.

“Ojalá que para el próximo año se estabilicen las condiciones, sobre todo de incertidumbre en la parte política, y aun con tasas de interés altas se pudiera tener mejores perspectivas de la inversión para el siguiente año, sobre todo en cuanto al nearshoring”, dijo.

Expertos reducen expectativas de crecimiento

  • La economía mexicana está enfriándose, ya que la expectativa de crecimiento real del PIB para 2024 se redujo una décima en junio, para ubicarse en 2.1 por ciento, informó el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
  • “En junio, 33 por ciento de los participantes redujo su estimación, ubicando a la mediana en 2.1 por ciento”, señaló el Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, quien realiza mensualmente una encuesta entre sus integrantes sobre las principales variables macroeconómicas.
  • La encuesta, que recoge las expectativas de 39 economistas con amplia experiencia, reveló que el pronóstico más optimista es de 2.6 por ciento de crecimiento de la economía mexicana y el más pesimista, de 1.1 por ciento.

Según los economistas consultados por el IMEF, el pronóstico de la tasa de inflación para 2024 se incrementó de manera marginal a 4.3 por ciento.

  • El organismo agregó que la expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año, se ubica en -5.1, ligeramente mayor al mes anterior.
  • La estimación de la tasa de política monetaria para el cierre del 2024 se incrementa 25 puntos base para ubicarse en 10.25 por ciento, añadió el IMEF.
  • El pronóstico de empleo para 2024, se mantuvo por segundo mes consecutivo en 550 mil trabajadores asegurados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), explicó.
  • El tipo de cambio esperado para fin de 2024 se incrementó en junio a 18.10 pesos por dólar, cifra mayor a 17.90 estimada en mayo.

La cuenta corriente como proporción del PIB se ubicó nuevamente en -1.00 por ciento.

  • El IMEF consideró que la tasa de crecimiento del PIB real para 2025, se ubica en 1.7 por ciento y habrá inflación de 3.8 por ciento.

Crece 2% la economía de México en mayo

El Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE) estima que en mayo de 2024 la economía mexicana creció 2.0% a/a.

  • Por componentes, la producción industrial, indicador que engloba la construcción, la manufactura, la generación eléctrica y la minería, posiblemente se estancó en mayo de 2024, después de crecer 0.6% a/a en abril.
  • Por el lado de los servicios, se estima un crecimiento de 3.0% a/a luego de haberse incrementado 2.8% a/a en el mes anterior.
  • A tasa mensual, se anticipa que la economía mexicana crezca en 0.3% durante el quinto mes del año con variaciones positivas mensuales de 0.4% tanto para las actividades secundarias como las terciarias.

Con estas cifras adelantadas y las del IGAE a marzo estimamos que la economía podría crecer en el 2T24 en 0.6% t/t, acelerándose con respecto al observado en el 1T24 en 0.3% t/t, acorde a cifras con ajuste estacional.

Así ha evolucionado la economía

El desempeño de la economía en México durante los cinco años que lleva el gobierno del presidente de México Andrés Manuel López Obrador ha sido de claroscuros: el Producto Interno Bruto (PIB) cayó 8,5% en 2020, en medio de la pandemia de covid-19, pero de allí ha comenzado a recuperarse, al tiempo que los salarios han registrado un crecimiento por arriba de la inflación.

En 2019, primer año del gobierno de López Obrador, el PIB cayó 0,3%, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La directora de la organización Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), Valeria Moy, y el director de Estudios Económicos de Citibanamex, Iván Arias, coinciden en señalar que esto se debió a decisiones del actual gobierno en su comienzo.

“Arrancamos el sexenio con una ligera recesión, esta caída de 0,3% del PIB asociada en gran medida a la caída en la inversión que hubo en ese año en respuesta a factores de incertidumbre que generaron decisiones de esta administración, como la cancelación del aeropuerto de Texcoco”, dice Arias.

  • El proyecto del aeropuerto de Texcoco, que se dio a conocer como Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), había nacido durante la presidencia de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
  • López Obrador se había manifestado en contra de esa iniciativa desde su campaña presidencial y luego llamó a una consulta para cancelar la obra y emprender otra en su lugar.

La fuerte caída pandémica

Arias explica que si bien la pandemia golpeó a todos los países, en México esto fue mayor, ya que el PIB cayó más del doble del promedio mundial. El especialista señala que esto se debió en gran medida a la decisión del gobierno de no implementar estímulos fiscales para las empresas.

“Con esa decisión no se deterioraron mucho las finanzas públicas, pero el choque lo sufrieron mucho las empresas, los sufrieron muchos los hogares”, indica.

  • La caída mundial del PIB en 2020 fue de 3,1%, según el Banco Mundial. En la región de Norteamérica específicamente, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cifra ascendió a 3,5%.

La recuperación a partir de 2021 y el auge de inversión

En 2021, el PIB de México creció 5,7%; en 2022, el incremento fue de 3,9%, y en 2023, 3,2%, de acuerdo con el Inegi.

“La recuperación fue lenta, tuvimos un gran jalón que nos dio Estados Unidos en términos de exportaciones, de turismo, de remesas, pero sí reconocería que el crecimiento en 2023, que es mayor al esperado, sí se asoció más a factores internos: un gasto público que había estado muy contenido en años anteriores y que ya empezó a moverse desde el año pasado, la generación de empleos, sumado a las revisiones salariales y que han generado un crecimiento más fuerte del consumo”, explica Arias.

  • Moy subraya que, si se toma la expectativa de crecimiento para este año del Banco de México, de 2,8%, la tasa de crecimiento anual en este sexenio sería de 1,1%, que es inferior a la de sexenios anteriores.
  • La directora del Imco precisa que durante la presidencia de Ernesto Zedillo (1994-2000) la tasa de crecimiento promedio anual fue de 3,6%, y con Peña Nieto, de 1,9%.
  • La previsión de crecimiento de 2,8% para 2024 está en línea con el pronóstico de octubre pasado del FMI, que proyecta una expansión mundial de 2,9% este año, levemente menor respecto de 2023 y 2022, cuando el indicador se cifró en 3% y 3,5%, respectivamente.

En cuanto a inversión, Moy señala que después de la caída en 2019, la recuperación en este rubro continuó hasta 2023. “El año pasado vimos ya un boom de inversión muy impresionante, hay quien dice que es por el nearshoring, pero más bien es por la economía local preparándose para el nearshoring, el mejor ejemplo son los parques industriales que ya se están preparando”, abunda.

Moy resalta que la inversión se ha recuperado a tal punto que ya tiene un desempeño mucho mejor que el que tuvo el sexenio pasado. Con Peña Nieto esta cayó 2% y en el actual gobierno ha crecido 20%.

  • En cuanto a los salarios, en 2019 estos se ubicaron en la zona de la frontera norte en el equivalente a US$ 10,5 por día, mientras que en el resto del país fue de US$ 6,1, de acuerdo con la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Para 2024, llegaron a US$ 22,28 en la frontera norte y a US$ 14,7 en el resto del país.
  • Arias destaca el crecimiento de los salarios por arriba de la inflación. “Por ejemplo, si consideramos los salarios en el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), en el sexenio anterior crecieron en promedio 0,4%, en términos reales cada año, y desde 2000 habían tenido un crecimiento de 1,1 o 1,2%, y en este sexenio el crecimiento promedio ha sido de 3,3%”, detalla.
  • El analista de Citibanamex reitera que este crecimiento ha representado una mejoría en los ingresos de los hogares, pero apunta que hacia adelante podría haber menos espacio para seguir con incrementos de ese nivel sin que se genere mayor inflación o menor generación de empleo.

Economía crece 0.9%

Durante abril del 2024 la actividad económica en México registró un avance de 0.9% en comparación con el mismo mes del año previo. Este crecimiento estuvo impulsado, principalmente, por el dinamismo en las actividades terciarias.

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo de manera oportuna, debido a que la medición del PIB se hace sólo trimestralmente.

En este cuarto mes del año se observó que las actividades terciarias —el comercio y los servicios— registraron una expansión interanual de 1.3%, mientras que las actividades secundarias —la industria manufacturera, la construcción, la minería y la transformación eléctrica— anotaron un alza de 0.6 por ciento.

Por su parte, las actividades primarias —que integran la agricultura, la ganadería, la caza, pesca y explotación forestal— fueron las únicas que mostraron un retroceso en comparación con el año pasado. La actividad económica en este sector cayó 1.0 por ciento.

IGAE retrocede en comparación inmediata

En su comparación mensual se observó que la actividad económica en México cayó entre marzo y abril del 2024. El IGAE registró una contracción de 0.6 por ciento.

  • En este periodo se registraron caídas en la actividad económica de los tres grandes sectores productivos. En las actividades primarias la caída fue de 2.5%, en las actividades secundarias fue de 0.5% y en las actividades terciarias fue de 0.6 por ciento.

Pese al tropiezo mensual que reflejó el IGAE, se espera que México cierre el 2024 en terreno positivo. Las proyecciones de crecimiento del PIB van de 2 a 2.4%, de acuerdo con distintas organizaciones e instituciones financieras./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario