Los PRECIOS MUNDIALES de los ALIMENTOS se ELEVAN; en MÉXICO, la INFLACIÓN no CEDE y llega a 4.78%

El empleo y salario de miles de personas en México está en riesgo por el nuevo repunte de la inflación, cuyo impacto ya recortó el poder de compra y el bienestar económico de 70% de los trabajadores del país.

  • La inflación en México llegó a 4.78% a tasa anual en la primera mitad de junio, tasa superior al 4.59% observado en la segunda quincena de mayo, impulsada principalmente por el alza de frutas y verduras, revelan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
  • En la primera mitad de junio, el Índice Nacional de Precios al Consumidor observó un aumento de 0.21% respecto al periodo inmediato anterior, luego de reportar una disminución de 0.2% en la segunda quincena de mayo.
  • El incremento general de precios en la primera quincena de junio estuvo por arriba del consenso de los analistas que era de 4.71% a tasa anual, pero dentro del rango de sus expectativas que iban de un mínimo de 4.52% a un máximo de 4.81% previsto por las 36 instituciones financieras consultadas por CitiBanamex, de las cuales sólo una acertó en su pronóstico.

Los bienes y servicios cuyos precios tuvieron más incidencia al alza en el resultado de la inflación en la primera mitad de junio fueron: chayote, con un alza quincenal de 79.25%; naranja, 19.29%; lechuga y col, 15.37%; aguacate, 7.7%; calabacita, 9.65%; servicios turísticos en paquete, 3.76%; transporte aéreo, 3.93%.

  • El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un crecimiento en la primera quincena de junio de 0.17% y anual 4.17%, cifra mayor al 4.11% observado en la quincena previa. A su interior, los precios de las mercancías se incrementaron 3.33% y los de servicios, 5.19%, ambos respecto al mismo periodo del año anterior.
  • En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente aumentó 0.34% quincenal, con lo que su alza anual fue de 6.73% contra el aumento de 6.10% observado en el periodo inmediato anterior. Dentro del índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 8.99% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentó 4.74%.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo en la primera mitad del presente mes una variación quincenal de -0.04% y un aumento anual de 4.35%.

Precio del cilantro se dispara

Recientemente, el precio del cilantro ha experimentado un significativo incremento en la Central de Abasto de la alcaldía Iztapalapa, en la Ciudad de México, alcanzando hasta los 700 pesos por rollo.

Locatarios atribuyen esta alza a un desabasto ocasionado por las adversas condiciones climáticas en las zonas productoras del estado de Puebla, lugar donde se obtiene gran parte de la producción.

Cabe destacar que la problemática no sólo impacta a los vendedores de productos agrícolas, sino también a los pequeños negocios que dependen del cilantro como un ingrediente fundamental en muchos platillos mexicanos y su encarecimiento representa un desafío considerable para mantener los costos de operación.

La escasez y el alto costo del cilantro han alterado las dinámicas comerciales en varias regiones del país, ya que en lugares de Aguascalientes donde ciertos negocios en la compra de otros productos regalaban un manojo de cilantro, ante esta situación la costumbre se hace insostenible. Anteriormente, un manojo podía venderse entre 2 o 5 pesos, ahora se vende entre 10 y 12 pesos

¿Por qué se elevó tanto el precio del cilantro?

Este fenómeno de desabasto y aumento de precios en productos agrícolas no es nuevo, pero sí ha sido particularmente severo en esta ocasión debido a las condiciones meteorológicas extremas.

  • Las granizadas y heladas en Puebla han devastado los cultivos; otros factores como las altas temperaturas y la proliferación de plagas también han reducido la oferta, lo que ha elevado los costos de producción y transporte. En ese sentido, la situación ha generado un efecto dominó, afectando a toda la cadena de suministro, desde los agricultores hasta los consumidores finales.

Finalmente, se sabe que las autoridades y organizaciones agrícolas están trabajando en estrategias para mitigar el impacto de estos eventos climáticos en la producción de cilantro. No obstante, los resultados de estas medidas aún no son evidentes y el precio del cilantro sigue siendo un desafío económico para muchos.

EU regresa cretificación del aguacate

El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla informó que ayer se reinició la certificación de aguacate y mango por parte de las autoridades de Estados Unidos para ser exportados a dicho país.

  • En un video difundido en la red social Facebook, señaló que de nueva cuenta se envían los embarques a Estados Unidos, va a ser paulatino, pero yo creo que tendremos muy buenas noticias este lunes que venga el embajador Ken Salazar, lo vamos a recibir con todo gusto.

Hay que recordar que el estado es líder en producción de agroexportación, somos el número uno en el país, prácticamente un dólar de cada tres que ingresan al país por exportaciones agrícolas son de Michoacán.

Ramírez Bedolla añadió que también será abordado el aspecto medioambiental pues se está preparando una certificación para eliminar ya el cambio de uso de suelo y que sólo el aguacate certificado ambientalmente pueda ser exportado a Estados Unidos de América.

  • Refirió que también tratará con el diplomático el tema laboral, “todos los trabajadores de las industrias aguacatera, de berries y de agroexportación deben estar afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social, y también, hay que decirlo, vamos a tratar el tema de seguridad”.
  • Recordó que hace una semana se suspendió la certificación del aguacate y el mango, pero después de varias gestiones y de toda una semana de trabajo está ya listo el protocolo.
  • El pasado 18 de junio el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos dio a conocer que suspendió la inspección de aguacates y mangos en Michoacán, debido a que dos trabajadores fueron agredidos en ese estado, cuando realizaban sus actividades.

El embajador de Estados Unidos indicó que la suspensión se mantendría hasta que se resolvieran los problemas de seguridad para el personal.

De acuerdo con fuentes del sector, las exportaciones de aguacate de Michoacán a Estados Unidos fueron pausadas desde el sábado 15 de junio. La suspensión de las supervisiones por parte de las autoridades estadunidenses generaron pérdidas de alrededor de 7.5 millones de dólares por día, de acuerdo con información.

Precios mundiales de los alimentos registraron repunte

Los precios mundiales de los alimentos subieron por segundo mes consecutivo en abril, impulsados por el alza de los precios de la carne, los productos lácteos y los cereales, señaló un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicado el fin de semana.

  • El índice de precios de los alimentos calculado por la FAO, que sigue la evolución de los precios internacionales de una cesta de productos básicos, aumentó 0.3% respecto a marzo.
  • De agosto a febrero decreció todos los meses. Pese al alza mensual, la tendencia anual siguió a la baja, con un descenso de los costos de 9.6% respecto al mismo periodo del 2023.

En abril de este año, los precios de la carne fueron los que más subieron (1.6 por ciento).

Los costos de las aves de corral se vieron impulsados, en particular, por el mantenimiento de las elevadas importaciones de Oriente Medio y por la caída de la producción debido a la gripe aviar. Los del cerdo, en cambio, retrocedieron, lastrados por una menor demanda en Europa Occidental y China.

  • Los precios de los cereales subieron 0.3 por ciento. El trigo aumentó debido a las desfavorables condiciones meteorológicas para la próxima cosecha en algunos países de la Unión Europea, Rusia y Estados Unidos.
  • Los costos de los aceites también subieron 0.3%, impulsados por los aceites de girasol y colza. Entre los alimentos cuyos precios bajaron se encuentran el azúcar con 4.4 por ciento; los precios de los productos lácteos bajaron en conjunto 0.3 por ciento.

México con la tasa más alta entre los países de la OCDE

El empleo y salario de miles de personas en México está en riesgo por el nuevo repunte de la inflación, cuyo impacto ya recortó el poder de compra y el bienestar económico de 70% de los trabajadores del país.

Lo anterior, debido a que el aumento de dicho indicador genera alzas en el precio de productos y servicios, además de que eleva los costos de producción de las empresas y las obliga a recortar gastos fijos como el número de empleados en la nómina.

  • La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) alertó que el país está en la lista de las naciones que serán más golpeadas por el aumento de precios y, por lo tanto, por los daños que causa a las familias y sectores productivos.
  • A través de la última actualización de sus perspectivas económicas mundiales, reportó que este año México alcanzará una tasa de inflación de 4.1%, ubicándose en la cuarta posición del ranking mundial.
  • Señaló que dicho porcentaje solo es superado por Rusia, India y Sudáfrica, que tocarán niveles inflacionarios de 7.2%, 5% y 4.8% respectivamente; mientras que el promedio de naciones que integran la OCDE promediará 2.5%.

Advirtió que los mexicanos deberán esperar, por los menos, un año más para ver un recorte real en la trayectoria de la inflación; noticia que volvió a encender las alertas sobre el impacto del alza de precios sobre la población.

La inflación entre los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) registró una variación anual de 6% en 2023, que confirma una moderación desde el pico alcanzado al cierre de 2022, cuando llegó a 9.4 por ciento. La fluctuación interrumpió tres meses consecutivos de descensos.

  • En el desagregado del comparativo final del 2023, se observa que 14 países registraron también repuntes, incluido México mientras 21 miembros observaron moderaciones y tres se mantuvieron sin cambios. La gran mayoría de los países, esto es 37, registraron variaciones de inflación general inferiores a 10%, excepto en Turquía, que alcanzó una fluctuación de 64.8% anual.
  • Expertos de la entidad ya habían explicado en su reporte trimestral Interim Economic Outlook, que algunos factores que contribuyeron a la desinflación el año pasado, comenzaron a revertirse mientras otros son vulnerables a la geopolítica, el clima extremo o eventos impredecibles. Se refieren en específico a los precios internacionales de energía y alimentos.

“Como la inflación sigue por encima del objetivo y el crecimiento de los costos laborales unitarios se mantienen por arriba de niveles compatibles con los objetivos de inflación, sigue siendo demasiado pronto para confirmar si ha terminado el episodio inflacionario que inició en el 2021”, sentenciaron.

  • En su comparativo anual, la Organización desagrega los datos en función de la inflación de alimentos y la de energéticos. La inflación promedio de energéticos entre los países del conglomerado fue negativa en 2.3% anual.
  • El pico de inflación de energéticos para los países OCDE se alcanzó en junio de 2022, cuando registraron una variación anual de 40.7% en el índice de precios y para enero de 2023 llegó a 16.4 por ciento.
  • En este comparativo de energéticos, México se mantuvo entre los países con la inflación de energéticos más baja, pero observó un primer repunte tras ocho meses de registros negativos.

La información de la OCDE muestra que 22 de los 38 miembros registraron variaciones negativas de la inflación de energéticos, donde la más alta fue de 30% en la República Checa.

La inflación promedio de alimentos en la OCDE al cierre del 2023 fue de 6.7% anual. Con este registro hiló 12 meses consecutivos en desaceleración./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario