- Puede medirse en las líneas del gráfico de los ingresos arancelarios de Estados Unidos, que han saltado a niveles que no se habían visto en un siglo, más allá de los que se registraron durante el alto proteccionismo de la década de 1930.
- O en las caídas del mercado bursátil de la noche a la mañana, sobre todo en Asia. Pero la verdadera medida de estos cambios serán las significativas alteraciones en las formas de comercio mundial que existen desde hace mucho tiempo.
En esencia, se trata de un arancel universal del 10% sobre todas las importaciones a EE.UU. para todo el mundo, que entrará en vigor el viernes por la noche.
- Además de eso, decenas de los «peores infractores», como los ha llamado Trump, se verán gravados recíprocamente por tener excedentes comerciales.
- Los aranceles a los países asiáticos son extraordinarios. Destrozarán los modelos de negocio de miles de empresas, fábricas y posiblemente países enteros.
- Algunas de las cadenas de suministro creadas por las mayores empresas del mundo se romperán al instante. El resultado inevitable será sin duda empujarlas hacia China.
¿Se trata solo de una gran negociación?
Pues bien, el gobierno estadounidense parece estar reclamando los ingresos arancelarios para los recortes de impuestos previstos.
- El margen para un ajuste rápido parece limitado. Como dijo sin rodeos un funcionario de la Casa Blanca: «Esto no es una negociación, es una emergencia nacional».
- El objetivo de esta política es conseguir que el déficit comercial estadounidense «vuelva a cero». Se trata de una reconfiguración total de la economía mundial.
Pero trasladar las fábricas llevará años. Aranceles de esta magnitud en el este asiático, especialmente del 30% o 40%, acelerarán el aumento de los precios de la ropa, los juguetes y los productos electrónicos.
¿Cuál será la respuesta?
La pregunta ahora es cómo responderá el resto del mundo.
Algunos consumidores europeos tendrán la oportunidad de beneficiarse del desvío de este comercio en ropa y productos electrónicos de forma más económica. Más allá de estados Unidos, convertida en una economía aislacionista, el resto de las grandes economías podrían optar por una mayor integración comercial.
- Como ilustra la caída de las ventas de Tesla, sólo una parte de esta historia tiene que ver con la respuesta de los gobiernos. Hoy en día, los consumidores también pueden responder.
Podría convertirse en un nuevo tipo de Guerra Comercial en las Redes Sociales
- Europa puede decidir no seguir comprando las grandes marcas comerciales creadas en Estados Unidos y apreciadas en todo el mundo. El monopolio en las redes sociales de las grandes tecnológicas estadounidenses podría tambalearse.
- Y las autoridades estadounidenses podrían verse obligadas a subir los tipos de interés para combatir el inevitable repunte de la inflación. Una guerra comercial mundial parece inevitable.
Una «bomba nuclear» comercial
Ahora, en un segundo mandato en el que está rodeado de asesores afines a sus ideas y que es la fuerza dominante en un Partido Republicano que controla ambas cámaras del Congreso, Trump está en una posición para convertir en realidad su visión de una nueva política de comercio enfocada en Estados Unidos.
- Estas políticas, declaró, habían convertido a EE.UU. en una nación rica hace más de un siglo y lo volverían a hacer.
- «Durante años, los laboriosos ciudadanos estadounidenses fueron forzados a quedar marginados mientras otras naciones se volvían ricas y poderosas, mucho a costa nuestra», expresó.
- «Con las acciones de hoy, finalmente vamos a poder hacer Estados Unidos grande otra vez, más grande que nunca antes», añadió.
Aun así, el presidente está tomando un gran riesgo.
Los economistas de todas las ideologías advierten que estos aranceles enormes -53% a China, 20% a la Unión Europea y Corea del Sur, con una tasa base de 10% a todas las naciones- repercutirán en los consumidores estadounidenses, subiendo los precios y arriesgando una recesión global.
- Ken Roggoff, otrora economista en jefe del Fondo Monetario Internacional, predijo que las probabilidades de que EE.UU., la mayor economía del mundo, cayera en una recesión habían aumentado a 50% tras este anuncio.
«Lo que hizo fue lanzar una bomba nuclear sobre el sistema de comercio global», comentó Roggoff al Servicio Mundial de la BBC, añadiendo que las consecuencias de este nivel de impuestos a las importaciones que entran en EE.UU. «es simplemente alucinante».
- La medida de Trump también corre el riesgo de intensificar una guerra comercial con otros países y alejar a aliados con los que Estados Unidos ha intentado fortalecer sus lazos.
- Washington, por ejemplo, ve a Japón y Corea del Sur como un bastión contra las ambiciones expansionistas de China. Pero esos tres países anunciaron recientemente que trabajarían conjuntamente para responder a las políticas comerciales de EE.UU.
- Si Trump tiene éxito, sin embargo, estaría remodelando fundamentalmente el orden económico global que EE.UU. ayudó a levantar de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.
Él promete que esto reconstituirá la manufactura estadounidense, creará nuevas fuentes de ingresos, y volverá al país más autosuficiente e inmune al tipo de sobresaltos en la cadena de suministros que causaron estragos en EE.UU. durante la pandemia de covid.
Es un reto complicado, uno que muchos piensan será impracticable.
Pero para un presidente que aparenta estar obsesionado con cimentar su legado -ya sea finalizando guerras, renombrando lugares geográficos, haciéndose a nuevos territorios o desmantelando los programas federales y sus fuerzas laborales- este es el premio más grande y trascendental al que podría aspirar.
Trump da inicio a una nueva era comercial
En el marco del “Día de la Liberación», Donald Trump expuso la lista de países que pagarán un arancel recíproco sobre las exportaciones que tengan como destino a la principal economía del mundo, México y Canadá no figuraron en el listado.
- De acuerdo con especialistas consultados por Reporte Indigo aseguran en que el gobierno de Estados Unidos ha dado inicio a una nueva etapa en la forma en que se llevarán las relaciones comerciales alrededor del mundo; en donde el proteccionismo y las sanciones resultarán la base de cualquier intercambio con el país que todavía es considerado como el mercado más grande del orbe.
- Por su parte, Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN), sostuvo que Donald Trump “quiso hacerle ver a sus principales socios comerciales el peso que tiene su mercado y que ahora van a pagar por vender en Estados Unidos (…) en síntesis, es una nueva forma de hacer negocios con Estados Unidos y en general en el mundo”.
Así, la llegada de un arancel base del 10 por ciento y las penalizaciones consideradas “recíprocas” buscan igualar las condiciones en las que se ha generado la dinámica de intercambio de bienes entre el mundo y Estados Unidos, justificó el mandatario norteamericano en su mensaje al respecto.
En ese sentido, los datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) arrojan que las exportaciones de mercancías estadounidenses han perdido dinamismo a lo largo de las últimas décadas, siendo superadas ya por las de manufactura china.
Reacciones a la nueva era
Desde reclamos y hasta advertencias fueron la serie de reacciones a nivel internacional momentos después de que el mandatario de Estados Unidos finalizara su mensaje, con lo que quedó claro que las afectaciones por las medidas arancelarias figuran en diferentes magnitudes y generan efectos diversos, como señalaron los académicos entrevistados por este medio.
- Iliana Rodríguez Santibáñez destacó que la tendencia de la regionalización, en la que naciones cercanas generan alianzas que van desde lo comercial hasta lo militar se hará más presente ante lo que podría categorizarse como “la muerte de la globalización”.
- Prueba de ello ha sido la alianza que recientemente han establecido China, Japón y Corea del Sur, naciones que históricamente no han logrado colaborar de forma armónica, consideró Rodríguez.
- Ignacio Martínez explicó que la reacción que tendrán los países ante los aranceles recíprocos será equivalente al impacto que tales medidas impactarán en su economía; “por ello Reino Unido no implementará la misma medida que Brasil o Vietnam”, dijo.
Solo una fase de toda la estrategia
Martínez y Rodríguez advirtieron a este espacio que la guerra comercial solo será un primer momento en toda la estrategia que implementará Donald Trump en su intento por demostrarle al mundo que Estados Unidos todavía conserva el lugar estelar en términos económicos, comerciales, tecnológicos y hasta bélicos.
De lo anterior que los especialistas no descarten acciones similares, en cuanto a alcance, en temas como la carrera por dominar a la inteligencia artificial, el posicionamiento estratégico en diversos territorios y hasta la influencia diplomática internacional.
Certidumbre para México
México logró sortear la imposición de aranceles recíprocos a las exportaciones que tienen como destino a los Estados Unidos; sin embargo, las imposiciones del 25 por ciento a las exportaciones de acero y al aluminio, las automotrices y a los bienes que no estén bajo el marco del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) siguen vigentes.
- En un comunicado la Casa Blanca informó que continúan los aranceles para Canadá y México, con base en una ley de casi 50 años de antigüedad y dadas las acusaciones sobre el tráfico de fentanilo y migración ilegal.
- En tanto que desde hoy entraron en vigor los aranceles del 25 por cierto a las exportaciones automotrices cuyo destino sea Estados Unidos. México libraría dicha penalización si comprueba que tales mercancías fueron hechas bajo las normas del T-MEC.
- Un análisis de Banco Base, con información de la Oficina del Censo, refiere que de los 505 mil 850.5 millones de dólares en mercancías mexicanas que se exportaron a la primera economía del mundo, 49 por ciento estuvo bajo las condiciones del T-MEC.
Por su parte, Valmex refirió que, si bien las exportaciones mexicanas que no cumplieron las condiciones del T-MEC representaron 51 por ciento, cerca del 40 por ciento cuentan con exenciones fuera del tratado, como los equipos de cómputo. En este sentido, esperan que se establezcan dichas exenciones o se negocien nuevos términos en el contexto actual.
“En cuanto a la imposición de aranceles por producto, las importaciones automotrices no domésticas serían gravadas con un 25 por ciento de arancel, pero es menester señalar que la definición de “doméstico” para este rubro se refiere a ensamblaje en México, Estados Unidos o Canadá, por lo que no aplicaría dicho arancel a las exportaciones mexicanas dentro del T-MEC”, sostuvo Valmex.
La implementación del T-MEC, así como del extinto Tratado de Libre Comercio de América del Norte, ha dado como resultado que el comercio entre los tres países de la región representa el 30 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a nivel mundial.
T-MEC funciona
Ante la nueva política comercial de Estados Unidos, Jesús Carrillo, analista en economía, dijo a Reporte Indigo que lo expuesto por Donald Trump solo demuestra que el T-MEC continúa funcionando en la “nueva rigidez del comercio mundial”.
- El economista aseguró que por ahora queda protegido México; sin embargo, ante el nuevo esquema comercial global existirán más fricciones comerciales y los países que dependen más del comercio — como es el caso nacional — van a tener que reajustarse y hacer planeaciones.
- La nota de Valmex aseguró que, ante el panorama definido y un potencial enfriamiento en la dinámica de las exportaciones, parece que la posición de México es mejor a la anticipada y “sin duda mejor en términos relativos que la del resto de socios comerciales de Estados Unidos”.
No obstante, se advirtió que el escenario comercial no está libre de costos de transición, ya que algunas de las empresas exportadoras se verán en la necesidad de sustituir insumos que no cumplan con las reglas de origen para evitar el arancel de Trump.
Adelantar renegociación del T-MEC
Analistas consultados por este medio han asegurado que los aranceles son una fuerte estrategia de negociación del presidente Donald Trump. Ante ello, el gobierno federal puede preparar el terreno para negociar capítulos del acuerdo que tuvo su origen en el primer mandato del líder republicano.
- El consultor en políticas públicas y comercio exterior, Jorge Molina, mencionó a este espacio que sería benéfico adelantar la renegociación del T-MEC, pero México llegará en una mala situación a la revisión del acuerdo trilateral, con la actual política comercial de los Estados Unidos.
- Explicó que adelantar la revisión del tratado reducirá “la tremenda incertidumbre que hay alrededor de la economía mexicana que está deteniendo tanto los proyectos de inversión, como la producción (en México)”.
- En este sentido, el Congreso de los Estados Unidos instó al presidente de dicho país a que utilice y adelante la revisión obligatoria del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá para realizar mejoras significativas y necesarias en el acuerdo; la revisión está pactada hasta 2026; no obstante, a partir de este año han iniciado los trabajos técnicos entre los tres países.
Países reaccionan con llamado al diálogo sobre aranceles
Luego de que se conociera el más reciente anuncio arancelario por parte del presidente estadunidense Donald Trump, los países aludidos comenzaron a generar reacciones en las que se inclinaron por establecer un diálogo.
- La primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, afirmó que los aranceles de 20 por ciento de Estados Unidos a todos los productos procedentes de la Unión Europea son “una medida que considera errónea” y aseveró que “no conviene a ninguna de las partes”.
“Haremos todo lo posible para trabajar hacia un acuerdo con Estados Unidos, con el objetivo de evitar una guerra comercial que inevitablemente debilitaría a Occidente en favor de otros actores globales”, indicó en un comunicado.
- La industria automovilística alemana advirtió que los gravámenes “sólo crearán perdedores”. “La Unión Europea debe actuar ahora de manera unida y con la fuerza necesaria mientras continúa indicando su disposición de negociar”, indicó la Asociación Alemana de Industria Automotriz.
El secretario de Negocios británico, Jonathan Reynolds, prometió mantener la calma tras la decisión de Trump.
“Estados Unidos es nuestro aliado más cercano, así que nuestro enfoque es mantener la calma y el compromiso de lograr este acuerdo, que esperamos que mitigue el impacto de lo que se ha anunciado hoy”, expresó en un comunicado.
- El primer ministro polaco, Donald Tusk, escribió en X: “Amistad significa colaboración. Colaboración significa aranceles verdaderamente recíprocos. Se necesitan decisiones adecuadas”.
- “Estos aranceles no son inesperados, pero déjenme ser claro: son totalmente injustificados”, expresó el primer ministro australiano, Anthony Albanese, quien afirmó que “no son el acto de un amigo”.
El gobierno brasileño dijo que está evaluando todas las acciones posibles en respuesta a la decisión de Estados Unidos.
“El gobierno brasileño está evaluando todas las acciones posibles para garantizar la reciprocidad en el comercio bilateral, incluyendo el recurso a la Organización Mundial del Comercio, en defensa de los legítimos intereses nacionales”, sostuvo en un comunicado.
- El mismo miércoles el Congreso de Brasil aprobó por unanimidad un proyecto que otorga herramientas al Ejecutivo para responder a las barreras comerciales.
- Bautizada como “ley de reciprocidad económica”, la medida fue aprobada por todos los partidos de la Cámara de Diputados, tras pasar el visto bueno del Senado el martes.
- El gobierno de Costa Rica dijo que entablará un diálogo con autoridades estadunidenses para procurar mejores condiciones de acceso a los productos costarricenses.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, publicó en la red social X que los nuevos gravámenes estadunidenses pueden ser “un gran error”.
Canadá anuncia 25% de aranceles a vehículos
El primer ministro de Canadá, Mark Carney, anunció que impondrá aranceles de 25% a los vehículos importados de Estados Unidos que no estén protegidos por el T-MEC.
- En una rueda de prensa en Ottawa, Carney señaló que así responderá a los aranceles de 25% impuestos por Estados Unidos a los vehículos canadienses fuera del T-MEC, que entraron hoy en vigor.
- Canadá está tomando represalias contra la política comercial de Trump con un arancel del 25% sobre los vehículos importados de Estados Unidos que no cumplan con el Acuerdo Canadá-Estados Unidos-México (CUSMA).
El gobierno también impondrá el arancel al contenido no canadiense de cualquier vehículo procedente de Estados que cumpla con el T-MEC, dijo Carney. México no se verá afectado.
“Nuestros aranceles no afectarán a las autopartes porque conocemos los beneficios de nuestro sistema integrado de producción”, dijo, y agregó que el gobierno está desarrollando “un marco” para que los fabricantes de automóviles eviten los contraaranceles siempre y cuando mantengan la producción y la inversión en Canadá.
- El premier canadiense lamentó que los aranceles anunciados el miércoles por el gobierno de Donald Trump «fracturan la economía global» y que el «sistema global de comercio anclando en Estados Unidos» se ha acabado.
- Carney añadió que la «antigua relación de continuada profundización de la integración con los Estados Unidos se ha acabado» y que aunque «es una tragedia, también es la nueva realidad».
China reclama
- El Ministerio de Comercio de China reclamó a Estados Unidos «cancelar inmediatamente» los nuevos gravámenes que «ponen en peligro el desarrollo económico mundial».
También anunció que tomarán «contramedidas para preservar sus derechos e intereses».
- Un portavoz diplomático le urgió a resolver las diferencias económicas y comerciales «a través de consultas justas, respetuosas y recíprocas».
España: Contramedidas y llamados a negociar
- El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, calificó los aranceles de Trump de ataque «unilateral» contra Europa, llamó a reconsiderarlos y lanzó un paquete de más de 14 mil millones de euros para contrarrestar los efectos en la economía española.
«Amistad significa colaboración. Colaboración significa real y verdaderamente aranceles recíprocos», afirmó el primer ministro de Polonia, Donald Tusk.
- «He transmitido que las medidas arancelarias unilaterales adoptadas por Estados Unidos son extremadamente lamentables y de nuevo urgí fuertemente (a Washington) a no aplicarlas a Japón», declaró a periodistas el ministro de Comercio de Japón, Yoji Muto.
El Gobierno de Taiwán considerò «que la decisión (estadounidense) es muy poco razonable y la lamenta profundamente, e iniciará negociaciones serias con Estados Unidos», dijo la portavoz del gabinete, Michelle Lee, sobre los aranceles de 32% sobre las exportaciones de la isla, que no incluye a los semiconductores, uno de los principales bienes exportados por la isla.
«Estos aranceles no son inesperados, pero déjenme ser claro: son totalmente injustificados», expresó el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, quien afirmó que «no son el acto de un amigo».
La primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, aseguró que su Gobierno tiene un «plan fuerte» para responder a los aranceles de 36% impuestos por Trump a las exportaciones de su país. /Agencias-PUNTOporPUNTO