Los EUA coloca BAJO la LUPA a HOMBRES CLAVES en el TRÁFICO de DROGAS y LAVADO de DINERO

Respecto al Cártel de Sinaloa, se encuentran bajo custodia de autoridades mexicanas y frenando su proceso de extradición, Arturo Díaz Díaz Rafael, identificado como un operador financiero y logístico encargado de operaciones de trasiego de drogas a Estados Unidos.

Washington tiene en la mira a otros 29 narcotraficantes que se encuentran en territorio mexicano y son requeridos por la justicia de Estados Unidos, entre ellos hay 18 capos que ya están en custodia de las autoridades mexicanas y podrían ser entregados en una operación similar a la del 27 de febrero.

  • De acuerdo con Milenio, se trata de operadores clave en actividades de tráfico de drogas, lavado de dinero y otros delitos, que forman parte de los cárteles de Sinaloa, Jalisco, Tijuana, del Golfo, los Beltrán Leyva y Los Zetas, incluidos en una lista de la Fiscalía General de la República (FGR).

La lista comprende 90 nombres de criminales requeridos por Estados Unidos, de los cuales la información pública disponible da cuenta que 37 ya enfrentan la justicia estadunidense, incluidos los 29 entregados el mes pasado. Otros cinco ya han fallecido en prisiones de Estados Unidos o en enfrentamientos armados en México. Y de 12 no se obtuvo información de su situación actual.

De la información obtenida se pudo constatar que al menos siete de los incluidos en el listado ya cumplieron sus respectivas condenas en Estados Unidos o lograron llegar a un acuerdo de culpabilidad que anticipó su salida de prisión, tal es el caso de Eduardo Arellano Félix, Gilberto Higuera Guerrero, Carlos Herrera Ávalos, Juan José Quintero Payán, Armando Valencia Cornelio, Ismael Zambada Imperial y Víctor Manuel Félix Félix.

  • Entre los 18 criminales que están presos en México, y que cuentan con órdenes de aprehensión vigentes en Estados Unidos, destaca Abigael González Valencia, alias El Cuini, operador logístico y financiero del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
  • Pese a estar identificado como el cofundador de Los Cuinis —brazo operativo del cártel de las cuatro letras— y ser requerido por la justicia estadounidense, la extradición de González Valencia no se ha concretado toda vez que en 2021 aceptó colaborar con la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del caso Ayotzinapa.

Servando Gómez Martínez, alias La Tuta, se suma al listado de narcotraficantes con órdenes de aprehensión vigentes a Estados Unidos.

  • El líder de los Caballeros Templarios fue detenido en febrero de 2015 y cuatro años más tarde fue sentenciado a 55 años de prisión tras ser encontrado culpable del delito de secuestro en agravio de un empresario en Uruapan, Michoacán.

Los hermanos Jesús y Luis Ignacio Amezcua Contreras, mejor conocidos como Los Reyes de las Metanfetaminas, fueron identificados como líderes del Cártel de Colima.

  • En 1998 fue detenido José de Jesús, quien fue sentenciado a pasar 53 años en prisión en 2005. Fue recluido en el Centro Federal de Readaptación Social No. 2 en Puente Grande, Jalisco.

Por su parte, Luis Ignacio Amezcua Contreras fue sentenciado a pasar 49 años de prisión, condena que cumple al interior del penal de El Altiplano en el Estado de México.

  • A los hermanos Amezcua se les señaló de estar involucrados en el asesinato del popular conductor de televisión, Paco Stanley, ocurrido en junio de 1999, no obstante, las investigaciones sobre su participación no fueron concluyentes.

Respecto al Cártel de Sinaloa, se encuentran bajo custodia de autoridades mexicanas y frenando su proceso de extradición, Arturo Díaz Díaz Rafael, identificado como un operador financiero y logístico encargado de operaciones de trasiego de drogas a Estados Unidos.

  • Por delitos similares se ubican dos familiares directos de Emma Coronel Aispuro, esposa de Joaquín El Chapo Guzmán: Inés Coronel Barrera y Omar Coronel Aispuro. El padre y hermano de la exreina de belleza fueron detenidos en 2013 en Agua Prieta, Sonora y fueron sentenciados a 10 y nueve años de prisión, respectivamente.
  • Martín Gaudencio Avendaño Ojeda, cabecilla de una célula criminal al servicio del Cártel de Sinaloa, también se encuentra recluido en México y cuenta con acusaciones en Estados Unidos por delitos relacionados al trasiego de drogas y el lavado de dinero.
  • Aunque en 2011 el gobierno estadunidense ubicaba a los hermanos Avendaño Ojeda como aliados de Ismael El Mayo Zambada, actualmente el legado de la célula criminal se autodenomina como Fuerzas Especiales Avendaño y se les identifica como un brazo de Los Chapitos en Culiacán.

Un viejo operador de Ignacio Nacho Coronel, identificado como Francisco Javier Cantabrana Parra también figura entre los personajes del Cártel de Sinaloa cuya extradición no se ha podido concretar tras ser detenido en septiembre de 2012 en Tepic, Nayarit.

  • Pese a que el Cártel de los Beltrán Leyva ya no tiene el poderío de antes, algunos de sus líderes más importantes detenidos en México aún son reclamados por la justicia estadounidense, tal es el caso de Rodolfo López Ibarra y Gerardo Álvarez Vázquez, mejor conocido como El Indio.

Rodolfo López Ibarra, alias El Nito, Amavizca, fue detenido en diciembre de 2016 en Hermosillo, Sonora al ser identificado como un importante operador de la organización criminal.

  • El Indio es considerado por el gobierno estadunidense como un coordinador importante del tráfico de drogas proveniente de Centro y Sudamérica al ser un subordinado relevante de Édgar Valdés Villareal, La Barbie. De forma extraoficial, a Gerardo Álvarez Vázquez, se le relacionó sentimentalmente con la ex Miss Universo, Alicia Machado.

Por parte del Cártel de Tijuana, México continúa en custodia de Teodoro García Simental, identificado como un lugarteniente de los hermanos Arellano Félix que fue detenido el 12 de enero de 2010 en La Paz, Baja California Sur.

  • El Teo, como es mejor conocido, enfrenta cargos relacionados al narcotráfico y disputas internas violentas. Libra su proceso de extradición desde el penal de El Altiplano en el Estado de México.
  • Pese a su longeva presencia y amplio historial criminal, del Cártel del Golfo y Los Zetas únicamente se encuentran recluidos dos miembros con órdenes de aprehensión vigentes en Estados Unidos.
  • De la primera organización destaca Óscar Malherbe de León, identificado como el principal enlace con narcotraficantes del Cártel de Cali en Colombia, por lo que se encuentra recluido en el penal de El Altiplano.

Alfredo Andrade Parra, otrora miembro de Los Zetas, fue detenido en abril de 2013 en Ciudad Acuña, Coahuila al ser acusado por delitos relacionados al trasiego de drogas. El detenido espera desde una celda en México la definición del proceso de extradición a Estados Unidos abierto en su contra.

  • La mayoría de las solicitudes de extradición realizadas por el gobierno de Estados Unidos están motivadas por delitos relacionados a la delincuencia organizada y el narcotráfico. No obstante, se identificaron cuatro casos en los que no se cuenta con información sobre la pertenencia a organizaciones delictivas.
  • El primero es de Fidel Urbina, quien era considerado como uno de los 10 fugitivos más buscados por el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés). Autoridades mexicanas lo detuvieron en Chihuahua al contar con cargos relacionados a ataques sexuales en contra de dos mujeres en Chicago.

A dichos casos poco comunes se suma el de Jesús Ramón Núñez Angulo, mejor conocido como Panales o R7, de quien la única información que se tiene es un amparo que promovió para frenar su extradición en 2016. El documento judicial señala que, hasta entonces, se encontraba recluido en el Centro Federal de Readaptación Social No. 8 en Guasave, Sinaloa.

  • Estados Unidos requiere también la extradición de Óscar Mogollón Restrepo y de Rubén Antonio Calderilla Reyes. Aunque la información sobre ambos es escasa, del primero trascendió que fue detenido en 2016 en Guadalupe, Nuevo León por su probable responsabilidad en el trasiego de heroína y cocaína escondida en laptops. Trascendió que es de nacionalidad colombiana.

De Rubén Antonio Calderilla Reyes se sabe únicamente que fue detenido en 2013 en Ciudad Acuña, Coahuila, sin que se tengan más detalles sobre su paradero o situación jurídica.

  • Al estar bajo custodia de autoridades mexicanas y contar con órdenes de aprehensión vigentes en el país vecino, los 18 detenidos podrían correr una suerte similar a la de los 29 capos entregados a Estados Unidos por el gobierno federal a finales de 2025, una operación de la que ningún amparo podría salvarlos.

México envío a EE.UU. a 29 detenidos vinculados con el narcotráfico

Autoridades mexicanas informaron el pasado 27 de febrero de la extradición a Estados Unidos de 29 prisioneros acusados de delitos relacionados con el narcotráfico, en una de las mayores entregas a la justicia estadounidense que se hayan registrado en el país.

«Esta mañana fueron trasladados a los Estados Unidos de América 29 personas que se encontraban privadas de su libertad en diferentes centros penitenciarios del país, las cuales eran requeridas por sus vínculos con organizaciones criminales por tráfico de drogas, entre otros delitos», dice un comunicado conjunto de la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad.

  • La extradición masiva se realizó «bajo solicitud del Departamento de Justicia de los Estados Unidos», añade la nota, sin precisar las identidades de los implicados. «Esta acción se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, en el marco del respeto a la soberanía de ambas naciones».
  • Según la lista difundida por el Departamento de Justicia estadounidense, entre los detenidos está Rafael Caro Quintero, uno de los líderes históricos del narcotráfico en México, así como los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, fundadores del sanguinario cartel de Los Zetas.

Caro Quintero, «El narco de narcos», es uno de los líderes del extinto Cartel de Guadalajara y uno delincuentes más buscados por EE.UU. desde hace décadas. Se le acusa del asesinato del agente encubierto Enrique «Kiki» Camarena, ocurrido en México en 1985.

Los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, conocidos como el «Z-40» y el «Z-42», respectivamente, fueron dos de los más altos líderes de la banda de Los Zetas, conocida por su cruda violencia contra otros sus rivales, pero también hacia civiles y migrantes.

  • El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha exigido a México acciones contra el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, para suspender la entrada en vigor de aranceles a productos mexicanos y su gobierno declaró a seis cárteles mexicanos como terroristas, entre ellos al Cártel del Noreste.
  • En una publicación en su red social, Truth Social, Trump dijo este jueves que «las drogas siguen entrando en nuestro país desde México y Canadá a niveles muy altos e inaceptables»

«No podemos permitir que este azote continúe dañando a los EE.UU. y, por lo tanto, hasta que se detenga o se limite seriamente, los aranceles programados para entrar en vigor el cuarto de marzo, de hecho, entrarán en vigor, según lo previsto», añadió.

  • El anuncio de las extradiciones llegó el mismo día en que altos funcionarios de seguridad y economía de México sostienen negociaciones en Washington con el secretario de Estado, Marco Rubio; el de Defensa, Pete Hegseth; y la fiscal general de Estados Unidos, Pam Bondi.
  • Por parte mexicana participaron el canciller, Juan Ramón de la Fuente; el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch; el secretario de la Defensa, Ricardo Trevilla; el secretario de la Marina, Raymundo Pedro Morales; y el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero.

Al salir del encuentro, el canciller De la Fuente expresó que había sido «una reunión muy positiva» y que «cumplió muy bien con todas las expectativas».

  • Según la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana, la reunión tenía como objetivo «revisar los avances alcanzados, acordar nuevas acciones y fortalecer el combate al tráfico de drogas, en particular fentanilo y de armas».
  • «Los funcionarios mexicanos presentaron los avances significativos alcanzados en materia de incautaciones, detenciones y operativos desde la conversación sostenida entre la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump el pasado 3 de febrero», reportó la Cancillería.
  • Pero, a juzgar por su reacción, tales «avances» no fueron suficientes para Trump, que repitió después su anuncio de que impondría aranceles sobre los productos que México exporta a Estados Unidos.

La reacción de los grupos criminales a la entrega de los prisioneros a Estados Unidos preocupa allí y en México.

La Oficina del Sheriff del Condado de Webb, en Texas, pidió al público tomar precauciones al visitar Nuevo Laredo y otras partes del estado mexicano de Tamaulipas, ante el posible incremento de la violencia en reacción a las extradiciones.

«Incidentes anteriores han demostrado que el cartel tiende a responder con extrema violencia contra las entidades del gobierno mexicano, lo que aumenta el riesgo para los ciudadanos en Nuevo Laredo», dijo la Oficina del Sheriff, que aconsejó a los viajeros «tener en cuenta los problemas de seguridad y sugiere encarecidamente que los residentes locales tomen precauciones más elevadas», señaló.

Un gesto hacia Washington con muchas implicaciones

Para el gobierno mexicano, pero sobre todo para uno de corte nacionalista como el de Claudia Sheinbaum, la extradición de un narcotraficante es siempre un último recurso.

  • Uno que se utiliza solo ante una situación apremiante, sea esta la incapacidad de las instituciones locales para juzgarlo o retenerlo, o sea por una presión ejercida por Washington. En este caso, parece más de lo segundo que de lo primero.

Esta histórica extradición colectiva se da cuando una delegación de funcionarios mexicanos está en Washington negociando con el gobierno de Donald Trump para que el presidente se abstenga de cumplir dos de sus promesas:

  • Perseguir militarmente a los carteles mexicanos, ahora considerados «organizaciones terroristas», y poner aranceles del 25% a las importaciones mexicanas, lo que sería un golpe para la economía.
  • La extradición, entonces, parece ser un gesto además de las incautaciones de fentanilo, que han aumentado, y la detención de migrantes sin papeles, cuyo paso a EE.UU. se ha reducido.

La pregunta ahora es qué implicaciones pueden tener las extradiciones.

Los capos extraditados están entre los más sangrientos criminales de la historia de México, y en sus declaraciones ante las autoridades estadounidenses pueden dar información sobre la posible colaboración con autoridades de ambos países.

  • Sus víctimas serán los primeros agradecidos de que estén en cárceles estadounidenses, puesto que en México, han dicho, temen que vuelvan a la libertad o sigan operando desde la cárcel.
  • Esto ocurre, además, cuando el caso de «El Mayo» Zambada, el capo arrestado por EE.UU. en junio pasado, es parte crucial de la agenda bilateral.
  • El líder y fundador del Cartel de Sinaloa ha pedido a Sheinbaum que lo repatríe con el argumento de que su detención fue ilegal. Y él, incluso más que los otros, puede tener información sensible.

Son muchas, entonces, las aristas de una extradición que parece parte de la negociación con Trump, pero que puede tener implicaciones impensadas para ambos gobiernos. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario