La extracción de litio ha tomado un giro que, al parecer, pondrá en jaque a los países dominantes de la industria como China y Japón. La tecnología de la empresa francesa Eramet, fue la responsable de poner en el mapa a la provincia de Salta, Argentina bajo la técnica de extracción directa de litio.
- Así, lo que antes tomaba meses se reduce a tan solo semanas. Su principal fortaleza es la promesa de una notable reducción en el impacto ambiental, tanto en el uso de productos químicos como la cantidad de agua necesaria para extraer el litio. De esta manera, se perfila como la revolución en la fabricación de baterías.
- A partir de julio de este año, se puso en marcha la extracción de la materia prima en la planta de Centenario para dar arranque al nuevo proceso. Por el momento, el litio se ha extraído al sacar salmuera (una concentración de agua y sal) por debajo de las salinas y transferirla a grandes estanques de evaporación.
Allí, se dejaba evaporar al sol durante períodos largos y controlados de entre 12 y 18 meses, para luego acceder al litio a través de soluciones químicas. La innovación ahora radica en la velocidad del sistema y su eficiencia, al permitir extraer un 90% de litio en comparación con el 40% que se logra con los tanques de evaporación.
Según indica Clean Tech Lithium, este procedimiento consiste en los siguientes pasos:
- Extracción de salmuera: Se bombea la salmuera desde el acuífero de la cuenca.
- Procesamiento inicial: La salmuera se lleva a una unidad de procesamiento.
- Adsorción de litio: Se usa una resina o material especial para extraer solo el litio de la salmuera.
- Reinyección de salmuera: La salmuera gastada se devuelve al acuífero sin dañar el medio ambiente.
- Eliminación de litio: La resina captura el cloruro de litio (LiCl) en su superficie, y luego se lava con agua.
- Creación de eluido: El cloruro de litio se convierte en un eluido de litio.
- Concentración: El eluido se concentra usando ósmosis inversa y evaporación mecánica.
- Producción de litio: Se aplica el proceso industrial habitual para obtener litio en punto para baterías.
Ahora bien, se debe tomar en cuenta que el impacto ecológico es persistente debido a la explotación de salares y salinas. Sin embargo, este desarrollo promete reciclar entre el 60% y el 80% del agua utilizada. Con ello, se disminuye el uso de productos químicos, así como destinar grandes áreas de terreno para construir las piscinas de evaporación.
Por ahora, se espera que la producción arranque en noviembre de 2024, con un incremento gradual previsto para mediados de 2025. Una vez que la primer fase de la planta opere a plena capacidad, buscará producir 24,000 toneladas anuales de carbonato de litio para baterías y así, cubrir las necesidades de 600,000 vehículos eléctricos al año.
La fiebre del litio en Argentina opaca la preocupación ambiental
«El litio es malo y a la vez bueno», dice Anahí Jorge, que trabaja en una empresa que extrae el metal y, a sus 23 años, cobra un sueldo que cuadruplica al de un empleado municipal de su pueblo, Susques, en la provincia argentina de Jujuy.
«Nos perjudica el tema del agua pero es bueno para las personas que están trabajando hoy en día», explica a la AFP.
- Susques, un pueblo de menos de 4.000 habitantes a 3.800 metros sobre el nivel del mar, es uno de los más cercanos al Salar de Olaroz, en el norte, donde funcionan dos de los cuatro emprendimientos de extracción de litio en etapa de producción en el país: Sales de Jujuy y Exar.
- Argentina, Chile y Bolivia conforman el «triángulo del litio», una zona que podría contener más de la mitad de las existencias de ese mineral en el mundo, según expertos.
- En 2023, Argentina se ubicó como el cuarto productor mundial del metal, detrás de Australia, Chile y China, según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos.
Elemento imprescindible para la transición energética, el litio es clave en las baterías de automóviles eléctricos, pero los métodos para extraerlo en salares insumen una gran cantidad de agua, recurso que escasea en el altiplano.
Sin embargo, en un país con cerca de la mitad de la población bajo la línea de pobreza y desempleo creciente, las preocupaciones ambientales pueden quedar opacadas por las necesidades inmediatas.
«Es muy dificil negarse», dice Anahí Jorge, y cuenta que, antes de la llegada de las mineras, las jóvenes de su pueblo se iban a la capital provincial a trabajar como empleadas domésticas por sueldos mucho menores.
Es la economía
- Entre las casas de adobe y de barro de Susques empiezan a aparecer construcciones con loza y ladrillos huecos. Sus pobladores, muchos descendientes de comunidades indígeneas quechuas o kollas, llevan los uniformes con cintas refractarias que proporcionan las empresas.
Algunos trabajan hace años en las mineras y, tras buenas ganancias, empezaron sus propios emprendimientos: transporte del personal de la mina y pequeños hoteles.
- «El 60% de la población está trabajando en la minería», cuenta Benjamín Vázquez, de 41 años, miembro de la comisión municipal de Susques. Resalta, sin embargo, que las tranformaciones no impactaron «en la infraestructura de la comunidad», como cloacas o cañerías de gas.
- La politóloga especializada en ambiente Melisa Argento considera que la actividad minera provoca «conflictos intercomunitarios» entre los pueblos en los que se desarrolla y los que quedan al margen, y también «intracomunitarios» entre los habitantes que logran acceder a puestos de trabajo en las empresas y los que no.
- La tonelada de litio pasó de valer casi 70.000 dólares en 2022 a poco más de 12.000 en 2024, y este tipo de fluctuación redunda en suspensiones de trabajadores en las empresas: «Las poblaciones quedan ligadas a los avatares del mercado internacional», afirma Argento a la AFP.
«La mayoría de los chicos de acá te dice ‘termino quinto año y me voy a trabajar en la minera'», refiere Camila Cruz, de 19 años, que vive en Susques y estudia medicina a distancia.
«No se dan cuenta de que la minera no es un trabajo que va a ser para siempre. Vas a generar ingresos pero una vez que se termine, si no estudiaste, no vas a ir a parar a ningún lado», señala a la AFP.
«No hay agua»
«Vengo del campo y no hay agua», dice a la AFP Natividad Bautista Sarapura, una campesina de 59 años, mientras cocina una sopa de llama en el patio de su casa. «Antes a dos o tres metros sacabas agüita, ahora (hay que buscar) cada vez más profundo», comenta.
- A Cruz también le preocupa el uso del agua: «Nuestros abuelos tienen su campo cerca de la minera y una vez que ellos exportan el litio, ya dejan todo un desierto», afirma.
- En la fase extractiva de emprendimientos como los del Salar de Olaroz se evaporan entre 1 y 2 millones de litros de agua de salmuera por cada tonelada de litio, y otros 140.000 litros de agua dulce se usan para purificarlo, según datos de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente de la Argentina (CEMA).
«Hoy por hoy no se sabe la cantidad exacta de agua que se utiliza, no hay controles eficaces», señala Vázquez.
- En su informe sobre agua de 2024, la ONU advierte que la extracción de litio puede «tener un impacto negativo en los suministros de agua, el medioambiente y la población local».
«La minera no es para toda la vida», reflexiona Sarapura en su rancho: «Si sabes respetar a nuestra Pachamama (madre tierra), tenemos para toda la vida».
La producción de litio se duplicó
La producción de litio se duplicó en el último año y la Argentina ya es el cuarto productor mundial de litio detrás de Australia, Chile y China.
- En junio se produjeron 6.069 toneladas de carbonato de litio según el Índice de Producción Industrial Minero (IPIM) del INDEC, lo que representó un incremento del 102,3% respecto del mismo mes de 2023.
- Si al carbonato de litio se le suma la producción de otros minerales de litio, el total producido en el sexto mes del año se disparó 128,2% anual en junio, lo cual significó su mayor variación positiva desde que hay registros oficiales en octubre de 2021.
La producción total de litio argentino del 2023 alcanzó las 9.600 toneladas, según el último informe del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) de enero pasado.
- Si bien el sector de electromovilidad demanda cada vez más este mineral clave para la producción de autos eléctricos, el sector está reflejando una lenta recuperación, con altas expectativas a partir del 2025.
¿Cuento cuesta la tonelada de litio?
Un reciente informe de Bank of America (BofA) analizó las tendencias del mercado del litio y destacó que los precios continúan bajo presión debido al constante aumento de la oferta. En el 2023 la tonelada llegó a cotiza casi u$s70.000, mientras que ahora cuesta unos u$s12.500. A principios del 2022 valía u$s57.000.
- El BoFa advierte que en el corto plazo la situación no va a cambiar: “No se espera que el superávit actual alcance su punto máximo hasta el próximo año”, advirtió la entidad, y advirtió que para corregir el desequilibrio entre oferta y demanda, la inserción de vehículos eléctricos debe aumentar entre un 7% y un 10%.
- Esa franja porcentual sería lo necesario para compensar el excedente actual en el mercado mundial del litio, sin embargo el BoFa revisó a la baja las tasas de penetración de vehículos eléctricos en 2%. La clave será el reimpulso chino a los subsidios para la compra masiva de autos menos contaminantes.
En este marco, el banco estadounidense estimó que el precio del carbonato de litio promedio cotizará en u$s14.500 por tonelada en el cierre de 2024, lo que implica una muy buena señal para que el sector minero sostenga sus operaciones.
- El hidróxido de litio se valorará en u$s14.000 por tonelada en 2024, también por encima de los u$s12.500 actuales.
- Para el espodumeno, se espera que el precio escale a u$s1.200 por tonelada en 2024, frente a los u$s1.020 de ahora.
¿Cuáles son los proyectos de litio en operación en Argentina?
En Argentina el aumento tan fuerte en la extracción de litio está directamente relacionado con las inversiones y nuevos proyectos que ponen en marcha los grandes consorcios mineros. En el Gobierno esperan que a partir de la entrada en vigencia del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) las inversiones crezcan aún más. De hecho, se espera que en los próximos años las inversiones en el sector ronden los u$s20.000 millones.
Eramine Sudamérica S.A. inauguró días atras en Salta el cuarto proyecto de litio en el país y el primero de esa provincia, con un potencial de producción en una primera etapa de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año. La inversión necesaria para poner en marcha este proyecto ascendió a unos u$s800 millones.
Los otros tres proyectos vigentes en Argentina son el Fénix, con más de 30 años de actividad en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, que hoy opera Arcadium (ex Livent fusionada con Allkem); Salar de Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2016 y también está en manos de Arcadium, porque pertenece a la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem, y Caucharí Olaroz, operado por Minera EXAR desde junio del 2023, un consorcio del litio conformado por la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas), la china Ganfeng Lithium y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).
Ranking de países con más reservas de litio (2023)
Según datos del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), América Latina contienen la mayor parte de las reservas mundiales de litio, un recurso natural crucial en la era tecnológica actual.
Bolivia se posiciona en la cima, seguida de cerca por Argentina y Chile. Este ranking confirman que más del 50% del total mundial de aproximadamente 98 millones de toneladas de litio se concentra en esta región, denominado Triángulo del Litio.
- Bolivia: 21 millones de toneladas totales
- Argentina: 20 millones de toneladas totales
- Chile: 11 millones de toneladas totales
- Estados Unidos: 12 millones de toneladas totales
- Australia: 7.9 millones de toneladas totales
- China: 6.8 millones de toneladas totales
- Alemania: 3.2 millones de toneladas totales
- Congo: 3 millones de toneladas totales
- Canadá: 2.9 millones de toneladas totales
- México: 1.7 millones de toneladas totales
¿Cuánto se exporta de oro, plata y litio en Argentina?
Según el relevamiento realizado por la Secretaría de Minería de la Nación, en junio de 2024 las empresas que conforman la cartera de proyectos mineros en Argentina registraron un superávit comercial de u$s177 millones, lo que representa una disminución interanual del 0,8%.
Las exportaciones del sector alcanzaron los u$s254 millones, mientras que las importaciones totalizaron u$s77 millones.
- En este marco, según registros oficiales, en los primeros seis meses del año el balance comercial del sector minero mostró un saldo positivo de u$s1.248 millones, aunque esto representa una disminución del 13,8% respecto al mismo período de 2023. Durante este tiempo, las exportaciones provinieron de 15 minas en producción. Y solo tres productos dominaron las exportaciones, representando el 98,4% del total.
El oro fue el principal producto de exportación con un 64% del total, equivalente a u$s163 millones. Le siguió la plata con un 18,7% (u$s48 millones) y el litio con un 15,7%, unos u$s 40 millones.
- En cuanto a las importaciones, en junio de 2024 se registraron compras por u$s77 millones por parte de 23 proyectos mineros. Este monto fue un 32,4% inferior al registrado en junio de 2023.
- De estas importaciones, el 48,4% (u$s37,1 millones) correspondió abienes de capital, lo que remarca la inversión en infraestructura y equipamiento esencial para el desarrollo de la industria minera y los proyectos por venir. Solo de litio se cuentan más de 50 iniciativas en distintas etapas.
- En tanto, el 37,8% (u$s29 millones) se destinó a bienes intermedios; el 11,2% (u$s8,6 millones) a piezas y accesorios para bienes de capital; y el 2,6% restante (u$s2,1 millones) corresponde a combustibles y bienes de consumo.
Crece la idea de crear una OPEP del litio
Buenos Aires. Los mayores yacimientos de litio del mundo se ubican en los salares del triángulo fronterizo entre Argentina, Bolivia y Chile, con más del 50% de los recursos mundiales del llamado “oro blanco”.
“La propuesta de crear una OPEP de litio podría ser estratégicamente positivo para la región, inclusive a los tres países podría sumarse México”, comenta Martin Obaya, director del Centro de Investigaciones para la Transformación de la Universidad Nacional de San Martín.
- Obaya indica que lo importante es conservar el control de los depósitos de recursos naturales de carácter estratégico. “Es muy importante crear reglas justas para los interesados y evitar que EU o Canadá obtengan acceso exclusivo”, comentó.
- El objetivo es coordinar los niveles de producción de los países con recursos de litio para influir sobre el precio. Esto generaría un ingreso económico mayor para los países productores, precisa el economista argentino.
- En este momento existe un inconveniente: la relación entre los presidentes de Argentina y Bolivia no es muy buena, aunque las respectivas cancillerías ya están trabajando para mejorar la relación.
El presidente Alberto Fernández inició a explorarla idea de crear una alianza entre países productores de litio; el gobierno de Javier Milei comienza a desempolvar los archivos heredados. /Agencias-PUNTOporPUNTO