Los subejercicios que se han presentado en cada mes del gobierno de Andrés Manuel López Obrador son un riesgo que impedirá que la economía mexicana crezca por arriba del promedio de 1.6% que se espera para el cierre de este año, indicaron expertos.
- “Consideramos que pudiera haber un efecto en el Producto Interno Bruto (PIB) por un comportamiento lento del gasto público; si sigue así (con subejercicio) en la segunda parte del año, podría hacer que el crecimiento se desacelere un poco más de lo esperado”, comentó Alejandro Saldaña, gerente de análisis económico de banco Ve por Más.
- Expuso que, si bien se puede considerar normal que en un primer año de gobierno se tenga una lenta ejecución del gasto, con las modificaciones que está haciendo el gobierno federal como cambiar responsabilidades, reducir personal y quitar ciertos servicios al sector público, se puede hacer más lenta la ejecución del gasto.
- De acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), desde que inició el primer año de gobierno de López Obrador se han observado subejercicios por más de 100,000 millones de pesos.
- En enero, se registró un subejercicio por 32,788 millones de pesos; en febrero subió a 42,330 millones de pesos; en marzo fue por 10,656 millones de pesos, y para abril ascendió a 24,322 millones de pesos.
- Entre los cuatro, suman un subejercicio de 110,095 millones de pesos, el más grande que se haya observado en este siglo XXI y considerando sólo los primeros cuatro meses de un primer año de cada administración.
- El rubro más afectado es el gasto programable, donde se registran los gastos de dependencias de gobierno, ramos autónomos y generales.
- En enero, el gasto programable tuvo un subejercicio de 13,496 millones de pesos; en febrero se elevó a 48,996 millones de pesos; en marzo fue de 2,237 millones de pesos, y en abril se elevó en 16,666 millones de pesos.
Reestructura del gasto.
Héctor Villarreal, director general del Centro de Investigación Económica Presupuestaria (CIEP), mencionó que los subejercicios que se han tenido también se deben a que se está haciendo una reestructuración del gasto público.
Detalló que, con los programas que está impulsando el gobierno federal como el de 68 y más y Jóvenes Construyendo el Futuro, se sobrestimaron algunos gastos, ya que están en un proceso de aprendizaje en el que se tiene que hacer padrones y considerar gastos.
- No obstante, coincidió en que: “en la medida en que se gaste menos se tendrá un efecto económico (…) Creemos que los subejercicios van a ser más pequeños en los siguientes meses”.
- José Luis de la Cruz, director general del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, consideró que una de las estrategias del gobierno podría ser que, al esperar un menor crecimiento y por tanto menores ingresos presupuestarios, están generando ahorros para que en el segundo semestre se pueda compensar ese impacto.
- “Me parece que la austeridad va a continuar, tanto por motivos de precaución ante escenarios que se están complicando, como porque se piense que puede ser más rentable otro tipo de gastos, como proyectos en el sector energético”, dijo.
Sector energético, el consentido.
Los datos de Hacienda muestran que las dependencias o instituciones que están relacionadas con el sector energético fueron las menos afectadas. Tal es el caso de la Secretaría de Energía, cuyo gasto pasó de 154.9 millones de pesos en abril del 2018 a 5,144 millones de pesos en el mismo mes del 2019.
Lo mismo para la Comisión Federal de Electricidad, pues al cuarto trimestre del año ejerció 168,006 millones de pesos, lo que significó 30,309 millones de pesos por arriba de lo programado.
- Petróleos Mexicanos registró un gasto de 132,443.2 millones de pesos en los primeros cuatro meses del año, lo que significó 1.9% más a lo que registró en el primer cuatrimestre del 2018.
- “No es algo que sorprenda, se habla de ahorros en otras dependencias para dejarle más margen financiero a Pemex, y me parece muy cuestionable, porque si bien hay dependencias donde se hacen importantes recortes, en Pemex o CFE no hemos visto ningún tipo de ajuste”, criticó el director del CIEP.
- Es importante mencionar que, mientras en instancias relacionadas con el sector energético se observó un crecimiento de su gasto, en otras dependencias que también ayudan a impulsar la economía como las Secretarías de Comunicaciones y Transportes, Economía y Turismo se registraron reducciones de más de 60% de su gasto en el primer cuatrimestre del año./EL ECONOMISTA-PUNTOporPUNTO