Si bien el plan gubernamental de construir 1 millón de hogares en este sexenio despertó entusiasmo de distintos actores de la industria para apostar por el desarrollo de casas del segmento social (con valor de hasta 600,000 pesos), la incertidumbre generada por la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) apagaría el optimismo generado, lo cual afectaría principalmente a constructores.
- Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), indicó que la intención de edificar 1 millón de hogares del segmento social es loable; sin embargo, la discrepancia con el gobierno radica en temas como la constitución de una constructora por parte del Infonavit, así como el cambio en su gobernanza donde el sector gubernamental tendría mayor peso respecto a los sectores laboral y patronal en el organismo.
«Creemos que este tipo de acciones (la presentación de la iniciativa) lo único que hacen es causar incertidumbre y causar sobre todo temor en próximas inversiones de viviendas sociales y ahorita lo que se requiere causar certidumbre y empezar a generar confianza», comentó Gómez Monroy.
- Según el representante empresarial, en la actualidad se construyen alrededor de 1 millón de viviendas al año en México, de las cuales 750,000 son informales y 250,000 son formales, por lo que la misión es abatir la informalidad y la intención gubernamental de incentivar la vivienda social había generado cierto optimismo para algunos actores de esta industria, como constructores o financiadores.
- Sin embargo, ante la incertidumbre generada por la iniciativa de reforma del Infonavit, existe preocupación de los constructores que buscan cómo participar en el esquema gubernamental de construir 1 millón de hogares. «De por sí se produce poco, pues sería todavía menos».
- En diciembre pasado, en el Senado se aprobó la iniciativa de reforma a la Ley del Infonavit, enviada por el Ejecutivo, que tiene la finalidad de constituir una empresa constructora filial para el desarrollo de 500,000 viviendas por parte de este organismo durante el presente sexenio, así como ofrecer esquemas de arrendamiento social para los afiliados al instituto.
Sin embargo, la iniciativa también conlleva cambios a la forma de gobernanza del organismo, donde el gobierno tendría mayor peso específicamente en la Comisión de Vigilancia, el Comité de Auditoría y el Comité de Transparencia y se daría la facultad de derecho al veto por parte del director general sobre resoluciones que no sean aprobadas por uanimidad por el Consejo de Administración.
Otros mecanismos
Para el presidente de la Canadevi, la constitución de una empresa no es la manera más optima de aterrizar el plan habitacional del gobierno, sino un mecanismo ideal era fortalecer los esquemas del Infonavit destinados a los desarrolladores de vivienda.
«Con ese mecanismo de financiamiento, con algunos ajustes propiamente en las Reglas de Operación, se podrían hacer muchísimo y era muy parecido a lo que el Infonavit pretendía hacer, nada más que de diferentes formas. Creemos que esa era una fácil solución, que no se te necesitaba gran envergadura en cambios constitucionales ni mucho menos para el destrozo de la parte operativa», comentó el empresario.
Pese a esto, el presidente de la Canadevi indicó que los desarrolladores están dispuestos a apoyar el plan gubernamental, pero ahora la traba es la iniciativa de reforma a la Ley del Infonavit, la cual se detuvo en San Lázaro para un mayor análisis.
Ley del Infonavit pondrían en riesgo 350 mil mdp
Empresarios y líderes del sector obrero advirtieron ayer que de aprobarse la reforma a la Ley del Infonavit se pondrían en riesgo 350 mil millones de pesos que tiene el organismo en recursos circulantes, pues en la legislación que se analizará en el Senado no se contemplan mecanismos de supervisión para esos fondos.
- En conferencia de prensa, líderes del sector privado y representantes sindicales cuestionaron que, a pesar de que han presentado observaciones a la reforma, éstas no se han tomado en cuenta.
- Advirtieron de posibles movilizaciones si la iniciativa no es modificada. La Ley fue aprobada en la Cámara de Diputados con la mayoría oficialista y votos de Movimiento Ciudadano y se turnó al Senado para su sanción definitiva.
Juan José Sierra, presidente de Coparmex, explicó en conferencia de prensa acompañado de dirigentes sindicales, que el Infonavit cuenta con 800 mil millones de pesos en dinero circulante, de los cuales se utilizarían 350 mil millones en la construcción de vivienda, en todo el sexenio.
Este monto es el que se pone en riesgo debido a que no se contemplan mecanismos de supervisión para el uso de estos recursos.
«El Infonavit es una entidad financiera y como tal, se deben salvaguardar los recursos», consideró el líder patronal.
- Los representantes de la Concamin y Concanaco Servytur, además de líderes sindicales como Francisco Hernández Juárez, del gremio telefonista, advirtieron que la reforma que se discutirá en el Senado debilita a la Institución.
- Demandaron la intervención de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), además de la Secretaría de Hacienda (SHCP), en la fiscalización de los recursos del Infonavit.
«Proponemos que la CNBV y la SHCP supervisen la totalidad de la operación del Infonavit, no sólo la parte crediticia. Actualmente, las facultades de ambas instituciones son potestativas; sin embargo, es necesario que sean obligatorias para garantizar una supervisión integral.
- «La CNBV cuenta con un conocimiento especializado en materia financiera, crediticia y contable del Instituto, así como de su complejidad derivada de su naturaleza sui generis, reconocida por la Suprema Corte», indicaron en un pronunciamiento conjunto.
Tanto el líder de los telefonistas como Rodolfo González, líder de la CROM, exigieron también la supervisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
En su consideración, este organismo podría operar como un esquema complementario al sistema de supervisión y control dentro de Infonavit.
Alertan por la subcontratación
La creación de una empresa constructora filial del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) con la reforma a la ley del instituto, a punto de ser ratificada en el Senado, podría promover la subcontratación de pequeñas empresas constructoras, a pesar de que el outsourcing se encuentra prohibido.
- Eduardo Ramírez Leal, secretario general de la Concamin, alertó que a pesar de algunos cambios en la reforma, aún no queda clara la transparencia que tendrá el instituto para construir vivienda, pues según estimaciones, para construir alrededor de 500 mil viviendas, a un costo de 700 mil pesos, se necesitará invertir más de 58 mil millones de pesos anuales.
- “Más que un desplazamiento sería el riesgo de que las mismas empresas que están en el país, van a ser subcontratadas de alguna manera hoy no muy clara, creando un ambiente no propicio, porque se habla también de que se podrían hacer compras consolidadas, entonces las empresas más pequeñas son las que tendrían oportunidad de participar aquí, ¿pero en qué nivel?”, cuestionó.
¿Por qué los fondos de los trabajadores estarían en riesgo?
Explicó que el fondo administra cerca de 2.4 billones de pesos; sin embargo, alrededor de 800 mil millones de pesos de las cuentas de los trabajadores son los que estarían en riesgo para el manejo de la nueva constructora del Infonavit, pues aún no es claro cómo será su uso.
- Señaló que esto podría arrastrar a empresas formales a prácticas informales, que no tengan la capacidad para construir y cumplir la meta de construir entre 80 mil y 90 mil viviendas al año.
- “Sí hay un riesgo, pero esperamos que en los cambios a favor que sí quedaron en el dictamen, que podamos poder hasta dónde puede generar esta constructora, en no generar vicios”, dijo.
El sector laboral y patronal, en representación de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), señalaron que esperarán a que se decida en el Senado la aprobación de la reforma que permitirá al Infonavit construir y rentar, para tomar otras acciones, que podrían contemplar quejas ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y manifestaciones de más de 2 millones de trabajadores.
Además, piden que tanto la Secretaría de Hacienda como la Comisión Nacional Bancaria y de Valores supervisen y auditen todas las operaciones del instituto. /Agencias-PUNTOporPUNTO