INFLACIÓN se ACELERA en el PAÍS; CANASTA BÁSICA sobrepasa los 2 MIL pesos

Los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) ven que el proceso desinflacionario en el país avanza pese a la incertidumbre externa y, hacia delante, la desaceleración económica contribuirá significativamente para llevar al indicador a la meta de 3.0 por ciento en el tercer trimestre de 2026.

La inflación anual en México aceleró su marcha en la primera mitad de abril, ligando dos quincenas al alza y llegando a 3.96%, su nivel más alto en lo que va del año, según datos publicados por el Inegi.

  • Además, en 28 de las 55 ciudades monitoreadas por el instituto el alza general de precios fue mayor a la media nacional, destacando Zacatecas, con un aumento anual de 6.4%, la tasa más alta del país. Le siguieron Tijuana, con 5.9%, así como Mérida y Cancún, con 5.2%.
  • Entre las localidades que registraron un mayor repunte destaca la capital de Oaxaca, donde la inflación pasó de 3.1% en la segunda mitad de marzo a 4.3% en la primera quincena de abril, lo que significó un alza de 1.2 puntos porcentuales.

Aunque el alza general de precios se mantuvo dentro del rango de variabilidad de Banxico (3%, más o menos un punto porcentual), su repunte fue mayor a lo anticipado por especialistas del sector privado, mostrando su componente más inflexible (subyacente) una aceleración significativa, impulsada principalmente por el alza en mercancías, explicó Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil de Monex.

Traspaso cambiario

El índice de precios subyacente, que incluye los bienes y servicios cuyos precios son menos volátiles, observó un alza anual de 3.9% en la primera mitad de abril, por segunda quincena al hilo, acelerándose tras tocar un mínimo de 3.6% en la primera quincena de marzo.

Este resultado es preocupante porque es la variación anual más alta desde la primera mitad de septiembre de 2024, cuando la inflación subyacente apenas comenzaba a estabilizarse luego de 82 quincenas en las que se situó por encima de 4.0%, advirtió Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Financiero Base.

  • Esto es importante debido a que la inflación subyacente abarca los elementos cuyos precios son más rígidos, por lo que cuando empiezan a incrementarse es complicado revertir la tendencia, agregó.
  • En particular, el apartado de mercancías creció 3.3%, su mayor ritmo desde junio de 2024, en parte por una baja base de comparación y en parte por un entorno de depreciación cambiaria.
  • Cabe recordar que el tipo de cambio en México subió hasta 21.29 pesos por dólar al mayoreo ante las amenazas de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. Después bajó a 19.50 pesos, pero sigue latente el riesgo de depreciación cambiaria, lo que ocasiona que los precios de los productos importados permanezcan altos.

La incertidumbre arancelaria podría tener un impacto en la inflación a través del tipo de cambio, explicó Adrián Muñiz, subdirector de análisis económico de Vector CB. “Podríamos hablar de un efecto de alza que se observa en varios grupos de bienes, lo que es consistente con un escenario de traspaso cambiario (pass through)”, dijo.

En cuanto al segmento de los servicios, reportó una tasa anual de 4.6%, ligeramente superior al 4.5% previo. Repuntaron aquellos distintos a educación y vivienda, por el hecho de que este año la Semana Santa se celebró después que en 2024, presionando genéricos como paquetes turísticos, con un alza anual de 16.2%; transporte aéreo, 10.8%, y hoteles, 7.40%.

Desaceleración económica

Por el lado positivo, y a diferencia de la parte subyacente, la inflación no subyacente redujo su marcha, al llegar a 3.9% anual en la primera mitad de abril tras 4.4% reportado en el periodo inmediato anterior, sumando siete quincenas por debajo de 4.9% anual, algo que no sucedía desde principios de marzo de 2023 y hasta la segunda quincena del mismo mes de 2024.

  • El menor dinamismo estuvo explicado por la ralentización en los precios de los productos agropecuarios, de 5.5% una quincena antes a 4.4%. En el margen, las condiciones climáticas son mixtas, con un deterioro en la sequía, especialmente en el noroeste del país, pero con mejoras ante el fin del fenómeno de La Niña.
  • Por su parte, los energéticos quedaron estables en 2.6%, al igual que en las quincenas previas, destacando ajustes a la baja en el gas LP y la gasolina de bajo octanaje, donde las acciones del gobierno probablemente se verán ayudadas por una disminución en los precios de referencia ante las expectativas de un menor crecimiento global y mayor oferta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Hacia adelante será clave la magnitud de la desaceleración económica que experimente México en lo que resta del año, ya que podría frenar momentáneamente las presiones en el rubro de mercancías y contribuir a una menor rigidez en los servicios, estimó Quiroz.

Se espera que, ante la debilidad que se percibe en la economía y que se seguirá viendo en los siguientes meses, se mantendrá relativamente acotado el riesgo de que impactos como el traspaso cambiario afecten de manera relevante a la inflación, advirtió Muñiz.

Precio de la canasta básica sube

El precio de la canasta básica propinó un nuevo golpe al bolsillo de los mexicanos, se disparó hasta más de dos mil pesos en varios estados del país, durante los últimos 30 días, informó la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec).

  • Reportó que en 16 estados –de los 32 que integran el territorio nacional– la cotización de los alimentos básicos superó o se quedó a unos cuantos pesos del nivel máximo, reportado entre la primera quincena de amarzo y abril de 2025.
  • La organización preció que los mexicanos y sus familias pagaron un promedio de mil 904.67 pesos por una canasta de 40 productos básicos como pan, tortilla, leche, huevo, carne, pollo, aguacate, chiles, pasta para sopa, chuleta de puerco y bistec de res.

Señaló que la canasta reporta dos meses consecutivos de incrementos: 7.44 pesos al cierre de la primera quincena de marzo y hasta 15.24 pesos en igual periodo de abril, con un alza acumulada de 22.40 peso en dos meses.

¿Dónde se vende la canasta básica más cara?

La Anpec indicó que Chihuahua se coronó como el estado con el mayor incremento en el precio de la canasta básica, con una variación de 13.18%, que triplica la tasa nacional de inflación 3.80%, que reportó el Inegi en marzo pasado.

Refirió que detrás se ubicaron Campeche, con un alza de 12.59%, Morelos con un repunte de 4.24%, así como Querétaro y Tabasco con un encarecimiento promedio de 3.68%, en ambos casos.

Aunque, apuntó la Anpec, los 10 estados donde la canasta de alimentos registró el precio más alto, entre marzo y abril de 2025, fueron:

  1. Estado de México: 2 mil 179.91 pesos
  2. Chihuahua: 2 mil 118.40 pesos
  3. Nayarit: 2 mil 96.50 pesos
  4. Colima: 2 mil 90 pesos
  5. Jalisco: 2 mil 80 pesos
  6. Tabasco: 2 mil 15 pesos
  7. Aguascalientes: mil 994 pesos
  8. Durango: mil 979 pesos
  9. Nuevo León: mil 962 pesos
  10. Baja California: mil 941 pesos

Alimentos más caros

  • Aguacate: 11.27%
  • Chile jalapeño: 11.05%
  • Avena: 7.53%
  • Limón: 5.87%
  • Bistec de res: 4.66%

Inflación en México llegará a su meta del 3% pero hasta en el 2026

Los integrantes de la Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) ven que el proceso desinflacionario en el país avanza pese a la incertidumbre externa y, hacia delante, la desaceleración económica contribuirá significativamente para llevar al indicador a la meta de 3.0 por ciento en el tercer trimestre de 2026.

  • En las minutas del anuncio de la decisión de política monetaria del pasado 27 de marzo, la mayoría de los integrantes de la Junta mencionaron que se prevé que la actividad económica continúe mostrando debilidad hacia delante.

Incluso, “algunos mencionaron que la desaceleración en la actividad conduciría a una revisión a la baja en la proyección de crecimiento para el año en curso”.

La última información disponible la ubica en 0.6 por ciento este año, con un rango de -0.2 a 1.4 por ciento.

¿México ha entrado en una recesión?

Así, la mayoría señaló que se prevé que la economía mexicana muestre un mayor grado de holgura en el horizonte de pronóstico. “Algunos advirtieron que la probabilidad de que México esté entrando en una recesión ha aumentado”.

  • Con estas expectativas, un miembro de la Junta de Gobierno argumentó que, a diferencia de reuniones anteriores, la magnitud anticipada de la debilidad económica es tal que realmente debería contribuir a contener las presiones inflacionarias.

“Por ello no se requiere mantener la postura monetaria excesivamente restrictiva de los últimos años, abriendo espacio a la recalibración. No obstante, advirtió que la desaceleración económica por sí misma no garantizará el cumplimiento de la meta en el horizonte de pronóstico”, refirió el documento del banco central.

Consecuencias de la inflación en México

Opinó que si la inflación actual persiste en los mismos niveles para fines de este año y el entrante, como anticipan los analistas, no será posible seguir reduciendo la postura monetaria como espera el mercado.

  • Afirmó que en el corto plazo hay espacio para actuar de manera independiente a la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
  • Otro miembro indicó que la calibración tiene como objetivo hacer eficiente la convergencia de la inflación ante presiones de precios que son menores y respondería al deterioro que se ha presentado en la actividad económica y sus perspectivas. Externó que también ha mejorado el sesgo del balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para el indicador.

Un integrante más dijo que los riesgos al alza para la inflación se encuentran contenidos y que sus determinantes son consistentes con la convergencia a la meta en el horizonte de pronóstico.

Uno más sostuvo que “el entorno macroeconómico, los niveles de inflación, su dinámica y la evolución de sus determinantes permiten continuar calibrando la postura monetaria”, por lo que se podría ver un recorte de magnitud similar que la última decisión, de 50 puntos base, que dejó la tasa en 9.0 por ciento./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario