HUACHICOL da GOLPE al Sector GASOLINERO; comercializa CRIMEN más de 340 MIL BARRILES por DÍA

Contrario a lo planteado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien al inicio de su gobierno buscó acabar con el llamado huachicoleo, en los últimos años el número de tomas clandestinas se ha incrementado, llegando incluso a cifras de 2018, año con el máximo histórico.

El huachicoleo o venta de combustibles ilegales alcanzó este año un volumen similar a la producción que se espera de la Refinería Olmeca en Dos Bocas, de acuerdo con cálculos propios.

La Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) estimó que el mercado de combustibles creció el último año, al considerar que tenía cerca de 30% del total y ahora llega 33.3%.

  • Tomando en cuenta este porcentaje, la magnitud del desfalco es similar a la producción futura de Dos Bocas, Tabasco, que tendrá una capacidad de proceso de crudo de 340 mil barriles diarios, lo que equivale a un daño cercano a 485 mil 800 millones de pesos al año, considerando un precio promedio de 24.62 pesos por litro de combustible regular, premium y diesel.

“La delincuencia evoluciona y reconocemos que sí se está combatiendo y que si no fuera así no sabríamos hasta dónde hubiera escalado este problema”, dijo Jorge Mijares Casas, presidente de Onexpo.

  • En el marco de la Convención y Expo 2024 de la organización, expuso que también han destacado las “importaciones sospechosas”, que puede ser huachicol fiscal o introducción al mercado de insumos para mezclas ilegales que posteriormente se ponen a la venta como si fueran combustibles automotrices.

“La preocupación de las importaciones sospechosas es algo incluso que la autoridad nos ha pedido atender, que cuando veamos una estación lo denunciemos, pero para que ellos vayan y puedan revisar, porque ellos tienen un padrón de estaciones registradas que son las que revisan regularmente, pero las otras que no están registradas pues no las revisa nadie porque no están registradas”, anotó en conferencia.

  • La Onexpo detecta que la venta ilegal proviene de diferentes formas. Una es el robo a través de tomas clandestinas. Otra, mediante el huachicol fiscal, que es la importación de combustibles mediante una fracción arancelaria diferente que evita el pago de impuestos reales al gobierno, y también con la realización de mezclas de insumos importados.

Todas estas modalidades afectan a los consumidores en los precios, ya que este daño al mercado se transfiere a los clientes finales.

  • Específicamente en el caso de la modalidad de estas importaciones sospechosas, los modos de transporte son variados. Ante esto, el gobierno ha reforzado sus esquemas de seguridad en las aduanas del norte.
  • El ejecutivo explicó que cuando las Fuerzas Armadas tomaron más aduanas se dejó de ver al personal del Servicio de Administración Tributaria (SAT).
  • “Hoy ya regresaron los del SAT, que son los que conocen el tema fiscal y de importaciones. Duramos mucho tiempo sin ese personal, que es el calificado para eso, y ahora está en las aduanas no solamente el Ejército, sino complementado”.

Buscan importación de combustibles desde EU

Para Marathon Petroleum, México es un mercado en el que planean aumentar hasta en 50 por ciento el volumen de combustible que importan desde Estados Unidos, pues su estrategia de negocios no sólo se enfoca en la distribución para estaciones de servicio, sino a empresas privadas, flotillas, entre otros segmentos.

  • José Rivera, director senior de Latinoamérica para la empresa, comento que actualmente cuentan con capacidad para almacenar combustibles en tres terminales en Sinaloa, Nuevo León y Guanajuato, sin embargo, consideran que en los siguientes años habrá mayores oportunidades con en otras terminales.

Esto les permitirá aumentar el volumen de productos que traerán al país, y con ello la oferta al mercado. Es por ello que esperan un aumento de 50 por ciento para los siguientes dos o tres años.

Marathon importa a México desde sus refinerías en Los Ángeles, El Paso, Galveston Bay y Garyville, mediante diversas herramientas logísticas, pues su producto se mueve por tierra en autotransporte de carga, ferrocarril e incluso por mar en barcos.

  • Somos la empresa de refinación más grande de Estados Unidos, con presencia en la costa oeste y también en el Golfo de México, también tenemos refinerías en la frontera con México. Tenemos la flexibilidad de poder surtir al país desde diferentes puntos”.
  • Dijo que por el momento ya distribuyen combustibles a 277 estaciones de servicio en México, de las cuales 226 son de la marca Arco, aunque esperan aumentar este número en el mediano y largo plazo.

Por otro lado, Paulo Esteban Alcaraz, director de Asuntos Públicos para México de Marathon Petroleum, dijo que, ante el cambio de gobierno, el directivo reconoció que existen algunos pendientes que deben atenderse lo antes posible como lo es la adecuación de la infraestructura carretera, de aduanas, entre otros.

Considera que esto permitirá tener costos más competitivos en favor de los clientes finales.

Sube 49% picaduras a ductos de Pemex

Contrario a lo planteado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien al inicio de su gobierno buscó acabar con el llamado huachicoleo, en los últimos años el número de tomas clandestinas se ha incrementado, llegando incluso a cifras de 2018, año con el máximo histórico.

  • De acuerdo con estadísticas que obran en la Gerencia de Estrategia y Sistemas de Seguridad y Monitoreo de Petróleos Mexicanos (Pemex), al cierre de 2023 se registraron 14,890 tomas clandestinas en el país; es decir, a diario se detectan más de 40 casos de huachicol.

Estas cifras representan un incremento de 7.6% de tomas clandestinas, en comparación con 2022, cuando se detectaron 13,832 robos a ductos de Pemex, así como un 36.2% más con relación a 2021, año con 10,929 ordeñas a ductos.

Asimismo, 2023 cerró con sólo cuatro tomas clandestinas menos que lo registrado en 2018; año que rompió récord en casos de huachicoleo, al sumar 14,894 ordeñas a ductos de Pemex.

En tanto, las cifras históricas dan cuenta que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador contabiliza el mayor número de tomas clandestinas desde que se tienen registros, pues del 1 de diciembre de 2018 a diciembre de 2023, se ha detectado unas 64,928 tomas clandestinas en todo el país, lo que representa un incremento de 49% en comparación con todo el sexenio de Enrique Peña Nieto, período en el que se contabilizaron 43,620 casos en total.

Focos rojos

Por otro lado, los datos muestran que al igual que hace seis años, el robo de combustible se centra en cinco estados: Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Veracruz y Puebla. Tan sólo en 2023 en estas entidades se detectó 70% de las tomas clandestinas del país.

  • Es así que Hidalgo se colocó el año pasado como el estado donde más roban combustible, con 3,676 casos de huachicol, de igual forma es la entidad con más municipios donde se registran tomas clandestinas, con 23 localidades.
  • Mientras que en los últimos tres años, es el municipio de Cuautepec de Hinojosa, en Hidalgo, donde más combustible se ordeña. En 2023, en esta localidad fueron detectadas 481 tomas clandestinas; un año antes el registro fue de 1,190 y en 2021 se contabilizaron 938 casos.
  • En tanto, le sigue Jalisco, con 2,482 tomas clandestinas registradas en 2023 y donde el municipio de Tototlán, con 431 casos, se colocó como la segunda localidad con más huachicoleo.

Por otro lado, el Estado de México también contabilizó 1,475 tomas clandestinas; seguido de Veracruz con 1,454 y Puebla con 1,273 ordeñas.

Estrategia federal

Hace más de seis años, a pocos días de que iniciara su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció Plan contra Robo de Hidrocarburos de Pemex, el cual se trataba de un plan estratégico “necesario, urgente” para tener cero tolerancia al llamado huachicol, que tiempo más tarde fue catalogado como delito grave.

  • Dicha estrategia constó con la participación de 15 dependencias del Gobierno de México, entre las que destacaban la Secretaría de Gobernación, de Seguridad Pública, de la Función Pública, del Trabajo y Previsión Social, de Hacienda y Crédito Público, y de Energía; la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, la Fiscalía General de la República, el Servicio de Administración Tributaria, y la Procuraduría Federal del Consumidor.

Y es que parte de la justificación del mandatario federal para poner en marcha este plan fue que tan sólo en 2017 el robo de combustible significó una pérdida para Pemex de 60,000 millones de pesos, año en el que supuestamente se robaron diariamente más de 600 pipas de 15,000 litros cada una.

  • Cabe destacar que según datos de Pemex, hasta el tercer trimestre de 2023, el volumen robado de combustible promedio fue de 4,700 barriles diarios, que equivale a 2,100 millones de pesos en pérdidas. Mientras que en 2022 se reportó el robo de un promedio de 5,900, lo que significaron pérdidas por cerca de 5,600 millones de pesos.
  • A largo plazo, este plan incluyó el resguardo militar de seis refinerías, el cierre de ductos o la disminución del flujo de combustible, que provocó desabasto en gasolineras de todo el país.
  • En el mismo sentido, el gobierno federal invirtió millones de pesos para adquirir de manera urgente más de 600 pipas y así cambiar la dinámica de transportación de los hidrocarburos.

Además de que fueron despedidos e investigados funcionarios de alto nivel de Pemex, a quienes el gobierno señalaba de ser cómplices del crimen organizado dedicado al robo de combustible. Asimismo, se reforzó la vigilancia de puntos estratégicos.

Pemex pierde 18.17 millones de pesos al día por huachicol

  • La empresa productiva del Estado Petróleos Mexicanos (Pemex) pierde 18.17 millones de pesos al día por huachicol, de acuerdo con un cálculo realizado con cifras de la propia empresa.
  • De acuerdo con datos de Pemex, durante enero se han desviado 4,800 barriles de petrolíferos (gasolina y diésel) al día en promedio, lo que equivale a 763,152 litros diarios de combustibles.
  • Con el precio de la gasolina y el diésel en promedio en 23.82 pesos por litro, lo que no está vendiendo Pemex y le están robando son 18 millones 175,737 pesos al día.
  • Al mes, eso equivale a una pérdida de 563.45 millones de pesos, mientras que al año son 6,634 millones de pesos.
  • Ramsés Pech, asesor en energía y economía, aseguró que a esas pérdidas, se le debe de sumar el costo que tiene Pemex por ir a reparar las tomas clandestinas en los ductos de donde se roba el combustible.

Si bien dijo que las tomas clandestinas han bajado respecto al sexenio anterior, aún se hace una toma clandestina cada 43 minutos, lo que representa un riesgo para la seguridad no sólo de la infraestructura de Pemex, sino de la población en general.

“Se está generando un problema en el largo plazo, pues se está poniendo en riesgo la seguridad de la población, debido a que los ductos pierden las características originales que tenían, su vida útil se disminuye, además de que los materiales se debilitan y, por ende, tienen que hacer reparaciones”, afirmó el especialista.

Alejandro Montúfar, director general de la consultora de PETROIntelligence, dijo que las pérdidas que sufre Pemex por el combustible no es tan relevante para el tamaño de la empresa estatal.

El huachicol en CDMX se focaliza en 6 alcaldías

Seis alcaldías de la Ciudad de México concentran las 170 tomas utilizadas por el crimen organizado para robar combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex), práctica que en 2023 tuvo un repunte de 140 por ciento, refieren informes de la propia paraestatal.

Las alcaldías donde se concentra esta práctica son: Tlalpan, Azcapotzalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco y Miguel Hidalgo, las últimas cinco ubicadas alrededor de la Benito Juárez.

De acuerdo con los reportes de Pemex, la Ciudad de México tiene una red subterránea de distribución de hidrocarburos que, entre otras, provienen de las refinerías de Tula, Hidalgo; Tuxpan y Coatzacoalcos, Veracruz.

  • Los hidrocarburos llegan a las tres estaciones de almacenamiento ubicadas en la capital: Añil, en la alcaldía Iztacalco; Azcapotzalco, en la alcaldía del mismo nombre, y Barranca del Muerto, en la Álvaro Obregón.
  • Según los datos públicos de Pemex, desde 2018 y hasta enero de 2024 se han detectado en la capital 170 tomas clandestinas usadas por los criminales para el robo de combustible. En 2018 fueron 85 tomas clandestinas identificadas.
  • En 2019 fueron 15; mientras que en 2020 fueron 13, y en 2021 la cifra llegó apenas a 5, pero a partir de ese año, cuando el país salía de la pandemia de covid-19, la cifra repuntó.
  • Y es que en 2022 las autoridades identificaron 15 tomas clandestinas y en 2023 subió a 36. Es decir, entre 2022 y 2023 hubo un repunte de 140%. En enero de 2024 sólo se detectó una toma clandestina.
  • En un desglose por alcaldía, según los reportes de Pemex, Tlalpan y Azcapotzalco concentran el mayor número de eventos ya que de los 170 casos registrados, en Tlalpan hubo 77 casos y en Azcapotzalco hubo 47, lo que representa 73%.

Mientras que en las alcaldías Gustavo A. Madero fueron 14 tomas clandestinas; en Miguel Hidalgo 13; en Venustiano Carranza 10, y en Iztacalco 6. Las restantes tres no se identifica la alcaldía donde se detectó la toma ilegal.

  • El huachicoleo, como se le conoce comúnmente al robo de combustible, se logra cuando los criminales identifican la red de ductos de Pemex y lo pinchan para poder sustraer de manera ilícita gasolina, diésel e incluso gas.
  • Esta práctica ilícita deja pérdidas multimillonarias a Pemex. En un balance preliminar que realiza el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, diariamente le roban 4 mil 700 barriles de hidrocarburos.

Si tomamos en cuenta que cada barril es de 158.9 litros, la delincuencia organizada roba diariamente a Pemex 746 mil 830 litros de combustible.

Para el caso de la Ciudad de México, los informes consultados por El Financiero, no dan detalles de cuántos litros de hidrocarburos fueron sustraídos en cada toma o si al momento de intervenir hubo una cantidad recuperada.

Apenas en enero pasado, las autoridades detectaron una toma clandestina utilizada para sustraer miles de litros de combustible.

  • La toma estaba en un inmueble ubicado en el número 670 de Lorenzo Boturini, perímetro de la alcaldía Venustiano Carranza. Lo grave es que ese mismo predio ya había sido asegurado en noviembre de 2023 por la Fiscalía General de la República.
  • En ninguna de las dos ocasiones hubo personas detenidas y ambas fueron identificadas gracias a denuncias de los propios ciudadanos que reportaron fuertes olores a gasolina que antes no había.
  • Mientras que, en mayo de 2023, fueron detectadas siete tomas clandestinas utilizadas para la extradición ilegal de combustible en un predio ubicado en avenida Tezozomoc, colonia San Miguel Amantla, alcaldía Azcapotzalco.

Temen más contingencias por gasolina adulterada

La comercialización de gasolinas adulteradas generan mayores emisiones al ambiente y lo anterior estaría influyendo en las contingencias que ha registrado el Valle de México.

  • Andrés Gutiérrez, ex presidente de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (Ampes), dijo que de febrero a la fecha se ha detectado una mayor presencia de gasolinas adulteradas a la capital del País o que no cumplen la Norma 016 sobre la calidad de los combustibles.

«Se puede hablar de una relación que puede haber entre los productos adulterados, que prácticamente desde febrero empezaron a entrar a la Ciudad de México, con las contingencias ambientales», aseguró.

  • El 30 por ciento de las gasolinas en México sufren algún tipo de adulteración con diversos químicos, aunque principalmente con alcoholes. Sin embargo, Gutiérrez expuso que ahora se puede estar usando algún otro componente que no se ha identificado.
  • Es por ello que desde la AMPES han solicitado a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) una modificación a la NOM-016, que regula la calidad de los combustibles, con la finalidad de que a las pruebas que se realizan a los combustibles se anexen otros parámetros de evaluación como la medición de alcoholes.

Actualmente, el regulador solo realiza medición de cuatro parámetros en los combustibles que son octanaje, densidad, azufre y temperatura de destilación.

Al respecto, Beatriz Marcelino, presidenta de Grupo Ciita, dijo que ese tipo de gasolinas adulteradas afectan de manera importante a los consumidores, pues sus vehículos se pueden ver afectados con el uso de ese combustible.

  • Marcelino dijo que además para los gasolineros implica temas de competencia desleal, al ser un producto que puede venderse más económico que la gasolina normal.

«Ese tipo de huachicol es una competencia desleal entre los comercializadores y las estaciones de servicio, y por eso hay casos en los que se ve variaciones de precios significativos.

«Y en cuanto al consumidor final pues se les dañan los carros, el combustible no rinde porque se quema más rápido y se ven afectados al cargar en ese tipo de estaciones (con gasolina adulterada», puntualizó.

  • Gutiérrez recordó que ya se tuvo el caso de una pipa que llegó a una estación de servicio de la Ciudad de México y al hacerle una prueba regular para detectar su traía agua antes de ser descargada generó una reacción química que provocó la expulsión del combustible.

«Esa prueba que se hizo, solo para detectar si había agua, generó una reacción química importante, y si eso se hubiera descargado no solo afectaría a los vehículos que la utilicen, sino a los mismos tanques de almacenamiento, la calidad del aire y la seguridad operacional de la misma estación de servicio», apuntó./agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario