GUARDIA NACIONAL pasará a la SEDENA, acentuando la MILITARIZACIÓN de la República

Los senadores Emilio Álvarez Icaza y Damián Zepeda advirtieron que en la República se acentuará la militarización

Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa, afirmó que en octubre la Guardia Nacional se consolidará como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) del Gobierno Federal.

  • “La Guardia Nacional, en tan sólo cinco años ya tiene el reconocimiento del pueblo de México, nos corresponde a partir del 1 de octubre, seguir fortaleciendo y consolidar a la Guardia Nacional, como parte de la Secretaría de la Defensa Nacional con la reforma constitucional que está en el Congreso de la Unión”, manifestó
  • Sheinbaum Pardo recordó que el próximo 1 de julio la Guardia Nacional cumplirá cinco años de creación.
  • Durante una ceremonia por la inauguración de un cuartel de la Guardia Nacional (GN), en Santa Cruz Xoxocotlán, agradeció a los titulares de la Sedena, general Luis Cresencio Sandoval, y de la Secretaría Marina, almirante José Rafael Ojeda Durán por trabajar en favor de la seguridad y la patria.

“Gracias al General Luis Cresencio Sandoval, gracias al almirante José Rafael Ojeda por lo que le dan y lo que le dan a nuestra patria, por lo que le dan al pueblo de México y a la nación, gracias a todas y todos los que forman parte de esta noble institución, larga vida a la Guardia Nacional”, mencionó la virtual presidenta electa.

“Una institución que tiene el objetivo de la seguridad pública de cuidar al pueblo de México con disciplina, con honestidad, procurando justicia y paz. La Guardia Nacional en tan sólo cinco años ya tienen el reconocimiento del pueblo de México”, puntualizó.

  • En el evento también estuvieron presentes las secretarias de Gobernación, Luisa María Alcalde, y de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez; el gobernador de Oaxaca Salomón Jara (Morena); y el subsecretario de Hacienda Juan Pablo de Botton.
  • Por su parte, el presidente Andrés Manuel López Obrador celebró que Claudia Sheinbaum esté comprometida con la propuesta que la Guardia Nacional sea parte de la Secretaría de la Defensa.

“Por eso vamos hacia adelante ya se pueden imaginar el gusto que me dio hace un momento que la presidenta de México, la presidenta electa de México pronto presidenta constitucional y comandante de las Fuerzas Armadas haya dado a conocer que la Guaria Nacional va, como debe de ser, de la estructura de la Secretaría de la Defensa Nacional, muy buena noticia”, señaló Obrador.

No habrá mujeres al frente de la Sedena y Marina

A unas semanas de que Sheinbaum informe quiénes serán los próximos titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Marina, la virtual presidenta electa descartó que mujeres lleguen a ese cargo por procedimientos internos.

“Normalmente son almirantes y generales de división. Hasta el momento no hay generales de división mujeres ni almirantes y hay que respetar a la propia institución”, afirmó.

Sheinbaum ha adelantado que su gabinete será paritario y hasta el momento ha nombrado a Alicia Bárcena como titular de la Secretaría del Medio Ambiente; a Rosaura Ruiz, al frente de la nueva secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, y a Ernestina Godoy como consejera jurídica.

Advierten que se profundice militarización

  • Los senadores Emilio Álvarez Icaza y Damián Zepeda advirtieron que en la República se acentuará la militarización, luego que la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum adelantó que la Guardia Nacional quedará bajo el mando del Ejército.
  • La Guardia Nacional fue creada por decreto presidencial en 2019 con mando civil, sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador insistió en que quedara bajo control militar sin conseguir los votos para impulsar una reforma constitucional.

Pero para Álvarez Icaza no sólo se trata de la militarización de la seguridad pública sino el formato de militarización por mandato constitucional.

«Porque lo que dice el 129 propuesto en la reforma de López Obrador es que las Fuerzas Armadas pueden intervenir en todo aquello que establece la Constitución y las leyes que de ella emanan. Eso no sólo constitucionaliza y legaliza lo que ha hecho indebidamente López Obrador, sino que profundiza estructuralmente este modelo de militarización de la vida pública del país», expuso.

  • El panista Damián Zepeda también externó preocupación de que la militarización de la vida pública se acentúe en el Gobierno de Claudia Sheinbaum.

«Este Gobierno le entregó más de 200 acciones civiles a las Fuerzas Armadas. Todos respetamos a las Fuerzas Armadas, el eje de lo que hoy (en su mañanera) dice el presidente es que la gente lo respalda y que así no se va a echar a perder, pero si las instituciones no se echan a perder por sí mismas, se echan a perder por las acciones que les dan y la falta de rendición de cuentas», afirmó.

  • El exdirigente del Partido Acción Nacional consideró que el próximo Gobierno debería inclinarse por un cambio de estrategia de seguridad que entienda que no por tener una Guardia Nacional desplegada bajará la violencia.

«La Guardia Nacional es solamente responsable de las detenciones en este país, pero no están combatiendo al crimen organizado. Con la Guardia Nacional desplegada, se tiene más del 30 por ciento del territorio nacional controlado por el crimen. Y hoy resulta que el anuncio ‘es vamos por la militarización’, pues que desgracia para México», consideró.

  • En opinión del legislador sonorense, con el anuncio de ayer ha quedado de manifiesto que López Obrador está imponiendo su criterio a la que será su sucesora.

«Cada presidencia tiene que ponerle su sello, pero hoy lo que veo es que antes de que llegue la nueva, el presidente, en estas giras y anuncios en conjunto, está garantizando que se comprometa públicamente a continuar con el sello del presidente actual», opinó.

«Yo no veo correcto que en sus últimos meses quiera marcar el futuro del país. Entiendo que es un proyecto de continuidad, pero ojalá y la prudencia gane y estos debates se den en el sexenio entrante».

Con la mayoría en las dos cámaras, puede hacer constitucional la unión de la GN a la Sedena

En Así Las Cosas con Carlos Loret de Mola, el activista y analista político Alfredo Lecona recordó que esta iniciativa fue presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y frenada gracias a la oposición.

  • Ahora, con el Plan C y al tener mayoría en ambas cámaras, pueden hacer constitucional que la GN sea controlada por el Ejército Mexicano; “en el caso de la militarización creo que todos nuestros demonios están hoy manifestándose”, señaló el analista.
  • El Ejército ha asesinado a sangre fría, puntualizó Alfredo Lecona, en sexenios anteriores esto sería un escándalo, habría protestas, y con justa razón, pero ahora nos acostumbramos a ver masacres todos los días.
  • “¿Cómo puede decir atreverse el presidente hoy mismo a decir que se va a pudrir la Guardia Nacional si se queda bajo un mando civil si acabamos de ver hace un par de semanas lo que sucedió en Guanajuato?”.

Crece el temor por una “verdadera militarización”

Para el investigador del Instituto Mora, José Roberto Campos Cordero, en los últimos años se habla y escribe mucho de una “militarización” del país, pero considera que el tema no ha quedado claro y por ello dijo que es necesario revisar el pasado para tener una visión más clara de lo que podría pasar en México.

“Si uno revisa la multitud de columnas y artículos de opinión sobre el tema, no hay una definición común”, dijo.

  • “Se le han dado muchos significados diferentes que han variado con el pasar del tiempo y las situaciones particulares por las que ha atravesado el país. Desde hace tres o cuatro años el término se volvió muy popular para describir y criticar la tendencia de la administración de Andrés Manuel López Obrador de incrementar el papel del Ejército en el Gobierno”.

“El tema de la militarización comenzó a sobresalir durante el periodo de la transición a la democracia, desde el final del sexenio de Vicente Fox, y ya de lleno con el de Felipe Calderón y su llamada guerra contra el narco. Entonces el problema estaba limitado a que se había sacado al Ejército de los cuarteles para cumplir funciones de seguridad pública interna, que, según la Constitución, le eran ajenas. Su función exclusiva debía ser proteger a la soberanía del país ante amenazas externas, y apoyar a la población sólo en casos extremos como un desastre natural. Esa misma preocupación aumentó en el sexenio de AMLO porque no revirtió la percibida militarización de la seguridad pública, como lo prometió en campaña, sino todo lo contrario”.

  • El investigador expresó que en el 2019 el Congreso aprobó la ley para extender el permiso del Gobierno de emplear al Ejército regular en la seguridad pública, en lo que se consolidaba la Guardia Nacional, pero que de todas formas, esta nueva institución, que sustituyó a la Policía Federal, fue formada principalmente con personal de las Fuerzas Armadas y, con las reformas que vienen, ya será parte de la Sedena.

“Hoy la temida militarización va más allá de la estrategia de seguridad. Las alarmas se encendieron porque en el último sexenio los militares comenzaron a meterse en los cargos públicos a lo largo de todos los niveles de la administración pública. Se les ha encomendado el control migratorio y aduanero, están a cargo de muchos puertos, aeropuertos y los principales proyectos de infraestructura del Gobierno”.

  • Expresó el temor porque el Ejército y la Marina tienen bajo su control directo los puntos neurálgicos del país. De la mano con ello, su presupuesto se duplicó durante el sexenio, a ritmos que ni siquiera el Gobierno de Calderón alcanzó.
  • “Y mientras ha sido fácil y conveniente para AMLO recargarse en la disciplina y obediencia del Ejército para agilizar sus proyectos, se sospecha, y con razón, que será mucho más difícil quitarle sus nuevas atribuciones y responsabilidades”.

Consideró que la idea básica de la militarización es que se trata del incremento de la injerencia, participación y funciones de los militares en el Gobierno.

  • “No cabe duda de que esto es una de sus características principales. Pero esa forma de entender al fenómeno nos ha puesto anteojeras de caballo que nos impiden ver sus causas de fondo y dimensión completa».
  • Primero, asume que ocurre exclusivamente dentro del Estado, lo que está lejos de ser cierto.
  • Osiel Cárdenas inició el proceso en los cárteles de la droga cuando formó a los Zetas, un brazo armado compuesto por exmilitares. Durante el sexenio de Peña Nieto surgieron las autodefensas, grupos civiles armados que se organizaron para protegerse de cárteles.

Considera que “la militarización no sólo es un cáncer del Gobierno, es de toda la sociedad. Segundo, asume que su causa principal son las decisiones y políticas del Gobierno en turno. Sin duda son parte importante, pero más peso tienen las circunstancias en las que todos ellos estuvieron inmersos. Esto es, lo grande que es el negocio del trasiego gracias al prohibicionismo y la demanda de drogas, junto con una oferta casi ilimitada de armas de grado militar en Estados Unidos”.

El investigador remarcó: “Para encontrar el meollo del problema no sólo hay que temer al futuro, sino ver al pasado”.

AMLO usa al Ejército en sus megaproyectos

En sus seis años como presidente de México, Andrés Manuel López Obrador ha dado a las Fuerzas Armadas de su país dos tareas importantes: construir obras de infraestructura para impulsar la economía y frenar los crímenes violentos.

Sin embargo, al final de su presidencia, solo habrá logrado una de ellas y habrá dejado la otra peor que nunca.

AMLO, como se conoce al presidente, ha utilizado las Fuerzas Armadas del país para edificar aeropuertos, construir un ferrocarril de casi de 960 kilómetros a través de la selva maya y crear una aerolínea estatal. Y es probable que esas iniciativas afiancen su legado económico mientras se prepara para dejar el cargo tras las elecciones presidenciales de junio de este año.

  • Sin embargo, López Obrador también dejará otro legado. Su Administración ha presidido el mandato más sangriento en la historia reciente del país, con más de 170 mil homicidios desde que asumió el cargo en 2018 hasta febrero.
  • Esta cifra corresponde a un aumento del 26% con respecto a los 135.345 asesinatos registrados durante el mandato de su predecesor, Enrique Peña Nieto.
  • Y esto ha ocurrido pese a que los presupuestos combinados de las Fuerzas Armadas –compuestas por la Secretaría de la Defensa Nacional, la Marina-Armada y la Guardia Nacional– se han incrementado en un 150 por ciento.

“Este Gobierno tuvo las herramientas legales, los instrumentos institucionales y el presupuesto más grande que ninguna otra Administración, y los números son peores”, dijo el senador independiente Emilio Álvarez Icaza. Tenemos los peores números de homicidios, de desapariciones, de feminicidios. Y la pregunta entonces es, ¿qué hicieron?”

Casi todos los fondos adicionales que la Administración de AMLO proporcionó a las fuerzas militares se destinaron a reestructuras que las convirtieron en una potencia de la construcción, según un análisis de Bloomberg News y Presupuesta Policy Consulting SA. Esta es la evaluación más profunda de los recursos y las prioridades de gasto de la Fuerzas Armadas hasta la fecha. Mientras tanto, a medida que proliferaban los atracos, los secuestros y las extorsiones, el presupuesto para entrenar y desplegar soldados se mantenía prácticamente inalterado en términos reales.

  • La Secretaría de Seguridad —una entidad separada que financia ciertos esfuerzos de seguridad pública administrados por civiles, incluido el sistema penitenciario federal— gastó casi un 55 por ciento menos durante el Gobierno de López Obrador que durante el de Peña Nieto, y aproximadamente un 12 por ciento menos que durante el mandato de Calderón. La Secretaría recibe fondos para la Guardia Nacional, que Bloomberg no incluyó en este cálculo ya que es operada por las Fuerzas Armadas.

Mientras el presidente es flanqueado por los altos mandos de la Secretaría de la Defensa Nacional y de la Marina-Armada de México en varios cortes de listón, se ha dejado que los cárteles realmente dirijan algunos sectores de la sociedad mexicana. Cobran a los ciudadanos por todo, desde las conexiones wifi hasta el uso del agua, e incluso por el derecho a celebrar fiestas.

Desde el inicio de la temporada de elecciones presidenciales de este año, el 1 de marzo, casi 400 personas relacionadas con el sector político han sido amenazadas o secuestradas, según la consultora Integralia, con sede en Ciudad de México. Al menos 24 han sido asesinadas./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario