En 2022, el gasto en educación fue de 836 mil 299 millones de pesos, su nivel más bajo desde 2012.
- Este monto equivale a una reducción real anual de 3.8 por ciento, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda.
- Además, el gasto ejercido el año pasado en educación es el más bajo desde 2012, cuando ascendió a 883 mil 101 millones de pesos.
Enrique Díaz-Infante, director de Estudios del Sector Financiero y Seguridad Social del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), mencionó que esta reducción era de esperarse, pues no se ha hecho una reforma fiscal para obtener más recursos.
- Detalló que al no haber más recursos, se realiza una reasignación del presupuesto y en el actual Gobierno federal se han priorizado pensiones y proyectos emblemáticos como el Tren Maya, entre otros.
Agregó que un menor gasto en educación genera un detrimento en el capital humano.
- Alejandra Llanos, coordinadora de Educación y Finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), advirtió que pese a que con la pandemia del Covid-19 se agudizaron problemas educativos en el País, el gasto en este rubro sigue siendo castigado.
- Resaltó que los programas con los mayores subejercicios en 2022 fueron aquellos relacionados con normas educativas y la educación inicial, pese a que se conocen los beneficios de invertir en la primera infancia.
- El programa denominado «Normas los servicios educativos» -que consiste en la creación de documentos normativos y de orientación- ejerció apenas 28 por ciento de su presupuesto en un contexto en el que el Gobierno federal ha planteado un nuevo diseño de política educativa, detalló.
«Y es fundamental más porque se está hablando un nuevo diseño de un nuevo plan de estudios y al menos en el gasto no se está reflejando», comentó.
- Este menor recurso en educación se da pese a que el País sigue presentando retos educativos, entre ellos que aún existen 19 millones 600 mil niños, niñas y jóvenes que no acuden a la escuela.
«Si no hay inversión en primera infancia, los niños no estarán listos para continuar con su educación y para insertarse en el mercado laboral», opinó.
- Este año, el gasto en educación representará el 3.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).Con ello, todavía está lejos del nivel recomendado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que es de entre 4 y 6 por ciento, resaltó Llanos.
México invierte en educación casi cuatro veces menos que países de la OCDE
México destina 3.6 veces menos por alumno en educación primaria y 3.9 menos en nivel secundaria, que el promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
- De acuerdo con el reporte «Panorama de la Educación 2022» del organismo, el país destinó 2,977 dólares por estudiante en nivel primaria (alrededor de 58,000 pesos), cuando el promedio es de 10,722 (unos 215,000 pesos).
- En tanto que por alumno en secundaria invirtió 2,890 dólares (alrededor de 60,000 pesos), cuando la inversión promedio es de 11,400 dólares (229,000 pesos).
- El reporte presentado, señala que aunque el financiamiento para instituciones educativas creció 18% entre 2008 y 2019, en ese mismo periodo el aumento del Producto Interno Bruto (PIB) fue mayor con 23%, por lo que en realidad el gasto se redujo en 0.2%.
Si bien, el gasto público de educación básica a superior ocupó el 13.9% del presupuesto total del gobierno —una cifra superior al promedio de la OCDE (10.6%)— en relación con el PIB, el presupuesto del sector público está por debajo del promedio.
- En el caso del gasto por estudiante de nivel superior, es mayor en México que en otros niveles de la educación, como ocurre en casi todos los demás países de la Organización, pero sigue siendo uno de los más bajos entre los miembros.
- El reporte señala que el gasto promedio por estudiante en México es de 7,341 dólares (alrededor de 148,000 pesos) por año, que es alrededor de 4,400 dólares más alto que el de la primaria y 4,500 dólares arriba del medio superior.
- En contraste, el gasto promedio en la OCDE para el nivel superior es de 17,559 dólares (353,700 pesos), el cual se ve impulsado por los recursos que se destinan a investigación y desarrollo, que alcanza un 33% en los países de la organización, cuando en México es de -15 %.
Avance insuficiente en 2023 y los años siguientes
El próximo año no será la excepción. De acuerdo con la publicación Educación superior y ciencia en el PPEF 2023: otra oportunidad perdida , publicada en Nexos y firmada por Carlos Iván Moreno y Diego Cedillo Morales, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para educación del próximo año, asciende a 970,991 millones de pesos, 4.6 % más de lo aprobado en 2022, pero en proporción del PIB continúa en un franco deterioro.
“En el caso concreto de educación superior y posgrado, el PPEF 2023 establece un presupuesto de 162,744 millones de pesos, 0.4 % mayor en términos reales a lo aprobado en 2022. Aun así, el gasto educativo de nivel superior pierde peso como proporción del gasto educativo total: en 2022 representaba 17.5 % del gasto en el rubro, en 2023 será de apenas 16.8 %”, señala el artículo.
- La tasa más baja de jóvenes universitarios: México también se distingue entre los países de la OCDE por tener la tasa más baja de educación superior, pues solo el 27% de las personas entre 25 y 34 años alcanzan este nivel.
- De acuerdo con el reporte, en 2020, hubo una diferencia de 18 puntos porcentuales entre entidades, pues mientras en la Ciudad de México el porcentaje fue de 30%, en Chiapas registró 12%.
La media en la tasa de empleo entre los jóvenes de 25 a 34 años con un título universitario fue 26 puntos porcentuales más alta entre los que tienen educación básica y ocho puntos porcentuales más entre los que solo tienen educación media superior.
- De acuerdo con la OCDE, los trabajadores de 25 a 64 años con educación media superior ganan 29% más que los trabajadores con un nivel inferior, mientras que aquellos con la educación superior ganan aproximadamente el doble.
“En México, la ventaja de ingresos de los trabajadores con educación superior fue incluso mayor que el promedio de la OCDE: en 2018, los trabajadores con el nivel medio superior obtuvieron 34% más que aquellos con un nivel inferior al medio superior, mientras que aquellos con educación superior ganaron más del doble”, plantea.
Gobierno insiste en limitar la participación de particulares en la educación
El sector productivo del país podría sufrir escasez de capital humano, con una merma de hasta 30 por ciento en la generación de nuevos egresados, sobre todo de carreras técnicas y de ingeniería, dentro de unas tres generaciones académicas, si el gobierno insiste en limitar la participación del sector privado en la educación.
- Debido a lo anterior, la Alianza Nacional de Padres de Familia, que agrupa a más de 40 mil afiliados en todo el país, junto con el movimiento Iniciativa Ciudadana, advirtieron que podrían ampararse si el Gobierno Federal ejecuta su proyecto de cancelar o limitar la educación privada e imponer una reforma educativa única.
- “México necesita educación de calidad para revertir las afectaciones que ha dejado en los niveles de estudio los tres años de clases en línea que pocos estudiantes, menos del 20 por ciento pudieron aprovechar”, dijo Aaron Lara, coordinador nacional de la Alianza y del movimiento Iniciativa Ciudadana.
Expuso que el déficit de personal calificado se resentiría en ingenieros industriales, mecánicos y eléctricos. Asimismo, habría faltantes en las ramas que más utilizan las matemáticas, como actuarios, expertos en digitalización e industrias 4.0, en ingeniería electrónica, computación y mecatrónica.
- Impacta pandemia: Mónica Flores, presidente de ManpowerGroup Latinoamérica, destacó que de hecho “la escasez de talento es una realidad que se ha intensificado a partir de la pandemia, la cual aumentó un 17 por ciento de 2019 a la fecha, pasando de 52 por ciento la dificultad de encontrar talento calificado en el país a 69 por ciento en 2023″.
Tan solo en el sector de manufactura el 69 por ciento de las organizaciones afirman tener dificultades para encontrar el talento que necesitan hoy en día. Dicha dificultad creció 3 puntos porcentuales en el lapso de un año, cuando en 2022 se ubicó en 66 por ciento.
Agregó que con la pandemia también se agudizó la falta de alineación que existe entre los sistemas educativos, de formación y de capacitación con lo que requiere un mundo laboral más sofisticado.
- Limitarían nearshoring: Héctor Márquez Pitol, presidente de Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano (Amech), expresó que “frenar la participación del sector privado en la educación limitaría las oportunidades de crecimiento económico que están surgiendo en el país por el nearshoring y agrandaría el problema de la calidad educativa en el país”.
Añadió que de por sí hay un tema de escasez de talento generalizado, en México y más en temas de ingeniería y prohibir la injerencia del sector privado en el diseño de planes educativos afectaría a ciertas carreras.
“Ahora que empiezan a surgir nuevas oportunidades por el nearshoring y que va creciendo el sector automotriz y aeroespacial, que requieren personal especializado, tenemos este problema de que no hay suficientes ingenieros y mecánicos”, abundó.
- Van por amparo: Aarón Lara enfatizó que existe la intención de que los padres de familia se amparen contra el sistema educativo, y contra iniciativas como la de Igualdad Sustantiva y otras.
Para ello sostendrán una Reunión de Trabajo el próximo martes 18 de abril en el Palacio Legislativo de San Lázaro con el propósito de afinar conclusiones del foro “Día de la Familia en México”, donde además se unificará la agenda Pro Familia.
Dijo que las autoridades educativas deberían centrarse en el nivel de estudios y aprendizaje, pero al parecer los nuevos libros de texto, están más enfocados en imponer una ideologización de la educación y un adoctrinamiento para los niños y jóvenes, advirtió.
- El experto consideró que es un despropósito de Marx Arriaga, director de Materiales Educativos de la SEP, querer convencer a las instituciones de educación privada de permitir que sólo el Gobierno imparta una enseñanza de izquierda.
- Por su parte la doctora Graciela Ramírez, directora de la organización “Mujeres en Eterna Libertad”, dijo que diferentes organizaciones de padres de familia se estarían uniendo para ampararse ante el nuevo plan de estudios que se derive de la reforma educativa.
Hay empresas en México que les cuesta trabajo encontrar capital humano, y si no se atiende el rezago que dejó la pandemia, podríamos considerar una merma arriba de 30 por ciento en las futuras generaciones de universitarios, destacó./Agencias-PUNTOporPUNTO