Gasolinas en LATINOAMÉRICA por las Nubes; URUGUAY, CHILE y COSTA RICA, países con el Galón MÁS CARO

En México, en lo que va de la presente administración, el precio de las gasolinas y el diésel aumentó más de 20 por ciento en promedio, impulsado por factores externos.

Imagen: Internet

Se estima que el precio promedio de la gasolina en todo el mundo alcanzó los US$4,94 por galón y Venezuela es el tercer país más económico para la compra de este combustible globalmente, situándose en la actualidad sobre los US$0,132, debido a los subsidios que pesan sobre el mismo.

  • Los precios de la gasolina varían en Latinoamérica en función de una multiplicidad de factores, pero la profesora de Economía de la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (PUC), Cristina Helena de Mello, dice a Bloomberg Línea que “la principal diferencia radica en los impuestos y las subvenciones. Por supuesto, también hay costes de distribución del producto y una mayor o menor competencia en la distribución”.

Venezuela y Bolivia son un ejemplo de cómo la subvención de los precios por parte del Estado puede incidir en el precio final que pagan los consumidores, pero también en las presiones fiscales que esta decisión puede acarrear.

“La razón por la cual el Estado venezolano no pone el precio de la gasolina a niveles internacionales es porque en el país hay una política de subsidiarla y más aún en un año electoral, o en los años previos, eso ha sido la norma”, explicó a Bloomberg Línea el investigador del Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), José Guerra.

  • Señaló que se trata principalmente de una razón política ante la idea de que incrementar los costos del combustible podría generar “una explosión social”, pero en su opinión no hay fundamento económico para que el precio de la gasolina no pueda ajustarse “a un nivel que por lo menos cubra el costo de producción”.
  • Después de Venezuela, la gasolina más barata en la región está en Bolivia, con un precio promedio por galón de US$2,050, lo que se sustenta también en el fuerte componente de los subsidios en los combustibles, de acuerdo a datos actualizados del portal especializado Global Petrol Prices.

El precio de la gasolina en Bolivia y Ecuador

  • Jaime Dunn, analista económico y exoperador boliviano de la Bolsa de Nueva York, dice que en el país hay un alto componente de subsidios a los combustibles, que se evidencia en que el precio interno del barril es de unos US$27,1.

“Lo compra a precio internacional, al costo del barril WTI (a US$82) y se revende en el mercado interno a un precio referencial de US$27,1, que es un precio que se tiene hace muchísimos años, está fijado así desde antes de (el expresidente) Evo Morales (2006-2019)”, contó.

  • Expone que en Bolivia las cuentas se desbalancearon, dado que el país exportaba más gas de lo que importaba en combustibles y ahora afronta un déficit en la balanza comercial hidrocarburífera.

“En 2022, por primera vez, la importación ha sido más o menos de US$3.100 millones y las exportaciones de US$2.900 millones”, señaló.

De los combustibles que importa el país, un 70% corresponde al diésel y la gasolina contribuye con el 30%. En opinión de Jaime Dunn, las subvenciones a los combustibles “se han sabido de control” y estas pasaron de representar unos US$570 millones en 2021 a US$1.500 en la actualidad.

  • En el caso de Ecuador, que tiene la tercera gasolina más barata de la región (US$2,4 el galón), el Gobierno ha decidido comenzar la eliminación de subsidios y con esto el costo pasará a US$2,72 desde finales de este mes
  • La viceministra de Economía, Ana Cristina Avilés, señaló que en los últimos 13 años, se han destinado US$13.473 millones a los subsidios a los combustibles que podían haberse invertido en infraestructura social y energética.

“En un momento como el que estamos ahora es un sin sentido continuar con esta distorsión”, apuntó Avilés.

La gasolina más cara de Latinoamérica

En la otra cara, los países con el galón de gasolina más costosa a junio son Uruguay (US$7,4), Chile (US$5,4) y Costa Rica (US$5,3).

  • El director del Instituto de Energía de la Universidad Austral en Argentina, Roberto Carnicer, explica a este medio que “Chile y Uruguay importan la gasolina o el crudo para la gasolina”, lo que puede incidir directamente en los precios.

“El carácter de exportador de crudo explica gran parte de la diferencia”, añade Luciano Codeseira, director del Centro de Estudios y Modelos Energéticos del Instituto de Energía de la misma institución.

  • En LatAm hay mercados que son import parity (paridad de importación), como en el caso de Uruguay o Chile, y otros export parity (paridad de exportación), como Argentina o Brasil, por lo menos en el recurso petróleo”, dijo.
  • A este factor se suman otros como la carga impositiva en cada país a los combustibles y puntualmente las políticas orientadas a una descarbonización, para lo cual establecen penalizaciones impositivas el valor de los combustibles.

De acuerdo a los especialistas, los países con mayores reservas de hidrocarburos “suelen tener miradas menos interpeladoras al consumo de combustibles fósiles”, como lo explica Codeseira.

El precio de la gasolina en Argentina

En el caso de Argentina se tiene que en este país convive el carácter de exportador neto de petróleo e importador de algunos combustibles refinados, pero este mercado tiene una particularidad por la tasa de cambio.

Además, “recordemos que el precio de la gasolina argentina debe estar evaluado en dólar oficial, que es 20% menos que la tasa de cambio real. (…) Asimismo, el precio de la nafta se ha transparentado con la llegada del nuevo gobierno. Antes el precio era casi la mitad de lo que es hoy en dólar real, debido a la diferencia entre la tasa de cambio oficial y la verdadera cotización del dólar”, apuntó Carnicer.

  • Luciano Codeseira manifestó que en Argentina en los últimos años existió el denominado “barril criollo”, un precio local desacoplado del internacional, que definió como “una especia de ancla inflacionaria.
  • El Gobierno actual inició una proceso de descongelamiento del precio local buscando alcanzar la paridad importación de los combustibles; no obstante, todavía existe un rezago significativo”.

Esto “dado que las refinadoras no acceden al barril de petróleo de exportación (aprox. US$90/b), sino a menos de US$70. El objetivo de la Secretaría de Energía es que el litro de nafta alcance un precio de paridad de importación, en alrededor de US$1,20 por litro”, apuntó.

Según las cifras de Global Petrol Prices, el precio del galón de gasolina en Argentina se ubica en promedio en los US$4,266 (Octano-95), más alta en comparación a otros mercados como Brasil (US$4,074), Panamá (US$3,931), Guyana (US$3,899), Puerto Rico (US$3,872), y Colombia (US$3,748).

El caso de Brasil y el precio de la gasolina

De Mello, profesora de economía de la PUC, cuenta a Bloomberg Línea que tanto la comercialización como la producción de combustible en Brasil se consideraba de utilidad pública hasta principios de los años 90.

“Pero desde entonces, ha habido un proceso de rediseño del sector con precios libres y menos intervención”, dijo.

  • La gasolina es un insumo productivo y la cadena logística del país está fuertemente basada en el uso de combustibles fósiles.
  • En el país, el precio del combustible tiene un impacto significativo en los precios finales y en la inflación.

Por la misma razón, el uso intensivo de combustibles fósiles y su tributación se ha convertido en una importante fuente de ingresos para la Federación y los gobiernos estatales, según la académica brasileña.

Por estas razones, los impuestos que gravan los combustibles en Brasil sitúan el precio de la gasolina en la franja media.

“Impuestos que no son tan bajos como para poner en peligro los ingresos y no tan altos como para significar niveles de precios más altos. La reforma fiscal, dándose cuenta de esta cuestión crítica, colocó los combustibles bajo un régimen específico en un intento de garantizar el mantenimiento de la carga fiscal actual”, apuntó.

Precio de las gasolinas y el diésel aumentó más de 20% en México

En lo que va de la presente administración, el precio de las gasolinas y el diésel aumentó más de 20 por ciento en promedio, impulsado por factores externos. Datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) señalan que el mayor incremento se dio en la gasolina regular, con un alza de 21.4 por ciento, al pasar de 19.29 pesos por litro a inicios de diciembre de 2018 a 23.42 pesos al cierre de mayo de este año.

  • Le siguió la gasolina Premium, con un aumento de 20.4 por ciento, pasando de 20.86 pesos por litro al inicio de gobierno a 25.12 por ciento el 31 de mayo, mientras que el diésel pasó de 22.77 pesos a 24.96 pesos por litro, un incremento de 20.1 por ciento en el periodo de referencia.

El precio de los combustibles primero aumentó por la reactivación de la demanda del crudo tras la pandemia. Después, los conflictos bélicos entre Ucrania y Rusia y en Oriente Medio, detonaron los precios al alza y por ende de la gasolina, dijo Alejandro Montufar, CEO de PetroIntelligence.

  • Ignacio Martínez, coordinador del Laboratorio de Análisis en Comercio, Economía y Negocios (LACEN) de la UNAM, destacó que el incremento de 20.6 por ciento en promedio en el precio de las gasolinas y el diésel no es alto si se compara con la inflación y con las alzas internacionales.

Esta alza moderada de los precios en combustibles se debe a la intervención del gobierno en los estímulos fiscales al Impuesto Especial sobre Producción y Servicio (IEPS), explicó el analista.

  • “El precio pudo haber sido mayor en 2022 si es que el gobierno no hubiera intervenido con los estímulos fiscales. Por ejemplo, para la gasolina regular este hubiera sido de 30 pesos por litro, donde 24 pesos corresponderían sólo al valor del combustible y seis a las actividades de importación, comercialización, logística y expendio”, explicó.

En el caso del diésel, el experto de PetroIntelligence asegura que sin estos estímulos el precio hubiera llegado hasta los 35 pesos por litro.

  • Datos de la Secretaría de Hacienda señalan que en 2023 los estímulos al IEPS de las gasolinas sumaron 272 mil 634 millones de pesos, que equivalen a 0.8 por ciento del PIB nacional. Un año antes, estos estímulos totalizaron en 328 mil 393 millones de pesos, equivalentes a 1.1 por ciento del PIB.

Martínez añadió que a esto hay que agregarle que el país sigue importando una cantidad importante de combustibles, lo cual ata el precio de las gasolinas a los valores internacionales y al tipo de cambio.

Precios de la gasolina sí ha incidido al alza sobre la inflación

Los precios de la gasolina en México siguen subiendo y registrando nuevos máximos históricos, lo cual ha sido uno de los factores que han presionado al alza a la inflación durante los últimos meses.

  • Entre las razones que explican el incremento de la gasolina en México están las alzas que han experimentado los precios del petróleo y de los combustibles a nivel internacional, así como la reducción en los estímulos fiscales que otorga el gobierno mexicano.
  • El pasado martes 25 de junio, la gasolina Magna o regular cotizaba en promedio a nivel nacional en 23.73 pesos por litro, un máximo histórico nunca antes visto, según datos de la plataforma PETROIntelligence y de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).
  • Con ello, el precio del litro de gasolina Magna ha subido 7.38% o 1.63 pesos desde finales de 2023, pues el año pasado finalizó con una cotización de 22.10 pesos por litro. Desde febrero, el precio de la regular viene rompiendo récords históricos, alcanzando nuevos máximos cada vez más altos.

Incluso hay estados del país donde la gasolina regular se vendía este martes por encima de los 25 pesos por litro, como es el caso de Quintana Roo, o incluso municipios como Mascota, Jalisco, donde la Magna cotizaba en 26.77 pesos por litro, según PETROIntelligence.

  • Ana Azuara, analista de materias primas en Banco Base, explicó que este incremento en los precios de la gasolina sí ha incidido al alza sobre la inflación general en México.
  • Recordó que en la primera quincena de junio la inflación de energéticos se ubicó en 5.52% a tasa anual, el nivel más alto desde septiembre de 2022.

Además, recalcó que la inflación de productos agropecuarios, frutas y verduras, así como de productos pecuarios también se ha elevado en los últimos meses, en parte porque los mayores costos de transportación por el alza en la gasolina también afectan a estos precios.

La inflación general en México lleva tres meses consecutivos acelerándose y en la primera quincena de junio nuevamente volvió a subir más de lo esperado por el consenso de analistas.

¿Por qué ha subido tanto la gasolina?

Janneth Quiroz, directora de análisis económico, cambiario y bursátil en Grupo Financiero Monex, dijo que el incremento de la gasolina en México durante 2024 se explica por el repunte que han experimentado los precios internacionales del petróleo, sobre todo el alza que hubo desde inicios de año hasta abril.

  • En lo que va del año, el precio del petróleo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) ha subido 13.33%, pasando de 70.38 dólares por barril (a finales de 2023) a 80.84 dólares (este 25 de junio). A principios de abril alcanzó un máximo en el año de 86.91 dólares.

Ana Azuara explicó que el incremento de los petroprecios se ha dado por las guerras en Gaza y Ucrania, pues estos conflictos han generado incertidumbre de que pudiera haber una interrupción importante en el suministro de petróleo en las regiones de Medio Oriente o Europa del Este en caso de que haya un escalamiento importante en las tensiones bélicas.

A ello se suma el hecho de que la demanda de petróleo y de combustibles se ha mantenido fuerte en el mundo, sobre todo en Estados Unidos, además de que han continuado los recortes programados a la producción por parte de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP +).

  • Al incremento de los petroprecios, dijo Janneth Quiroz, se suma el hecho de que el gobierno mexicano ha reducido los estímulos fiscales a la gasolina y está cobrando más Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS).
  • En lo que va del 2024, el gobierno ha otorgado en promedio un subsidio fiscal a la gasolina Magna de 50.31 centavos por litro, mientras que en el mismo periodo pero del año anterior, el apoyo que dio fue casi cinco veces mayor, de 2.51 pesos por litro.

La reducción en los estímulos fiscales en este 2024 se da luego de que los dos años anteriores (2022 y 2023) el gobierno se vio en la necesidad de dar mayores apoyos para lograr estabilizar los precios de los combustibles, sacrificando una cantidad considerable de ingresos presupuestarios vía IEPS.

De hecho, gracias a este recorte de los estímulos fiscales, actualmente el gobierno federal está cobrando este año más IEPS a las gasolinas que nunca antes en la historia.

  • En México, el gobierno federal otorga estímulos fiscales a las gasolinas a partir del comportamiento de los precios internacionales del petróleo. Cuando los petroprecios suben, el gobierno otorga más estímulo y cobra menos IEPS; en cambio, cuando los petroprecios bajan, recortan los estímulos y cobran más impuesto.
  • Esta política fiscal busca la estabilidad de los precios de la gasolina en las estaciones de servicio del país y sobre todo, amortiguar el impacto que pudiera tener en México un alza súbita en los precios de los combustibles a nivel internacional. Es decir, principalmente busca evitar los gasolinazos.

A decir de las especialistas consultadas, todo indica que los precios del petróleo se mantendrán elevados en lo que resta de 2024, por lo que es posible que la gasolina en nuestro país también se mantenga al alza.

Esto a menos de que el gobierno dé un giro en la política fiscal que ha llevado a cabo en este 2024 y empiece a subir considerablemente los estímulos fiscales a las gasolinas.

El aumento del precio del crudo hace temer un mayor riesgo de inflación

Los precios del crudo encadenaron dos semanas de subidas y alcanzaron la semana pasada su nivel más alto en casi dos meses, debido al optimismo respecto al consumo de combustible en verano en el hemisferio norte y a la reducción de las reservas estadounidenses. Las ganancias de dos semanas en los precios del crudo representan un aumento del 7% tanto para los futuros del Brent como para los del WTI.

  • Los futuros del Brent, con vencimiento el 25 de septiembre, alcanzaron el viernes los 86,24 dólares estadounidenses por barril, el nivel más alto fue registrado el 1 de mayo, antes de moderar sus ganancias y abrir el lunes ligeramente por encima de los 84 dólares por barril.
  • El jueves pasado, los futuros del WTI con vencimiento el 4 de agosto superaron los 82 dólares por barril por primera vez desde el 30 de abril, antes de retroceder a 80,41 dólares por barril en la apertura del lunes.

El 3 de junio, la Organización de Países Exportadores de Petróleo, OPEP, y sus aliados acordaron prorrogar los recortes de producción de petróleo de 2,2 millones de barriles diarios hasta finales de septiembre, con una eliminación gradual de la reducción de la producción a partir de octubre. Inicialmente, la decisión recortó los precios del petróleo esa semana, pero repuntaron rápidamente a partir del 5 de junio.

Caída de los inventarios de crudo en Estados Unidos

Según la Administración de Información Energética estadounidense, EIA, las existencias de crudo disminuyeron en 2,5 millones de barriles, hasta 457 millones, en la semana laboral que finalizó el 14 de junio. Los analistas esperaban una reducción de 2,2 millones de barriles esos días. El nivel de existencias es un 4% inferior a la media quinquenal del mismo período.

  • Las existencias totales de combustible disminuyeron en 2,3 millones de barriles con respecto a la semana anterior, situándose en 231 millones de barriles, lo que supone el primer descenso desde el 17 de mayo. La EIA pronosticó que la demanda de combustibles destilados empezará a repuntar en la segunda mitad del año debido al aumento de la actividad manufacturera.

Por otra parte, el recuento de plataformas petrolíferas en Estados Unidos lleva un mes seguido disminuyendo desde la semana laboral que finalizó el 31 de mayo. El número total se redujo a 485 la semana pasada, tras alcanzar un máximo de 511 en la semana laboral que finalizó el 19 de abril, según Baker Hughes.

Creciente demanda de petróleo

Según un informe de JP Morgan Chase, el consumo de combustible se disparó hasta alcanzar un máximo pospandémico de 9,4 millones de barriles diarios en Estados Unidos en la semana laboral que finalizó el 14 de junio.

Se prevé que el consumo de combustible siga aumentando a medida que se acerque la festividad del Día de la Independencia, el 4 de julio, en la que se espera que se desplacen 71 millones de estadounidenses.

A escala mundial, la demanda de petróleo aumentó en 1,4 millones de barriles diarios debido a la ajetreada temporada de viajes estivales tanto en Europa como en Asia. En particular, se espera que China, el mayor importador de petróleo del mundo, experimente un aumento del 1,7% en la demanda de combustible, equivalente a 3 millones de toneladas, en 2024, según Sinopec, la mayor refinería china. Las ventas minoristas chinas aumentaron un 3,7% interanual, superando la estimación del 3,0% y el 2,0% del mes anterior.

Las tensiones geopolíticas y el riesgo meteorológico impulsaron las subidas

Las tensiones geopolíticas también pueden haberse sumado a la presión alcista sobre los precios del petróleo. La guerra en Oriente Medio se encontraba en fase de escalada, ya que las autoridades israelíes declararon que su país estaba preparado para una «guerra total» contra Hizbulá, partido chií libanés. Esto llevó a Hizbulá a amenazar con una batalla «sin límites» contra Israel. El posible efecto dominó del conflicto hizo temer de nuevo nuevas interrupciones en la producción y el transporte de petróleo.

  • La severidad estacional de las condiciones meteorológicas también puede haber contribuido a la subida de los precios del petróleo. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos define la temporada de huracanes en el Atlántico a partir del 1 de junio, lo que plantea riesgos para la producción y el funcionamiento de las refinerías.

Presión sobre la inflación

A pesar de un retroceso en la apertura del lunes, tanto los futuros del Brent como los del WTI se mantuvieron en un nivel máximo de casi dos meses de registros, lo que suscitó la preocupación de que la inflación mundial pudiera elevarse de nuevo por los precios del combustible y ralentizar el ritmo de recortes de tipos por parte de los bancos centrales.

  • Datos recientes mostraron que la inflación se hizo persistente en algunas de las principales economías europeas en mayo debido a las elevadas presiones sobre los precios de los servicios públicos y el petróleo. La subida de los precios del crudo podría ensombrecer aún más las perspectivas de inflación.

A pesar de la bajada de tipos del Banco Central Europeo, BCE, de este mes, la entidad mantuvo una postura de línea dura, haciendo hincapié en que las nuevas decisiones se abordarán «reunión por reunión».

  • A escala mundial, la mayoría de los bancos centrales, incluida la Reserva Federal de Estados Unidos, moderaron las expectativas de más de un recorte de tipos este año, ya que la inflación se mantuvo muy por encima de su nivel objetivo en el país.

Los precios del crudo y la inflación han estado positivamente correlacionados desde el inicio de la guerra que enfrenta a Ucrania con Rusia. Por lo tanto, cualquier indicio de un resurgimiento de los precios del petróleo podría lastrar el ánimo de los mercados bursátiles. Los inversores seguirán de cerca los próximos datos de inflación de las economías mundiales en esta última semana del mes de junio./Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario