La desigualdad educativa en México superó en 2023 el promedio de los países de América Latina y del mundo, de acuerdo con datos del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés).
- Es decir, que en el país persisten en gran medida diferencias en el acceso a la educación, recursos didácticos e infraestructura educativa de calidad.
En el marco del Día Internacional de la Educación 2024, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presenta un informe sobre los obstáculos que enfrentan los estudiantes en México.
Dos de los principales factores que generan inequidad educativa son pertenecer a un grupo históricamente desfavorecido y a los hogares más pobres.
- De los 34.8 millones de niños, niñas y jóvenes entre tres y 18 años que deberían asistir a la educación obligatoria por su edad, 18% no acude a la escuela.
- La proporción equivale a 6.4 millones y la mitad pertenece a un grupo vulnerable, como las comunidades indígenas, población con discapacidad, rural o afrodescendiente.
- Tres de cada 10 personas que hablan una lengua indígena no asisten a la escuela. Se trata de la población que enfrenta mayores obstáculos en el acceso a la educación.
“Esto representa una diferencia de nueve puntos porcentuales en comparación con aquellos que solo hablan español. Estas poblaciones enfrentan barreras estructurales, como el idioma, la falta de infraestructura, la lejanía de planteles o las normas sociales, que limitan su acceso a una educación de calidad”, explica el IMCO en su informe.
Tampoco asisten a la escuela dos de cada 10 personas con discapacidad; el 20% de quienes viven en comunidades rurales y 18% de la población afrodescendiente.
Abandono escolar
El IMCO subraya en su análisis que otro obstáculo para cerrar las brechas educativas lo constituye el que las niñas, niños y jóvenes abandonen la escuela antes de concluir la educación obligatoria.
- Nueve de cada 10 estudiantes que inician la primaria en México llegan a la secundaria, pero la cifra se reduce entre el alumnado de habla indígena y con discapacidad, donde solo siete y seis, respectivamente, logran ingresar a la secundaria.
El abandono escolar y las desigualdades se agudizan en los niveles educativos más altos. Entre la población general, solo uno de cada tres jóvenes que inició la primaria logra ingresar a la universidad. Sin embargo, la cifra disminuye a cuatro de cada 100 entre las personas con discapacidad y a tres de cada 100 entre hablantes de lenguas indígenas.
Desigualdad en calidad educativa
Las niñas, niños y jóvenes que sí asisten a la escuela no están libres de enfrentar desigualdades: 3.8 millones se encuentran en rezago educativo. Significa que en uno de cada 10 su nivel escolar no corresponde al que deberían tener de acuerdo con su edad.
Este grupo también enfrenta una desigualdad en la calidad de su educación, afectada por la plantilla y capacitación docente y el acceso a la tecnología digital.
En México, además, el nivel socioeconómico es un “predictor” del rendimiento académico. El estudiantado que pertenece al 20% de los hogares con ingresos más altos obtuvo 59 puntos más en Matemáticas que el alumnado del 20% de los hogares con menos ingresos, de acuerdo con los resultados de la última prueba PISA.
Esta diferencia equivale a tres grados de escolaridad, subraya el IMCO.
Faltan docentes
Las niñas, niños y adolescentes también se enfrentan a escuelas sin docentes suficientes. Una tercera parte de las secundarias en México no cuenta con una plantilla de profesores suficiente y 18% del personal educativo entrevistado en la prueba PISA 2022 consideró que no tiene personal docente capacitado adecuadamente.
- Entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), las secundarias privadas tienen un promedio de 13 alumnos por docente y de 12 en las públicas.
- Pero México es el miembro de este organismo con la mayor diferencia: su media es de 15 alumnos por docente en las escuelas privadas y de 31 en los planteles públicos.
“Hay evidencia internacional de que grupos más pequeños pueden beneficiar a estudiantes de contextos vulnerables”, explica el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
Brecha digital
La desigualdad educativa también se traduce en la falta de acceso a tecnologías. Mientras que en Tlaxcala, Ciudad de México y Aguascalientes ocho de cada 10 escuelas cuentan con al menos una computadora para fines educativos y seis de cada 10 cuentan con conexión a internet, en otros estados como Chiapas, Oaxaca y Tabasco, el acceso a computadoras e internet está presente solo en tres de cada 10 escuelas.
- Con el profundo impacto que la tecnología tendrá en la educación, las personas con menor acceso a dispositivos electrónicos quedarán aún más rezagadas”, IMCO
- Antes estas desigualdades educativas, el IMCO propone acciones para reducir las brechas y llama a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu) a asumirse como una pieza clave.
Este organismo público descentralizado tiene por objetivo coordinar el sistema nacional de mejora educativa.
- Para promover el acceso y la permanencia escolar, es necesario generar políticas que respondan a las causas específicas de cada grupo sociodemográfico.
- También sugiere garantizar la presencia de suficientes docentes calificados para satisfacer las necesidades educativas del país y promover la calidad en la educación.
“Superar estas brechas educativas es solo el primer paso para garantizar la igualdad educativa. El siguiente reto consiste en brindar educación de calidad a todas las personas y asegurar que las condiciones socioeconómicas no sean un obstáculo”, apunta el IMCO.
Aprendizaje deficiente
La educación en México atraviesa por una crisis, debido a los bajos resultados que los estudiantes obtuvieron en la prueba del Programa para la Evaluación Integral de Alumnos (PISA), así lo evidenció un análisis que hizo al respecto la organización Save The Children, lo que se suma a un informe de la la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), en el que se destaca el aumento del abandono escolar en el país.
- El reporte de Save The Children destacó que aunque “a nivel mundial, se registró una disminución en los promedios en comparación con la edición anterior de 2018”, en México estos resultados fueron más pronunciados, particularmente en las materias de matemáticas, lectura y ciencias, ya que en el país, los puntajes promedio en matemáticas y ciencias disminuyeron, mientras que la lectura se mantuvo similar a 2018.
- El análisis de Save The Children tiene lugar luego de que se publicaron los resultados de la prueba de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que este martes dio a conocer su Informe del PISA, en la que México se encuentra por debajo del promedio de los países del organismo en las tres materias que analiza: matemáticas, lectura y ciencias.
De acuerdo con el informe, las evaluaciones en matemáticas y en ciencias en 2022 bajaron en comparación con 2018, mientras que en lectura se mantuvo prácticamente en el mismo nivel, ya que en matemáticas se alcanzaron 395 puntos, un retroceso de 14 respecto a 2018; en lectura se obtuvieron 415 puntos, cinco puntos menos; y en ciencias 410, es decir, nueve puntos menos.
- En matemáticas, la caída durante el periodo 2018-2022 revirtió la mayoría de los avances observados durante el lapso 2003-2009, y las puntuaciones promedio regresaron a las observadas en 2003 y 2006; en lectura y ciencias, sólo se percibieron fluctuaciones pequeñas y en su mayoría no significativas, en torno al promedio histórico; y casi ningún estudiante en México no destacó en la materia.
“Los resultados más recientes de PISA no difieren significativamente de los observados hace diez años, en 2012”, se señaló en el documento. Mientras que el análisis de Save The Children sostuvo que “la caída en las habilidades matemáticas de los estudiantes mexicanos es especialmente notable”.
- “A pesar de que la mayoría de los estudiantes que presentaron la evaluación en México el año pasado ya estaban en primero de bachillerato, su desempeño quedó incluso por debajo de lo que en su momento se alcanzó en 2006, hace más de 16 años, cuando la enorme mayoría de los evaluados estaban apenas en tercer grado de secundaria”, subrayó Save The Children.
- En este sentido, el análisis que llevó a cabo la organización trabaja en favor de los derechos de la niñez reveló que, desde la perspectiva del derecho a aprender, “el 47 por ciento de la generación escolar tiene dificultades para comprender lo que lee”, mientras que, añadió, el 51 por ciento no logró distinguir una explicación científica respaldada de un argumento sin evidencia.
“El 66 por ciento, es decir, dos de cada tres adolescentes, no logra comparar con precisión la distancia sumada en la diferencia entre dos rutas, ni realizar una conversión simple de unidades”, indicó el análisis de Save The Children, el cual busca resaltar la manera en que estos resultados “afectan directamente la vida diaria y restringen los derechos fundamentales de las niñas, niños y adolescentes”.
Lo anterior, a partir “de la premisa de que el rendimiento educativo deficiente conlleva consecuencias significativas, tales como la restricción de la productividad, una distribución menos equitativa de la riqueza y un impacto negativo en la calidad de las empresas y los gobiernos”, ahondó la organización.
Además, una de las cuestiones que destacó Save The Children sobre la prueba PISA fue que ésta arroja “información directa” respecto a “las condiciones socioeconómicas que contextualizan y, en algunos aspectos, contribuyen a explicar los resultados registrados [por los alumnos]”. Por ejemplo, uno de cada cuatro estudiantes evaluados admitió que diariamente se distrae en clase por estar usando el celular.
Otro aspecto que dicho análisis consideró relevante fue que el 31 por ciento de los directores dio a conocer que había escasez de maestros para cubrir todas las clases, mientras que 18 por ciento dijo que considera que los profesores a su cargo “no están suficientemente preparados”.
“Resulta notable observar ciertos aspectos, como que los estudiantes de mayor contexto socioeconómico en México, favorecidos por los ingresos y niveles educativos de sus padres y madres, lograron resultados similares en matemáticas al grupo más desfavorecido de Vietnam”, ahondó el análisis de Save The Children.
- La organización también analizó la relación entre los resultados de la prueba PISA y la contingencia sanitaria que provocó la pandemia de COVID-19. En este sentido, indicó que el 36 por ciento de los estudiantes señalaron que no comprendieron las tareas que los docentes les enviaron durante la cuarentena.
- Además, Save The Children calificó como “preocupante” que el 20 por ciento de los alumnos expresara “que nadie en la escuela les preguntó cómo se sentían”.
- Según la OCDE, PISA analiza los conocimientos y habilidades de estudiantes de 15 años, en matemáticas, lectura y ciencias, y las evaluaciones exploran “qué tan adecuadamente las y los estudiantes pueden resolver problemas complejos, pensar críticamente y comunicarse de manera efectiva. Da una idea de qué tan bien los sistemas educativos están preparando a las y los estudiantes para los desafíos de la vida real y el éxito futuro. México participó por primera vez en PISA en el año 2000”.
A estos datos se suman los datos que recogió la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), en los que destacó que la tasa de abandono escolar en el país se elevó a “10.2 en educación media superior, 3.9 en secundaria y 0.2 en primaria” en sólo un año, durante el ciclo escolar 2021-2022.
“Este dato es particularmente preocupante ya que la tasa de abandono escolar refleja el número de estudiantes que dejan la escuela en el ciclo escolar, por cada 100 estudiantes que se matricularon al inicio de cursos de ese mismo nivel educativo”. indicó la Redim en su informe titulado Abandono escolar de niñas, niños y adolescentes en México (2016-2022), que publicó el pasado 4 de diciembre.
- En su informe, en el que retoma las “principales cifras del sistema educativo nacional 2022-2023 que publicó la SEP [Secretaría de Educación Pública]”, explicó que los estados con las tasas de abandono más alto, en el periodo escolar 2021-2022, a nivel medio superior fueron Ciudad de México, Hidalgo y Chihuahua, con el 14.5 por ciento, el 13.5 por ciento y el 13.4 por ciento respectivamente.
“En estas tres entidades las tasas de abandono escolar en la educación media superior superaron los 13 abandonos por cada 100 matriculaciones durante el mismo periodo, al igual que en Guerrero y Durango”, subrayó la Red por los Derechos de la Infancia en México.
- En tanto, Oaxaca, Colima y Chihuahua fueron las entidades en donde se presentaron los índices más elevados de abandono escolar a nivel educación secundaria, durante el ciclo escolar 2021-2022, ya que presentaron 10.7 por ciento, 7.3 por ciento y 5.9 por ciento de deserción escolar, respectivamente.
- “Las tasas de abandono escolar en la educación secundaria de estas entidades sobrepasaron los 5 abandonos por cada 100 matriculaciones durante el mismo periodo, al igual que en Yucatán, Querétaro, Chiapas, Campeche y Michoacán”, se ahondó en el documento de la Redim.
Por último, los estados con las tasas más elevadas de abandono escolar en la educación primaria, en el ciclo escolar 2021-2022, fueron Ciudad de México, con el 2.5 por ciento; Yucatán, con el 1.7 por ciento; y Colima 1.4 por ciento.
- Además, la Redim también destacó el incremento del abandono escolar en al menos uno de los niveles educativos del ciclo escolar 2019-2020 al de 2021-2022. Por ejemplo, la tasa de abandono en educación secundaria incrementó 34.5 por ciento en este periodo, lo que significa que “3.9 estudiantes de educación secundaria dejaron la escuela durante el ciclo escolar 2021-2022 por cada 100 matriculaciones para el mismo ciclo en el país”.
No obstante, la tasa de abandono a nivel medio superior disminuyó 12.1 por ciento en todo el país, entre los ciclos escolares 2020-2021 y 2021-2022, lo que significa que 10.2 estudiantes de educación media superior dejaron la escuela por cada 100 matriculaciones. Una situación similar sucedió a nivel primaria, ya que disminuyó tres décimas de punto en México, elevándose a 0.2 el número de estudiantes de educación primaria que dejaron la escuela por cada 100 matriculaciones.
SEP invierte 142 mil mdp para combatir deserción escolar
Con el objetivo de combatir el abandono y la deserción escolar, el gobierno mexicano ha destinado más de 142 mil millones de pesos en programas de becas e infraestructuras de escuelas, anunció el coordinador nacional de Becas para el Bienestar Benito Juárez (CNBBBJ), Abraham Vázquez Piceno.
- En conferencia presidencial, detalló la prioridad del gobierno por invertir en el sector educativo, razón por la cual se le ha dado preferencia a la restauración de escuelas públicas con mayores índices de marginación, las cuales fueron abandonadas en los sexenios anteriores.
Ante las brechas de desigualdad que aún existen en el país, Vázquez Piceno informó que, al cierre de 2023, más de 12 millones 500 mil estudiantes desde preescolar hasta licenciatura recibieron una beca educativa con una inversión total de más de 80 mil millones de pesos.
- Particularmente, en el nivel básico se beneficiaron 6 millones de estudiantes con una inversión de poco más de 33 mil millones de pesos. Mientras que, en nivel medio superior, el programa de becas es universal, por lo que se atienden a 5 millones 800 mil estudiantes de escuelas públicas.
Y en nivel superior, alrededor de 620 mil jóvenes estudiantes de las escuelas más pobres del país, así como quienes viven en las localidades más apartadas, reciben un apoyo federal.
- Debido a la veda electoral, el titular de la CNBBBJ anunció que este año el adelanto de las becas se estará realizando durante los meses de enero y febrero, para los tres niveles educativos. Esto, con la finalidad de “garantizar la permanencia de estudiantes en las escuelas públicas escolarizadas de preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y licenciatura”.
El año pasado, el gobierno mexicano se enfocó en reforzar el programa de becas a nivel nacional, lo que generó un resultado favorable para 2024. En este contexto, bajo las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador, la CNBBBJ atenderá a 172 mil 779 escuelas de las 173 mil que existen, lo cual representa el 99 por ciento de cobertura en el territorio nacional./Agencias-PUNTOporPUNTO