El ritmo de las nuevas construcciones en el sistema eléctrico se redujo a la mitad durante este sexenio, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con el sistema bajo estrés por la mayor demanda que provocan las altas temperaturas, la construcción de plantas de generación eléctrica y redes de distribución produjo un valor de mil 250 millones de pesos en marzo de este año.
- Esta cifra significa 48% menos que en el mismo mes de 2018, cuando se registraron 2 mil 424 millones y fue el último año del gobierno anterior.
- En el caso de las obras públicas hubo una disminución de 55%, mientras que la infraestructura del sector privado se redujo 32%.
- De los 232 proyectos instruidos por la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), solamente se han llevado a cabo nueve, destacó la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
“Es necesario que las autoridades abran el diálogo y las posibilidades para atraer más inversiones que permitan completar la falta de generación de energía”, expuso el organismo que encabeza José Medina Mora.
Desde el pasado 7 de mayo, el Sistema Eléctrico Interconectado comenzó a reportar alertas e incluso emergencias en su estado operativo, ya que, debido al mayor consumo, las reservas de energía se redujeron a menos de 3% de lo producido.
- Esto provocó recortes rotativos de energía para evitar daños más graves en toda la red y evitar un impacto millonario para el erario, dio a conocer el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
- Una semana después de los apagones en más de 20 estados, funcionarios señalaron que el sistema opera con normalidad y el problema fue que algunas plantas salieron de operación, así como el impacto ambiental en la generación de energías renovables.
Carlos Flores, analista del sector, comentó que los resultados dejan claro que el país se queda corto en inversión y aprovechamiento de oportunidades.
Al citar al banco Morgan Stanley, que estima que para cubrir el crecimiento normal de demanda de energía en los próximos cinco años, se necesitará en México una inversión de hasta 41 mil millones de dólares, Flores agregó que esta realidad se prolongará si continúa la misma política energética.
Cerrando la puerta
El gobierno federal negó permisos de conexión a empresas como Iberdrola, a la que le terminó comprando 13 plantas eléctricas entre abril de 2023 y febrero de este año, en un esfuerzo por “nacionalizar” a la industria.
- La empresa belga Sarens, que participa en la industria de la construcción, indicó que ahora, con la relocalización de cadenas productivas o conocida como nearshoring, se requieren inversiones públicas y privadas, así como capitales extranjeros por su especialización en el sector.
- La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) prevé que haya más recortes rotativos de energía debido a la temporada de calor y ve necesario que la siguiente administración invierta anualmente 21 mil 600 millones de dólares en el sistema para ofrecer luz limpia a precios accesibles y sin apagones, lo que representa 129 mil 660 millones en todo el sexenio.
Esto considera el planteamiento gubernamental de que 54% de la generación quedará en manos del sector público y 46% en el privado.
- El presidente de la Comisión Nacional de Energía de la Coparmex, Carlos Aurelio Hernández, alertó que “estamos en una situación que, de no afrontarse de manera conjunta, vamos a ver cómo van creciendo estas situaciones de estrés en el mercado energético… Lo que nos parece fundamental es privilegiar el diálogo técnico sobre el ideológico”.
La Comisión Federal de Electricidad aseguró que durante este sexenio ha invertido 20 mil millones de dólares en infraestructura pública, mientras que los equipos de trabajo de las dos candidatas a la Presidencia de la República reconocen las deficiencias y aseguran que van a impulsar al sector frente a las nuevas necesidades.
Con AMLO, obra de infraestructura eléctrica bajó
En lo que va del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, la construcción de infraestructura eléctrica y de telecomunicaciones en México se ha contraído 21.1%, lo que representa el peor desempeño para la variable al menos en los últimos tres sexenios, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), levantada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
- Se trata del descenso que se observa al comparar los valores promedio anuales del subíndice de valor de la producción del subsector de la construcción de obras de electricidad y telecomunicaciones del último año de gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto (2018) y el quinto del actual sexenio (2023).
- En contraste, durante los primeros cinco años del gobierno de Peña Nieto, se observó un crecimiento de 15.5 por ciento. Durante los primeros cinco años del mandato del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, la variable tuvo un avance de 68.3 por ciento. La serie de datos más reciente de la ENEC, base 2018, tiene como datos más antiguos los del 2006.
La caída observada en el presente sexenio coincide con la ocurrencia de un mayor número de eventos de alertas operativas y estados de emergencia del sistema eléctrico nacional —algunos de los cuales derivan en apagones—, motivados por la insuficiencia de capacidad de generación de energía para atender la demanda máxima. Esto ha sido especialmente notable en el verano del 2023 y en la primavera de este 2024, en coincidencia con la subida de la temperatura ambiente a niveles récord y un mayor uso de dispositivos eléctricos de enfriamiento.
En adición a ello, a lo largo del sexenio se desaceleró el crecimiento de la capacidad de generación eléctrica, luego de que el gobierno cancelara las subastas de compra de electricidad de largo plazo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de los retrasos de la Comisión Reguladora de Energía para otorgar permisos de generación a proyectos privados que ya estaban planificados.
- La CFE, por su parte, prometió agregar al sistema nacional 8,600 MW de capacidad —equivalentes a poco menos de 10% de la capacidad nacional actual— principalmente a través de plantas de ciclo combinado, pero a la fecha no han entrado en operación.
- Tan sólo en el 2022 la capacidad de generación del país creció apenas 1.1% a 87,130 MW, mientras que la demanda máxima integrada del SIN lo hizo 4.9% a 51,108 MW, de acuerdo con datos del último Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), 2023-2037, publicado por la Secretaría de Energía en mayo del 2023.
Crisis energética en México por falta de inversión
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que el país atraviesa por una crisis energética sin precedentes, producto de la falta de inversión y el desinterés por las energías renovables y por las colaboraciones público-privada.
- El principal problema no es el incremento en la demanda de energía, sino la falta de nueva oferta de centrales eléctricas de generación, aunado a la baja inversión del gobierno de México en la capacidad de transformación y transmisión eléctrica por parte de CFE, manifestó en un comunicado el organismo dirigido por José Medina Mora Icaza.
- Según el organismo empresarial, los apagones no solo afectan el funcionamiento normal de las empresas, sino que ponen en riesgo la seguridad y la vida de las personas ante las extremas condiciones climáticas.
Destacó que la reciente onda de calor llevó al Sistema Eléctrico Nacional a alcanzar su demanda máxima al rozar los 48 mil 472 Megawatts (MW) de energía eléctrica consumida en una hora.
Agregó que el Margen de Reserva Operativa que establece la normatividad para que pueda operar el sistema es de 6%, por lo que si se registran niveles más bajos se debe declarar un “Estado Operativo de Emergencia”, y las reservas operativas del sistema registradas ayer descendieron peligrosamente a menos del 3%.
El riesgo de que ciertas zonas de la República Mexicana enfrenten la falta de energía es una realidad que ya ha alcanzado al sistema eléctrico, manifestó.
Expresó que México está perdiendo la oportunidad que abre el nearshoring para atraer nuevas empresas y crear fuentes de empleo por la falta de energía eléctrica que quedó manifiesta ayer.
Agregó que la falta de infraestructura para la transmisión provoca un aumento en los precios en regiones con restricciones en la capacidad.
Señaló que de acuerdo al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional, de los 232 proyectos instruidos por la Secretaría de Energía, la CFE sólo ha realizado 9.
- Expuso que el plan contempla programas de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución para reducir tanto los costos de prestación del servicio como los de congestión, así como los destinados a incentivar una expansión eficiente de la generación.
- Aseveró que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) deben permitir la integración de nuevas centrales eléctricas, principalmente del sector empresarial.
También deben publicar inmediatamente las disposiciones de control de demanda y el manual de servicios conexos, así como actualizar el manual de generación distribuida para permitir el almacenamiento y aumentar la capacidad de la generación en sitio de 500 KiloWatts a 1 MW.
Expresó que el proyecto de generación de ocho mil 858 MW que está desarrollando la CFE debería de estar listo este año; sin embargo, se estima la adición de dicha capacidad en los próximos 4 años.
Además, se requiere una inversión anual para ampliar y modernizar las redes de transmisión y distribución de alrededor de 9 mil millones de dólares.
- Coparmex solicitó a las autoridades iniciar mesas de diálogo lo antes posible para superar el desafío de contar con un Sistema Eléctrico Nacional confiable que promueva el bienestar de los hogares y las empresas.
“Es imperativo que empresarios y Gobierno trabajemos juntos para lograr que los mexicanos cuenten con luz limpia, barata y sin apagones”, manifestó.
La Coparmex pidió garantizar las condiciones para una competencia justa y transparente en el sector eléctrico, lo que permitirá que las inversiones privadas complementen las de la CFE, y contribuyan a la creación de una oferta de energía limpia y asequible en México.
“Es crucial que se reactiven las subastas de largo plazo que brinden una plataforma para el desarrollo sostenible del sector eléctrico y promuevan la inversión en tecnologías limpias y renovables que contribuyan a la mitigación del cambio climático y al fortalecimiento de la seguridad energética del país”, señaló.
Provocará pérdidas opacidad del Cenace
Un alto riesgo de pérdidas económicas por hora cercanas a 200 millones de dólares amenaza a la industria nacional en lo que resta del verano debido a la opacidad del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que desde el 4 de julio dejó de publicar las alertas operativas e incluso estados de emergencia en el Sistema Eléctrico Mexicano.
- Fernando Zendejas Reyes, ex Subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía, explicó que la falta de infraestructura para generación eléctrica, transmisión y distribución en la CFE ya ocasiona pérdidas cuantiosas por apagones que han afectado a plantas automotrices, de fundición o de plásticos desde las olas de calor del 7 mayo.
- Sin embargo, el Cenace decidió por supuesta «seguridad nacional» dejar de publicar los reportes de alerta operativa, que es cuando la reserva baja a sólo un 6 por ciento, o los estados de emergencia, cuando el margen baja a sólo un 3 por ciento de energía disponible para satisfacer la demanda.
«Ya se están guardando la información que publicaban para alertar sobre los posibles apagones, ya no avisan, por lo que será mucho el daño que provocarán los apagones a la industria en lo que resta del verano», advirtió al participar en el foro Beyond Blackouts que organizaron la consultora energética Luxun y las empresas de tecnología Skysense y Huawei.
«Las pérdidas que pueden arrojar los apagones inesperados para la industria se estima que pueden alcanzar los 200 millones de dólares por cada hora y aun así creo que pudieran quedarse cortos, pues pudiera ser mucho más».
- Señaló que la demanda tiene picos altísimos de hasta 56 mil megawatts (MW), cuando la disponibilidad real del sistema es de sólo 57 mil MW, pero la ex Secretaria de Energía y ahora Gobernadora electa de Veracruz, Rocío Nahle, hablaba de 90 mil MW de capacidad para justificar la negativa de permisos de generación eléctrica a empresas privadas.
«En esos 90 mil megawatts están las cafeteras que tiene la CFE, termoeléctricas convencionales que tienen más de 50 años de existencia, que generan electricidad a mucho menos del 40 por ciento de su capacidad, con combustóleo y diesel, caras, obsoletas y muy contaminantes», sostuvo.
- Indicó que debido a que en el último sexenio se estancó la inversión en capacidad de transmisión y distribución eléctrica, que le está reservada como monopolio a la CFE, la capacidad apenas pasó de 102 mil a 111 mil kilómetros de red y los precios de la energía se dispararon ante las alertas, ahora opacas y sin una justificante para determinar que su difusión sea de seguridad nacional.
«Esta es la economía energética del bienestar: los apagones, la penumbra», sentenció.
«Los precios ya pasaron a registrar niveles de hasta 33 mil pesos por megawatt-hora en Oaxaca, el pasado 24 de mayo por la noche».
Cenace reserva las alertas del estado operativo
El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) reservó las alertas del estado operativo del Sistema Eléctrico Nacional bajo el argumento de que la información implica riesgos para la seguridad nacional.
- El mes pasado publicó 26 alertas de seguridad y la última fue el 18 de mayo, tras los reportes de apagones en más de 20 estados.
- Los registros de la Secretaría de Energía señalan que en los meses de junio, julio y agosto se dispara la demanda por el uso de ventiladores y aires acondicionados debido a las altas temperaturas.
El centro también ocultó la información hace un año, en junio de 2023, cuando el consumo de electricidad superó por primera vez los 53 mil megawatts en todo el Sistema Eléctrico Nacional, lo que también provocó apagones.
“La información publicada hasta el 21 de junio de 2023 tiene el carácter de reservada, de conformidad con lo establecido en el artículo 113, fracción I de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la 110, fracción I de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública, en el entendido de que pondría en riesgo la seguridad nacional”, dio a conocer en el portal de alertas.
Estas alarmas se retomaron en julio de 2023, cuando hubo un total de 122, mientras que en agosto del año pasado sumaron 106.
“Las alertas en el sistema tienen varias razones de ser, una de ellas es informar a todas las partes interesadas. Si son informados con anticipación, los suministradores diferentes a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) pueden hacer su planeación, los grandes consumidores pudieran adaptar sus procesos, incluso nosotros los usuarios residenciales pudiéramos prepararnos para eventuales cortes en el suministro”, expuso Carlos Flores, analista del sector.
“Desafortunadamente, la actual administración [federal] prefiere no informar que quedar evidenciada por su incompetencia en el sector energético. Tanto en éste, como en varios otros de los fracasos del presidente Andrés Manuel López Obrador, la prioridad ha sido ocultar [la información] en lugar de realmente atender y solucionar las causas del problema”, agregó en entrevista con EL UNIVERSAL.
Para Víctor Ramírez, socio de la consultora P21Energía, la ley es clara y debe existir una máxima publicidad en la operación de la industria eléctrica.
“Se tiene que tener la información adecuada para saber qué es lo que está fallando y poder tomar predicciones o si no se generan pérdidas. El capítulo décimo de la Ley de la Industria Eléctrica habla de la mayor publicidad posible y pues el Centro Nacional de Control de Energía debería de atenerse a eso que es su obligación”, dijo a este diario.
“Ofrecer información certera a tus usuarios es parte de generar seguridad. Esto es un asunto público y deberíamos de saber qué es lo que falla y por qué hay apagones, qué plantas salen y creo que eso no va en contra de la seguridad nacional, al contrario, hace conocer qué es lo que está fallando”, agregó el socio de la consultora P21Energía.
- En opinión de expertos, el gobierno federal trató de minimizar el problema, ya que los apagones en varias partes del país se generaron, en gran medida, por su responsabilidad, dado que si bien aumentó la demanda por las altas temperaturas, el Sistema Eléctrico Nacional no ha incrementado su capacidad de generación.
Lo anterior, debido a que no se invirtieron recursos públicos en la generación de energía eléctrica y transmisión, ni tampoco el gobierno agiliza y promueve la inversión privada en este sector.
“Los apagones dejaron muy clara la necesidad de invertir en líneas de transmisión y definitivamente abrir la puerta a las [energías] renovables complementando con otras tecnologías, pero en renovables, según el mismo Acuerdo de París, calculamos que de aquí a 2030 necesitamos cerca de 40 mil megawatts para alcanzar la meta”, comentó Héctor Treviño, director general de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee).
Para José Aceves, director de Sarens en México, firma de construcción, agregó que hay empresas interesadas en ser soporte del sector público en esta ruta de las energías renovables en medio de esta coyuntura.
“Esta transición energética requiere de garantías jurídicas y regulatorias que sean capaces de promover un ambiente propicio para la inversión [privada] y el desarrollo del sector”, explicó director de Sarens en México./Agencuas-PUNTOporPUNTO