Expertos ven DÉFICIT en INVERSIÓN del GOBIERNO para atender la CRISIS de AGUA en la República MEXICANA

En el Valle de México se desperdicia aproximadamente la mitad de agua que se consume, esto por falta de la cultura de reúso o separación del agua.

Las principales problemáticas asociadas al uso del agua potable son contaminación, desigualdad en su distribución, falta de ordenamiento y sobreexplotación. Sin duda, el norte del país es una de las regiones más afectadas, como ocurrió en Monterrey, por ejemplo, consideraron las expertas del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), Véronique Sophie Ávila Foucat, Argelia Salinas Ontiveros y Jimena Navarro Guevara.

  • Al participar en la mesa redonda Escasez de agua en México: análisis y propuestas ante la crisis hídrica y la inequidad, organizada por el IIEc, las académicas universitarias apuntaron que la inversión pública en la conservación del recurso hídrico, en general, no representa el equivalente a la remediación o a la inversión requerida para continuar gozando de éste; hay un déficit de inversión pública en este tema.
  • Argelia Salinas señaló que la crisis hídrica es un problema que se ha agudizado en la nación y, junto con el cambio climático, ha profundizado los problemas de la agricultura en el mundo, en particular la seguridad alimentaria en países de menor desarrollo como es el caso de México, donde productores de granos básicos, como el maíz, son altamente vulnerables a las variaciones en el clima planetario.

Resaltó que el incremento en la temperatura global no permitirá que se siga contando con alimentos, “el problema es qué comeremos en el mediano y largo plazos porque todo lo que consumimos lo obtenemos a partir del agua y de los suelos”.

  • Expuso que la erosión afecta al país en general; ante ello, urge una política mucho más centrada en la solución de estos problemas que son determinantes en la producción y abasto de alimentos. A pesar de que somos una nación con una enorme diversidad, tenemos esta dificultad relacionada con el suministro de alimentos y, sobre todo, con el recurso hídrico que es básico para producirlos, ya sea de temporal o de riego.

Disponibilidad

Véronique Sophie Ávila, por su parte, dijo que la disponibilidad de agua dulce en México es del orden de 451 mil millones de metros cúbicos, cuyo mayor uso es en el sector agropecuario, aunque el empleo público urbano también es bastante importante. No obstante, hay una deficiencia considerable en cuanto al número de plantas de tratamiento de aguas residuales.

  • Sostuvo que la recaudación por cobro de agua por regiones hidrológicas administrativas indica, sin duda, que gran parte es subsidiada, no representa el costo real de la conservación del recurso hídrico o la remediación de lo que implican las descargas de cada una de las actividades económicas que requieren el uso hídrico para seguir disponiendo de este recurso, es decir, existe un déficit de inversión pública en este tema.
  • Además, Ángel Merlo y Pierre Mokondoko Delgadillo, colaboradores de la investigadora del IIEc, presentaron algunos resultados de un proyecto internacional financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Agencia Francesa de Investigación, el cual tuvo diversos puntos de estudio en México, en particular en la cuenca Copalita, en Huatulco, Oaxaca; Francia y Colombia.

Como parte de ello, ambos investigadores indicaron que Copalita, a pesar de contar con una alta disponibilidad hídrica, registra un consumo diferenciado de agua en algunas zonas, además de la falta de infraestructura, el registro de huracanes y terremotos que impactan a la región, lo que vislumbra una tendencia hacia una menor disponibilidad de agua a futuro.

Consideraron que en los últimos 30 años, los cambios en las precipitaciones y temperaturas registrados han afectado la provisión de servicios ecosistémicos en Copalita y la producción de café en la zona.

  • De acuerdo al análisis, para 2039 se esperaría un incremento de temperatura de hasta tres grados centígrados y reducción de hasta 20 por ciento (600 mililitros) en las precipitaciones; además de una disminución de agua superficial de entre nueve por ciento y hasta 24 por ciento, así como una baja de 20 por ciento en la capacidad de la vegetación para retener sedimentos.

Escasez de agua en México

México generó sorpresa este 2022 al anunciar que algunas de sus regiones, sobre todo al norte del país, tenían un complejo problema sobre el agua. Las dificultades son varias: el crecimiento de la población, la gestión del recurso, exceso de consumo y una infraestructura hídrica nula en la zona.

  • Sin embargo, la preocupación en otros países, incluyendo Perú, por una sequía está latente, sobre todo por cambios climáticos que ponen en vilo una de las necesidades humanas más importantes.

El director de Pumagua y exdirector general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Fernando González Villarreal, señaló que la sequía que se vive no sería el real problema de esta escasez.

La CDMX sufre crisis hídrica

En medio de la crisis hídrica que afronta el país, la Ciudad de México dispone de menos agua potable, en comparación con 2018.

  • De acuerdo con el reporte mensual de gastos conciliados, que entregó el Sistema de Aguas local (Sacmex) vía transparencia, en junio de 2018 la capital recibía 29.593 metros cúbicos por segundo (m3/s), mientras que en el mismo mes de este año la cifra fue de 26.642 m3/s.
  • Es decir, 2.951 metros cúbicos por segundo menos, que representan 254.9 millones de litros de agua por día. En cinco de las seis fuentes se tuvo menos líquido: Chalmita (-0.07 m3/s), La Caldera (-0.06 m3/s), el Sistema Cutzamala (-1.1), manantiales (-0.18) y pozos (-2.7).

En el caso del sistema Lerma se recibió 1.3 metros cúbicos por segundo más.

  • Según Sacmex, el consumo promedio diario de los capitalinos es de 380 litros por día, por lo que esta reducción se traduce en el gasto de 670 mil 789 personas.

El director de Agua Capital, Eduardo Vázquez, señaló que esta situación se da por factores como ineficiencias en el sistema por pérdidas de agua, como fugas en la red primaria y secundaria, así como las sequías, durante períodos intensos, que han afectado a los Sistemas Lerma o Cutzamala.

  • “La tendencia, en cuanto a volumen disponible para abastecimiento, ha ido decreciendo por razones naturales, por razones climáticas y por razones de ineficiencias en la gestión y claramente se tienen que tomar decisiones importantes, que cambian modelos de gestión que generaron estas mayores deficiencias”, explicó en entrevista.

Sin embargo, señaló que la capital del país no está exenta de un escenario como el que se vive en Monterrey.

  • El especialista reconoció que esta administración ha inyectado mayores recursos al tema de agua, que se ven reflejados en impulsar los modelos de captación de agua de lluvia, de tratamiento y uso de agua, así como la conservación de las fuentes
  • En el Sistema de Aguas, en esta administración, se ha destinado un presupuesto de 59 mil 200.8 millones de pesos, 30 por ciento más que en la administración previa.
  • En el periodo de 2013 y 2016 se presupuestó un monto de 45 mil 472.6 millones de pesos.
  • José Luis Luege Tamargo, quien fue titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) entre 2006 y 2012, señaló la problemática.

“(A) diario crece la demanda y disminuye la capacidad de las distintas fuentes de abastecimiento. La Ciudad de México es el verdadero problema, la ciudad con más alto riesgo de quedarse sin agua”, afirmó.

¿Qué ha hecho México para sufrir escasez de agua?

México es uno de los países que más agua consume. Se trata de un promedio de 366 litros por día per cápita según la ONU, lo que lo pone en el quinto puesto junto a España.

  • Además, en el Valle de México se desperdicia aproximadamente la mitad de agua que se consume, esto por falta de la cultura de reúso o separación del agua. Según un estudio publicado en la revista Nature, la escasez de agua en zonas urbanas empeorará para el 2050 y México es, desde ahora, uno de los más perjudicados.
  • Para el especialista Jahir Anicama, investigador del Centro Latinoamericano de Excelencia en Cambio Climático y Salud, esta escasez “va más allá de una perspectiva ideológica: Chile fue más neoliberal y tuvo una sequía; y ahora México, con un gobierno que se declara de izquierda, también la tiene”, alegó.

Sin embargo, una sequía es mucho más difícil de contener, porque no se tiene referencias históricas, y al no tenerlas las propuestas caen al vacío.

  • De igual manera, para Anicama es complicado que un gobierno decida confirmar que sufren una escasez, pero en el caso de México se realizó para mover industrias y concientizar a la población en cuanto buscan una salida al problema.

Adiós cervecerías del norte

En Monterrey la población se triplicó solo en 40 años y varias industrias, en su mayoría cerveceras, que se encuentran en sus territorios ponen en juego el consumo de los ciudadanos.

  • Es por ello que una medida del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador fue motivar la mudanza de industrias del norte al sur del país.
  • Esto porque en Monterrey se ha sufrido de escasez de agua por meses y se han vaciado las represas, por lo que no se iba a producir más esta bebida.

“Esto no quiere decir que no vamos a producir más cerveza, es decir que no vamos a producir cerveza en el norte. Si quieren seguir produciendo cerveza, aumentando la producción, entonces todo el apoyo para el sur o sureste”, acotó.

Riesgo para Latinoamérica

Este año nos ha ofrecido escenarios de reducción de los recursos hídricos en los contextos brasileños y argentinos, en ambos países se ha previsto esto; mientras Chile sigue en su cronicidad, señala Anicama.

Del mismo modo, el investigador señaló que, si bien hay problemas en algunos países, hay naciones que están trabajando en evitar estas catástrofes.

“Uno es el caso chileno, ellos son reconocidos al nivel institucional por su gestión pública. Han trabajado por años en un manejo del mercado de agua. Hay un precio por el valor de uso, pero con muchos esfuerzos por buscar oferta, lugares de almacenamiento, y mejorar la eficiencia del uso”, contó.

  • El Ingeniero Alejo Chochachin, coordinador del área de glaciares de la Autoridad Nacional del Agua, brindó algunas declaraciones sobre el Perú, pues si bien México sufre una escasez, el panorama aquí es diferente.

“Nuestro país, a diferencia de México, tiene una zona sierra, tenemos glaciares que almacenan agua y son reservorios naturales de agua dulce que hasta ahora nos abastecen de agua en temporadas secas”, inició.

  • Sin embargo, el país si presenta un problema: una mala distribución. “En Perú, la población está mal distribuida, hacia el pacífico está concentrado más del 50% de la población, y el agua potable no es demasiada, mientras que, a lado del Amazonas, donde hay mayor cantidad de agua, hay menor cantidad de población asentada”.
  • A esto le sumamos la necesidad de crear más reservorios, Cochachin afirmó que solo 4 de las 800 lagunas que existen en la Cordillera blanca están reguladas. Y si hablamos de todas las nevadas en el país, hay 8300 lagunas que deben ser evaluadas. Un fuerte trabajo.

Pero, ¿qué impide que no se trabaje con esta agua? “Son decisiones políticas, por ejemplo, en la zona de la cuenca del Santa, que es la que estamos estudiando a mayor detalle, vemos que aun no hay una percepción de necesidad de agua y ninguna de las autoridades construye este tipo de infraestructuras en las zonas altas para almacenar agua”, recalcó./PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario