La evasión del impuesto sobre la renta (ISR) y del impuesto al valor agregado (IVA) en América Latina y el Caribe costó 433 mil millones de dólares en 2023, lo que equivale a 6.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la región, sostuvo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
- En un foro de justicia fiscal y solidaridad realizado en Ciudad del Vaticano, transmitido vía remota, donde se abordó que las contribuciones que pudieran hacer las grandes fortunas y empresas multinacionales a los sistemas tributarios contribuirían a erradicar la desigualdad y la pobreza, Salazar-Xirinachs destacó que las nuevas tecnologías facilitan cada día la elusión y la evasión fiscal.
- Expuso que la evasión fiscal se ha presentado con éxito como una estrategia inteligente y no como un fracaso moral, y que, por otra parte, los presupuestos de las agencias de recaudación se han reducido de manera drástica. Aseguró que la injusticia y la insuficiencia fiscal son las dos principales fallas de los sistemas de tributación locales y mundiales.
En el evento, que fue organizado por la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Corporativa Internacional, ministros de finanzas y líderes del sector financiero de distintos países plantearon que las personas que poseen grandes fortunas, así como las empresas multinacionales, encuentran formas para evadir algunos impuestos, por lo que se requiere un acuerdo internacional para que realicen contribuciones acordes con sus utilidades a los sistemas fiscales.
- Un análisis del Observatorio Fiscal de la Unión Europea realizado por el economista francés Gabriel Zucman presentó una propuesta para garantizar una tributación eficaz de las personas con un patrimonio neto muy elevado.
- En el texto se plantea que las personas con un patrimonio de más de mil millones de dólares tendrían que pagar un monto mínimo de impuestos anuales equivalente a 2 por ciento de su riqueza.
A multimillonarios, tasas acordes con su riqueza
El informe expone que los sistemas tributarios actuales no logran gravar de manera efectiva a las personas con patrimonios ultraelevados.
Un impuesto mínimo a los multimillonarios equivalente a 2 por ciento de su riqueza recaudaría entre 200 y 250 mil millones de dólares por año a nivel mundial, de unos 3 mil contribuyentes, se menciona en el informe.
- Extender el impuesto a los centimillonarios agregaría entre 100 y 140 mil millones de dólares, agregó el autor.
- Explicó que esta aplicación mejoraría la transparencia sobre la riqueza, reduciría los incentivos para la evasión fiscal y evitaría una carrera hacia el abismo.
- Señaló que el efecto debe evaluarse respecto a la tasa impositiva efectiva actual de los multimillonarios, que es equivalente a 0.3 por ciento de su riqueza.
Zucman planteó que la norma podría aplicarse con éxito, incluso si no todos los países la adoptaran.
Las administraciones tributarias de América Latina se deben intensificar
El monto por ingresos tributarios que se pierde debido a la evasión fiscal en los países de América Latina asciende, según algunas estimaciones, a 6.1% del Producto Interno Bruto (PIB) de la región, de acuerdo con el informe “Transparencia Fiscal en América Latina 2024. Informe de Progreso de la Declaración de Punta del Este” de la OCDE.
“Por lo tanto, las administraciones tributarias de América Latina deben intensificar sus esfuerzos y mejorar la cooperación regional para que la información intercambiada pueda utilizarse en toda su extensión”, aseguró la OCDE.
- México es uno de los 15 países latinoamericanos miembro de la Declaración de Punta del Este, la cual busca reforzar la transparencia fiscal en la región y fomentar la colaboración y el intercambio de información.
En su informe, presentado este jueves en Cartagena, Colombia, el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información con Fines Fiscales de la OCDE asegura que durante los últimos años, se han realizado “progresos tangibles” en materia de transparencia fiscal y coordinación en la región.
“La transparencia fiscal se ha convertido en un eje central para los países latinoamericanos en su lucha contra la evasión fiscal y otros flujos financieros ilícitos (FFI). Reconociendo el papel fundamental del intercambio de información (EOI), los miembros latinoamericanos han mejorado diligentemente sus marcos de intercambio de información”, detalla la OCDE.
- Abundó en que los países de América Latina han creado unidades de intercambio de información especializadas y dotadas de recursos, además de que se ha invertido en formación y herramientas técnicas para reforzar la movilización de los ingresos domésticos.
- De acuerdo con el informe, los países latinoamericanos que forman parte de esta iniciativa han logrado recuperar 27,800 millones de euros (508,740 millones de pesos mexicanos) en ingresos tributarios entre el 2009 y el 2023 gracias a la coordinación y el intercambio de información en materia fiscal.
Cabe resaltar que esta cifra es en realidad mayor, pues no todos los países le dan seguimiento al impacto que tienen las solicitudes de información en relación con la movilización de recursos domésticos.
“En el 2023, identificaron al menos 50.5 millones de euros de ingresos adicionales. Sin embargo, existen importantes disparidades entre los países latinoamericanos”, dice la OCDE en el informe.
- Las solicitudes de información entre los países latinoamericanos ha crecido 600% entre el 2009 y el 2023. De los países líderes, destacaron el número de solicitudes enviadas por Argentina, Colombia y Perú en los últimos cinco años:
- En ese periodo, Argentina aumentó sus solicitudes en 228%, Colombia en 168% y Perú en 2,040 por ciento.
- En el 2023, México fue el cuatro país que más solicitudes de información hizo, con 86 en total, lo que representó 9% del total en la región. Fue superado, por amplio margen, por Argentina (con 488 solicitudes), Colombia (166) y Perú (107), según datos del informe.
No obstante, la OCDE asegura que aun cuando los avances han sido importantes en la región, “todavía hay margen de crecimiento y mejora para alcanzar una aplicación y un uso pleno y efectivo de los estándares de transparencia fiscal”. /Agencias-PUNTOporPUNTO