Debido a que la recuperación de la crisis generada por la pandemia en México ha sido desigual, al cierre del año pasado había 12 estados del país que no habían logrado superar su impacto, de acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal, publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- El desempeño productivo de esas entidades está relacionado con su vocación económica, estimó Héctor Magaña, coordinador del Centro de Investigación en Economía y Negocios (Cien) del Tec de Monterrey.
Si esos estados están ligados a la manufactura de exportación, su recuperación ha sido más rápida, y en el caso contrario están los que tienen una vocación de servicios han sido más lenta, explicó. Sin embargo, los casos de Campeche y Aguascalientes son la excepción.
- Entre las entidades que aún no se recuperan destaca el caso de Campeche, cuya actividad económica al cuarto trimestre del año pasado se encontraba 16.9% por debajo del nivel registrado en los primeros tres meses de 2020; el mayor rezago nacional.
La contracción de su actividad económica es resultado principalmente de la caída de su plataforma de producción petrolera y la disminución consecuente del sector industrial, dijo en entrevista Guillermina Rodríguez, subdirectora de estudios económicos de CitiBanamex.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el complejo Ku Maloob Zaap —principal activo petrolero de la entidad— contrajo su producción de barriles en 19.6% entre 2020 y 2022. Además, el dinamismo de los servicios fue insuficiente para compensar la caída de las actividades industriales, las cuales representan 77% del PIB local, altamente concentradas en la minería petrolera, agregó la especialista.
Camino por recorrer: La segunda entidad más rezagada en materia económica es Aguascalientes, pues entre octubre y diciembre de 2022 se ubicó 6.9% por debajo del nivel que tenía previo a la pandemia.
- Por sectores, la industria se ha visto afectada por la debilidad de la manufactura, impactada por la disrupción en cadenas de suministro, sobretodo del ramo automotriz.
- Asimismo, la construcción acumula varios años a la baja, mientras que la producción de empresas del sector en la entidad registró una caída anual al cierre de 2022 de 40.2%.
- En tercer lugar figura Colima, cuya actividad económica al cierre de 2022 se ubicó 6.0% por debajo del nivel reportado en el primer trimestre de 2020.
Aun cuando las actividades relacionadas con los servicios han reportado una recuperación importante en la entidad, esta ha sido insuficiente para compensar la pérdida en el sector industrial, en particular por lo que se refiere a la construcción afectada por menor obra pública, explicó Rodríguez.
Otros estados rezagados son Veracruz, cuya actividad económica reportada en los últimos tres meses del año pasado estuvo 5.3% por debajo del nivel del primer trimestre de 2020, y le siguen Zacatecas, con una diferencia de 3.3%, y la Ciudad de México, con atraso de 3.2%.
- De Veracruz, vuelve a ser la industria la que explica el menor dinamismo, en particular la construcción, con caída de 9% en 2022, pues el crecimiento de las manufacturas ha sido mínimo y no compensa la pérdida.
- En Zacatecas, la construcción, la minería y la agricultura son los tres sectores que no han repuntado, mientras que los servicios no se han expandido para reponer los retrocesos.
Efecto del confinamiento: La CDMX fue la entidad más afectada por el Covid-19 por los cierres de actividades. Los servicios, que representan más de 90% de la actividad económica, no han repuntado por completo, aunque empiezan a verse mejores números, dijo Rodríguez.
En su opinión, la perspectiva para 2023 no es positiva, debido a que el crecimiento económico esperado por el grupo financiero de 1.6% para todo el país es muy moderado para que todas las entidades recuperen los niveles prepandemia. Hoy, el Inegi da a conocer la estimación oportuna del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer trimestre del año.
- La CDMX y Aguascalientes podrían recuperarse este año, pero en ello influyen factores como la desaceleración y posible recesión estadounidense.
Magaña, del Tec de Monterrey, afirmó que la recuperación va a depender mucho de las expectativas de los inversionistas como parte del proceso de relocalización (nearshoring) y de la capacidad de cada estado para atraer esos flujos de capital.
Pega deuda cara a obras estatales
Con el alza en tasas de interés, las entidades también están enfrentando deuda más costosa, lo que presionará el gasto público en áreas clave del desarrollo como la inversión en obras públicas.
De acuerdo con datos publicados por la Secretaría de Hacienda, mientras el total de las deudas y obligaciones de las entidades registra una reducción real anual de 7 por ciento al cierre de 2022, el servicio de la deuda se incrementó en 24 por ciento.
El encarecimiento de las tasas de interés es el resultado del alza generalizada en el mundo.
- En México, la tasa de interés de referencia del Banco Central al cierre de 2021 se ubicó en 5.5 por ciento y cerró el año siguiente en 10.50 por ciento. Actualmente está en 11.25 por ciento.
- José Luis Clavellina, director de Investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) aclaró que el nivel de impacto será distinto para cada entidad, porque depende de qué porcentaje de la deuda tengan a tasa fija y qué porcentaje a tasa variable, así como los plazos y montos de sus créditos.
Sin embargo, resaltó que un mayor costo financiero implicará que los estados deban destinar más recursos propios o del gasto que les otorga el Gobierno federal a cubrir esta obligación, lo cual podría implicar una reasignación de recursos.
- Ante ese panorama, Ricardo Gallegos, director ejecutivo senior de finanzas públicas de HR Ratings, consideró que el financiamiento será el último recurso que las entidades busquen para realizar inversión pública para el desarrollo de obra pública.
La inversión pública tendría que venir del Gobierno federal
No obstante, Clavellina explicó que una posibilidad es que frente a altas tasas de interés, los estados aplacen la contratación de nueva deuda.Por lo tanto, aquellas que dependan de mayor deuda para el desarrollo de obras, enfrentarán un alto costo.
Al cuarto trimestre de 2022, la tasa de interés promedio fue de 10.7 por ciento, la más elevada desde que inició el registro de Disciplina financiera en entidades federativas.
Endeudamiento estatal
De las entidades que tienen deuda actualmente, incluyendo en las estadísticas la deuda de municipios, seis de ellas –Querétaro, Durango, Zacatecas, Sonora, Coahuila y Quintana Roo–, tuvieron tasas en un rango entre 11.6 por ciento y 12.2 por ciento, el nivel más elevado, según el Centro de Estudios de Finanzas Públicas (CEFP).
- Tlaxcala es la única entidad de México que no tiene deuda actualmente.
- Querétaro, cuya deuda corresponde sólo a municipios, lidera con una tasa de 12.3 por ciento.
- A éste le sigue Durango con una de 12.2 por ciento y de Zacatecas que reportó una de 11.7 por ciento.
De acuerdo con Gallegos este incremento de la tasa de interés no pone en riesgo las calificaciones crediticias de los estados.
Gobierno recorta recursos a estados y municipios
El alza en la tasa de interés de referencia del Banco de México (Banxico) ha elevado el costo de los intereses que el sector público – gobierno federal, Pemex, CFE, IMSS, ISSSTE, banca de desarrollo, entre otros- paga por su deuda, y serán los estados los que asuman las consecuencias.
- La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) hizo reajustes en sus proyecciones para el pago del costo financiero del sector público en 2023, y determinó un incremento de 30% frente a lo que se gastó en 2022 por este concepto, y que significa 21,200 millones de pesos en comparación con lo aprobado a finales del año pasado.
- «(Este aumento) se encuentra contenido y será más que compensado por menores participaciones a las entidades federativas y municipios en 23,515 millones de pesos», aseveró Hacienda en el documento Precriterios Generales de Política Económica 2024 presentado la semana pasada.
Además, habrá un menor crecimiento – de solo 3.8% – en los ingresos del gobierno federal, ante un avance de 13.6% en la recaudación de impuestos, detalló la dependencia.
El sector público federal tendrá una menor llegada de ingresos petroleros este año, y enfrenta presiones por gastos crecientes como las pensiones y jubilaciones, además de que las alzas a la tasa de Banxico seguirán afectando la emisión de deuda que se haga en un futuro, advirtió Jessica Roldán, vicepresidenta del Comité Técnico Asesor del Indicador del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
- A esto equivale el recorte a los estados: Los 23,515 millones de pesos que les descontarán a los estados este año representan 2% del monto total que se les asignó originalmente por participaciones, de acuerdo con los Precriterios. El monto total pasó de 1.220 billones de pesos a 1.196 billones.
El descuento es cercano al presupuesto que se espera al cierre del año para el programa federal Jóvenes Construyendo el Futuro, con 23,090 millones de pesos; el de la Marina para Emplear el Poder Naval de la Federación para Salvaguardar la Soberanía y Seguridad Nacionales, por 21,592 millones, o el de la Secretaría y Protección Ciudadana para la Administración del Sistema Federal Penitenciario por 21,994 millones.
Las participaciones, en conjunto con las aportaciones, son casi 80% de los ingresos con los que operan los gobiernos estatales y locales, ya que tienen deficiencias para el cobro y generación de ingresos locales, como el predial, refiere el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP)
- También para sopesar el pago de los intereses por el pago de la deuda para este año se hará un menor pago por el concepto “Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas) y otros” por 12,000 millones de pesos, el presupuesto total para este renglón del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, pasó de 42,033 millones a 30,033 millones.
- De acuerdo con Hacienda, para 2024 se estima una disminución de 10,068 millones de pesos en el costo financiero de la deuda, respecto a lo aprobado en 2023, combinado con una moderación en la inflación y los incrementos de las tasas de interés. Además, anticipa un aumento de 25,890 millones de pesos constantes por concepto de las participaciones a entidades federativas y municipios.
Prevén subejercicio en Participaciones a Entidades y Municipios
- El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) proyectó, a febrero de 2023, con base en la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), un subejercicio en el gasto de Participaciones a Entidades Federativas y Municipios, conocido como Ramo 28, de 22 mil 500 millones de pesos, una diferencia de 9.5 por ciento frente a lo programado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF).
Leslie Badillo, investigadora en infraestructura y Fondo de Estabilización, y Juan Pablo López, investigador en ingresos y deuda, ambos del CIEP, coincidieron que el subejercicio es por una menor Recaudación Federal Participable.
Juan Pablo López dijo que a febrero de este año “todos los componentes de la recaudación federal vienen al alza respecto al año pasado, pero están la baja frente al calendario, es decir, recaudamos más que el año pasado, pero no tanto como se previa, cuando se aprobó la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) o el calendario de ingresos. Esto se refleja en varios rubros, como el Fondo General de Participaciones, el cual viene, aproximadamente, con 25 mil millones de pesos a la baja respecto al calendario”.
- Leslie Badillo detalló que el Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas (FEIEF), el cual está destinado para subsanar la baja en la Recaudación Federal Participable para gobiernos subnacionales presenta una disminución en ingresos, pues al cierre de 2022, su saldo era de 21 mil 800 millones de pesos.
- Para enero, agregó, por Ley el Fondo Mexicano del Petróleo traslado al FEIEP tres mil 100 millones de pesos, dando un total de 24 mil 900 millones de pesos, cifra que es insuficiente para subsanar la diferencia de las participaciones federales.
Juan Pablo López apuntó que “cuando se estaba discutiendo la Iniciativa de Ley de Ingresos de la Federación (ILIF) y luego la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) ya se hablaba de la incertidumbre macroeconómica que rodea el entorno actual y es algo que se puede seguir observando”.
Comentó que en los primeros meses de este año “la situación macroeconómica actual podría cambiar”. No obstante, llamo a los estados y municipios a fortalecer la recaudación local./PUNTOporPUNTO