Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 46.8 millones de personas en nuestro país, equivalentes al 36.3 % de la población nacional viven en situación de pobreza.
- En tanto, 29.3% (37.7 millones de mexicanos) están en pobreza moderada, y para 7.1% (9.1 millones de individuos) esa condición es extrema, revela el Informe de Evaluación de la Política de Desarrollo Social 2024 del Coneval, que fue presentado por el secretario ejecutivo de ese organismo, José Nabor Cruz Marcelo, en la Facultad de Economía (FE) de la UNAM.
- Lorena Rodríguez León, directora de la FE, indicó: “La política de desarrollo social –como instrumento para enfrentar los grandes desafíos de erradicar la pobreza y la desigualdad en nuestro país– y la necesidad de contar con instrumentos transparentes y rigurosos de medición y de rendición de cuentas en el uso de recursos públicos son dos de las grandes encomiendas que el Coneval ha venido realizando desde su creación”.
Asimismo, la funcionaria consideró crucial contar con este organismo, el cual tiene la responsabilidad de monitorear y evaluar las políticas y los programas sociales para asegurar que sean efectivos y que cumplan con sus objetivos.
- Cruz Marcelo, profesor y egresado de la FE, expuso que el documento, elaborado a partir de una encuesta nacional realizada en noviembre de 2022, revela que entre la población mexicana la carencia social más frecuente es la de acceso a la seguridad social (que afecta al 50.2 %), seguida por los servicios de salud (39.1 %) y la de rezago educativo (que padece 19.4 % de los habitantes).
El secretario ejecutivo del Coneval recomendó a la próxima administración conocer con detalle las necesidades específicas de cada grupo poblacional, e implementar una política de integralidad y multidimensionalidad que garantice el ejercicio de los derechos sociales a partir del diseño de mecanismos de coordinación efectiva.
Próximo gobierno tendrá el reto de reforzar el combate a la pobreza
Pese a los logros alcanzados en esta administración, el próximo gobierno tendrá el reto de reforzar el combate a la pobreza, sobre todo en estados donde este problema tiene niveles elevados, por arriba de los registrados antes de la pandemia.
- De enero a marzo de 2024, la pobreza laboral a nivel nacional logró ubicarse por primera vez debajo de los niveles del primer trimestre de 2020; sin embargo, hay 14 entidades que no han logrado resarcir el golpe a más de 4 años de la crisis sanitaria, reveló el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
- En general, 35.8% de la de la población estaba en situación de pobreza laboral al cierre de marzo pasado, es decir, que no tenía el ingreso laboral suficiente para adquirir la canasta alimentaria para cada integrante del hogar, ubicándose debajo del nivel de 36.6% reportado en los primeros tres meses de 2020, antes de la pandemia.
- Pero la evolución de la pobreza laboral entre las entidades ha sido heterogénea. En 14 estados, el porcentaje de la población en esa condición aumentó, al pasar de 35.9% a 38.9% de su población, lo que significó un incremento de 2.9 puntos porcentuales en los últimos cuatro años, aproximadamente 1.5 millones más de personas.
Casos destacados
Entre esas entidades destaca el caso de Aguascalientes, donde la tasa de pobreza laboral pasó de 30.6% en el primer trimestre de 2020 a 38.0% en los primeros tres meses de este año, es decir, 7.4 puntos más que antes del inicio de la pandemia.
- Le siguen en orden de importancia Michoacán, con un alza de 3.5 puntos porcentuales en los últimos cuatro años para llegar a 35.49%; Guanajuato, con 3.4 puntos para llegar a una tasa de 36.66%; Nuevo León, 2.6 unidades con 22.76%; Querétaro, 2.4 con 37.22%, y Sonora, 1.6 con 28.7%.
De ese grupo de estados donde empeoró el indicador, también llaman la atención las que registran altos niveles de pobreza laboral, como son los casos de Oaxaca, con tasa de 59.74% y un alza de un punto porcentual en los últimos cuatro años; Zacatecas, 48.34% y un aumento de media unidad; Hidalgo, 47.62% con 0.9 puntos más, y Puebla, con 43.89% y un incremento de un punto porcentual.
Factores clave
Entre los factores que más han contribuido a la reducción de la pobreza laboral en el país destacan las alzas a los salarios mínimos, así como la recuperación del empleo, explicó Nabor Cruz, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (Coneval).
“El incremento a los salarios mínimos es la política pública que la evidencia empírica nos demuestra que en estos años ha tenido una incidencia muy positiva en el fortalecimiento de los ingresos laborales de la población y, por lo tanto, en el combate a la pobreza”, destacó.
El segundo elemento importante, destacó, es que la generación de empleo en la próxima administración sea de más plazas formales.
- Una de las limitaciones del incremento a salarios es el fuerte peso del empleo informal en la economía, donde la mayoría de los trabajadores empleados bajo esa modalidad no ven beneficios por las alzas ni por prestaciones sociales.
- De las 14 entidades donde subió la pobreza laboral, cinco reportaron tasas de informalidad superiores a la media nacional de 54.3% en el primer trimestre, destacando Oaxaca, Hidalgo y Puebla, que son de los estados con mayores niveles.
Además, hay otras cinco entidades cuya tasa de informalidad está por arriba de 40% de su población ocupada, sobresaliendo el caso de Guanajuato, con un porcentaje similar a la media nacional.
Salud y educación
Otra prioridad del nuevo gobierno para combatir la pobreza será impulsar la coordinación y colaboración con las entidades estatales en materia de salud, debido a la fragmentación ya histórica del sistema de servicios públicos en las entidades, advirtió Nabor Cruz.
- En su opinión, reforzar la estrategia de IMSS-Bienestar debe ser prioridad, impulsando la participación, la corresponsabilidad y la coordinación de los gobiernos estatales con el federal para fortalecer los sistemas de salud públicos estatales en el país.
- En el tema educativo, Nabor Cruz consideró que será relevante fortalecer los programas orientados a la infraestructura escolar del país, sobre todo en las áreas con mayor grado de población rural.
Al respecto, el Coneval ha identificado que aún existe un alto porcentaje de escuelas que no cuentan con baño funcional, servicio de internet y de cómputo.
Millones salen de la pobreza, pero continúan carentes
Las cifras dan cuenta de una mejora en este renglón: de 2018 a 2022 más de cinco millones de mexicanos salieron de la condición de pobreza, de acuerdo con el informe más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
- Las cifras de personas en situación de pobreza siguen siendo alta —46,8 millones de mexicanos, el 36,3% de la población total— pero ha mejorado. Por Estados, Chiapas fue la entidad más pobre del país con casi 70% de sus habitantes en esta condición, seguido de Guerrero (60,4%), Oaxaca (58,4), seguido por Puebla con el 54%.
- Aunque en cifras absolutas este Gobierno puede presumir disminución de la pobreza en los últimos 22 años, al interior aún persisten asignaturas pendientes por resolver. La pobreza extrema de 2018 a 2022 tuvo un leve repunte de 400.000 personas, al pasar de 8,7 millones a 9.1 millones, esto supone en porcentaje a un alza del 7 a 7,1%.
Y en el desglose de los servicios que más escasean entre las personas con menos ingresos, el Coneval advirtió que de 2018 a 2022 se detonó la falta de acceso a servicios de salud y el rezago educativo en México.
- Viri Ríos, investigadora y experta en políticas públicas, explica que los últimos 10 años, antes de 2018, en México no se había logrado sacar a prácticamente nadie de la pobreza. México era un país que se había acostumbrado a tener cierto nivel de pobreza.
- “En el país tenemos una medición que es multidimensional, eso quiere decir que no solo es una medida de ingreso, sino también de acceso a servicios como educación, salud, alimentación.
- “López Obrador cometió un grave error al eliminar el Seguro Popular sin antes haber creado una institución funcional o tener una forma de resolver el problema de acceso a la salud de México”, sostiene la economista.
“Eso hizo que, a la par que se redujo la pobreza, también se aumentó la carencia en servicios de salud. Aun con eso, se logra reducir la pobreza y eso es una cuestión histórica. Para mí es evidencia de que los gobiernos anteriores no tenían intención real de reducir la pobreza y de mejorar los salarios de las personas, porque por décadas nos habían dicho que era imposible subir el salario mínimo, que se generaron una gran inflacionaria y muestra que eso es falso”.
A pesar de las transferencias directas a las personas se elevaron durante este sexenio, Ríos refiere que más del 70% de la reducción en la pobreza se explica por las mejoras en los ingresos laborales, donde el pilar ha sido el alza consecutiva de más del 20% en el salario mínimo durante este sexenio.
- Durante la administración de López Obrador, el salario mínimo en México se ha incrementado un 18,2% al pasar de 88,15 pesos en 2018 a 248.93 pesos para el próximo año.
- Así, un trabajador que reunía con esta paga mínima de 2.644 pesos al mes a partir del 2024 percibirá 7.467 pesos mensuales y si vive en la frontera norte, este sueldo se elevará por encima de los 11.200 pesos en 2024.
“A los más pobres no les fue bien”
Aunque este Gobierno ha incrementado año con año el presupuesto para los programas sociales como las Pensiones del Bienestar o las becas estudiantes, estas transferencias sociales no han podido menguar el nivel de pobreza extrema en el país. Este Gobierno arrancó con un porcentaje del 7% de la población en esta condición y cerró en 2022 en 7,1%, es decir, pasó de 8,7 millones a 9,1 millones de mexicanos.
- Roberto Vélez, director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), reconoce como un logro la reducción de pobreza en general, no obstante, indica que las personas que salieron de la pobreza no fueron los que estaban al fondo de la tabla, de hecho, en este último escalón la cifra se elevó en 400.000 personas.
“Siempre hay que celebrar el hecho de que se reduzca la pobreza. Ahora, si nos concentramos en la composición de la reducción de esa pobreza, ahí surge un primer punto que tiene que ver con la población en situación de pobreza extrema que, prácticamente, no se movió en términos porcentuales. No fuimos capaces de reducir la población en condición de pobreza extrema”, zanja.
- El analista reconoce que la reducción de la pobreza fue sustentada, en gran medida, por las mejoras en el salario mínimo de los últimos años. No obstante, cuestiona si estos incrementos podrán ser sostenibles durante el siguiente sexenio o solo será parte de una coyuntura.
“Una medida de éxito para la política pública es cuánta población sacas de la condición de pobreza, pero, también y muy importante, es cuánta de esa población que logra sacar de la pobreza no vuelve a caer en ella”, asevera.
- Gonzalo Hernández Licona, exdirector del Coneval, refiere que tras el batacazo económico de la pandemia en donde casi 56 millones de mexicanos se declararon en situación de pobreza.
- A partir del 2020 se registró una recuperación en la actividad del empleo y eso explica en buena parte la reducción de la pobreza entre 2018 y 2022. Aunque buena parte del empleo que se recuperó fue empleo informal.
“Lo que también es cierto, es que de los 5,1 millones de personas que salieron en pobreza prácticamente todas estuvieron a la mitad de la distribución del ingreso, es decir, y seguramente es población que se benefició con el salario mínimo, seguramente se benefició con el apoyo de adultos mayores, de algún empleo no formal, entonces ahí fue el grueso y por eso vale la pena ver lo que le pasó a toda la población porque al segmento más pobre le fue peor, la pobreza extrema aumentó en 400.000 personas, a los más pobres no les fue bien”, comenta.
Existen varias razones detrás de la aritmética. Hernández Licona abunda en que el salario mínimo fue benéfico, principalmente, para los empleados formales, pero si el salario mínimo no lo recibe el campesino, el que tiene un negocio por cuenta propia ni el que es empleado informal, entonces el efecto del salario mínimo es muy lejano.
- Además, señala, en este Gobierno los programas sociales dejaron de ser tan focalizados como hace seis años. En su análisis, ahora los programas llegan a más personas, pero no necesariamente a los que menos tienen.
- Al igual que el resto de los especialistas, el exdirector de la Coneval señala que en este sexenio uno de los renglones donde México reprobó fue en el acceso a los servicios de salud.
- Las cifras del organismo oficial dan sustento a este foco rojo. Si en 2018, 20,1 millones de mexicanos reportaron carencia en sanidad, esta cifra se elevó a 50,4 millones en 2022, un alza de más de 150% en cuatro años.
- Al rezago en salud también habrá que sumarle un retroceso en el acceso a educción. Los datos del Coneval revelan que al inicio de este Gobierno, en 2018, unas 23,5 millones de personas tenían rezago educativo y para 2022, la cifra se elevó a 25,1 millones.
“Se desapareció el Seguro Popular donde la gente tenía claridad de lo que recibía y a qué tenía derecho y se cambió por un Insabi que nadie supo de qué se trataba ni siquiera el Gobierno y eso implicó un incremento de 30 millones de población sin acceso básico y de los 30 millones, 7,8% millones fueron dentro del estrato más pobre y en educación pasó lo mismo, entre 2018 y 2022 se aumentó en 1,53 millones el número de niños que no fueron a la escuela y prácticamente todos ellos fueron de menores ingresos”, apunta Hernández Licona.
El gobierno tiene ‘otros’ datos
De acuerdo con un análisis del medio Animal Político, el Gobierno de México usó de forma engañosa datos sobre la reducción de la pobreza recopilados por el Banco Mundial para afirmar que 9.5 millones de personas salieron de esa condición desde 2018 y que el país es líder internacional en ese indicador.
- Sin considerar en su publicación el nivel de pobreza a partir del cual se dio la reducción en cada país; tampoco la diferencia poblacional entre naciones y que el indicador que presumió se enfoca en ingresos, mientras que Coneval se encarga de medir oficialmente la pobreza en México considerando también las carencias sociales.
- En el gráfico difundido en Facebook y X, el gobierno mostró un listado de 18 naciones (sin explicar el criterio de su selección), donde México aparece como el tercero donde mayor población salió de la pobreza, sólo detrás de China y Brasil. Pero por delante de países como Alemania, Canadá, Chile y Uruguay.
“Pareciera ser escandaloso el éxito mexicano, dado que la pobreza aumentó en Alemania. Sin embargo, son países que están en etapas muy distintas de reducción de pobreza. Como la pobreza es más baja en Alemania, tiene fluctuaciones muy bajas. Lo mismo Uruguay o Chile, que son comparables con México en el sentido del ingreso medio, pero sus etapas de reducción de pobreza están mucho más adelantadas”, comentó Héctor Nájera, del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED).
Agregó que a diferencia de esos países, donde la reducción de pobreza estuvo acompañada de mayor desarrollo, con crecimiento económico e inversión en infraestructura social, el caso de México es atribuible principalmente al incremento del salario mínimo durante el actual sexenio.
- Por otro lado, al revisar el análisis del Banco Mundial, que utiliza los datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) del INEGI, se advierte que utiliza una la línea de pobreza para países con ingresos medios que es de 6.85 dólares diarios a precios constantes de 2017, diferente a la que emplea el Coneval.
- Con ese indicador, se observa que entre 2018 y 2022 el porcentaje de personas en pobreza considerando ingresos monetarios se redujo de 28.8 a 21.8%, mientras que para 2023 se estimó una baja hasta 20.8%, lo que corresponde con el dato mostrado en la publicación del gobierno mexicano de una reducción de 8 puntos porcentuales.
Pero el Gobierno de México no aclaró que los tamaños de la población de los países que integran la lista son diferentes.
“Si vas a comparar países de poblaciones tan distintas, es mejor usar las variaciones porcentuales (relativo), no millones de personas (absoluto)”, apuntó Diego Merla, coordinador del programa de Justicia Fiscal en Oxfam México.
- Por ejemplo, la población en México en 2023, según los datos del Banco Mundial, era de 128.5 millones de personas, más del doble de Colombia, que tenía 52.1 millones; y más de 6 veces la población de Chile, con 19.5 millones, o 35 veces la de Uruguay, con 3.6 millones.
Ello hace que el número de personas que salieron de la pobreza en cada país tampoco sea comparable.
- “En el caso de Uruguay, uno pudiera pensar que es una noticia casi casi de fracaso que pareciera inferirse de la gráfica. En realidad es una historia de éxito, porque la pobreza es mucho más baja y ha sido baja durante un período más bien largo de tiempo, que quisiéramos observar en el caso mexicano hacia el futuro”, comentó Nájera.
- El gráfico del gobierno muestra que Uruguay tuvo un incremento de 100 mil personas en pobreza; pero la proporción de personas en pobreza en ese país, según el indicador del Banco Mundial, es de 6.4% en 2022. Es decir, una proporción menor a la que registra México.
A ello se suma que la gráfica que realizó el Gobierno de México es confusa, pues utiliza barras de tamaños que no corresponden con los valores que representan, acotó Diego Merla.
No hay claridad en estimación de 9.5 millones de personas
En el reporte del Banco Mundial no se presenta la cifra de 9.5 millones de personas, ese es un cálculo que hizo el gobierno mexicano, y especialistas insistieron en que las cifras oficiales para la pobreza multidimensional en el país son las que da el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
- “Esas cifra específica de 9.5 millones no puede ser verificable. La diferencia de personas en pobreza entre 2018 y 2022 (según el Coneval) es de 5.1 millones de personas. Y en todo caso, la reducción de 2020 a 2022 no alcanza, se queda en 8.9 millones”, explicó a El Sabueso Axel González, coordinador de Datos de México Cómo Vamos.
- La medición oficial de la pobreza en México, al igual que en otros países, se hace cada dos años, por lo que los datos más recientes serán de ese año y no de 2023, agregó el especialista.
El propio reporte del Banco Mundial explica que las cifras para 2023 son estimaciones, y en cambio las cifras oficiales que menciona, y que consideran los datos de Coneval, son comparando 2020 con 2022.
- “La tasa oficial de pobreza multidimensional, que combina personas en pobreza por ingresos e indicadores de carencias sociales, cayó de 43.9% en 2020 a 36.3% en 2022, lo que llevó a 8.9 millones de mexicanos a salir de la pobreza, con 46.8 millones aún en esa condición”, detalla el informe.
Incluso, usando las estimaciones del Banco Mundial, que prevén que la proporción de personas en pobreza para países de ingreso medio en México sea de 20.8% en 2023, la reducción de personas en esa condición no alcanza los 9.5 millones que menciona el gobierno.
“La comparación que nos gustaría ver sería en términos de en qué etapa están del desarrollo, cuál es la magnitud de la pobreza y cómo se ha comportado en un periodo importante en el tiempo. En este caso, por ejemplo, Uruguay saldría mucho mejor parado, Alemania también saldría arriba de México”, finalizó el especialista del PUED. /Agencias-PUNTOporPUNTO