Los actuales esfuerzos que se están llevando a cabo para tratar de mantener el aumento de las temperaturas globales en 1,5° por encima de los niveles preindustriales no están dando sus frutos, y si los principales países del mundo no hacen algo urgente para frenar el avance del cambio climático, la temperatura puede aumentar 3° en los próximos años, lo que sería un desastre para toda la humanidad, según lo señaló el Secretario General de la ONU, António Guterres, durante una reunión que mantuvo con los principales jefes de Estado y de Gobierno del mundo.
“Los esfuerzos que se están llevando a cabo en el mundo para mantener el aumento de las temperaturas globales en 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales están con respiración asistida”, manifestó, en rueda de prensa, Guterres, tras la reunión.
“La devastación de la que fue testigo en Pakistán, donde las inundaciones cubrieron alrededor de un tercio del país en su punto álgido, se produjo con sólo 1,2 grados de calentamiento global. Actualmente, el mundo está en camino de un aumento global de más de tres grados, lo que se traduce en una sola palabra: desastre”, afirmó el mandatario.
- El encuentro cumbre tuvo lugar en el actual contexto ante el empeoramiento de los efectos del clima y de las emisiones de carbono sin precedentes que están afectando en mayor medida a las comunidades más vulnerables del planeta, y durante la misma se trataron 4 temas de suma preocupación para el futuro de la humanidad: la necesidad de ser más ambiciosos en la mitigación, la financiación del clima, la adaptación y las pérdidas y los daños, en los cuales, según enfatizo Guterres, “todos estamos fallando”.
En cuanto a la mitigación, el funcionario destacó que, si bien es fundamental reducir las emisiones casi a la mitad antes del año 2030, lamentablemente, van camino a aumentar un 14%, por lo que les pidió a los representantes de las principales economías del mundo que “eliminen progresivamente el carbón, aumenten la inversión en energías renovables y acaben con su adicción a los combustibles fósiles».
«La industria de los combustibles fósiles nos está matando y los líderes no están a la altura de sus pueblos, que piden a gritos una acción climática urgente», expresó.
- Por su parte, en cuanto a los compromisos financieros con el mundo en desarrollo remarcó que deben cumplirse de inmediato y en su totalidad. «Hice hincapié en la necesidad de duplicar el apoyo a la adaptación hasta los 40.000.000 de dólares anuales para 2025. La destrucción del clima está ocurriendo ahora y la gente está sufriendo ahora», sentenció el máximo responsable de la ONU.
“Las instituciones financieras internacionales también deben dar un paso adelante y ofrecer un alivio de la deuda a los países en desarrollo. También deben mejorarse y ampliarse los nuevos mecanismos para hacer llegar los recursos a los países que más los necesitan”, concluyó Guterres.
Así sería el mundo si las temperaturas subieran 3 grados
En el Acuerdo de París, los países se comprometieron a intentar limitar el aumento de temperatura a 1,5° por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, aunque cumpliesen sus promesas para reducir las emisiones, lo cierto es que aún se vaticina un incremento de en torno a 2,7°.
- Dadas las circunstancias, no es de extrañar que casi dos tercios de los científicos que forman parte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) afirmaran en una encuesta de la revista Nature que se espera una subida de las temperaturas de 3° o más.
En esta situación, ¿cómo de diferentes serían los impactos del cambio climático con un incremento de la temperatura de 3° en comparación con uno de 1,5°?
Escenarios futuros
De entrada, es importante destacar que, aun cuando los efectos negativos crecen en consonancia con la temperatura, los impactos climáticos de 3° serían más del doble de los que sufriríamos con 1,5° más. Esto se debe a que la temperatura ya se sitúa alrededor de 1° por encima de los niveles preindustriales, por lo que los impactos ante una subida de 3° serían en realidad más de cuatro veces los de 1,5° (un aumento en lo sucesivo de 2° frente a 0,5°).
- Sin embargo, en la práctica, los impactos no aumentan de forma lineal con la temperatura. En algunos casos, el aumento se acelera a medida que sube la temperatura, por lo que los impactos de 3° pueden ser más de cuatro veces los impactos de 1,5°. En el caso más extremo, el sistema climático podría alcanzar un punto de inflexión que conduciría al planeta a un cambio sustancial.
Hace dos años, un equipo científico publicó una investigación sobre los impactos del cambio climático en función de los diferentes niveles del aumento de la temperatura mundial. Se halló que la probabilidad media anual en todo el mundo de sufrir una gran ola de calor aumenta desde un 5% en el periodo de 1981-2010 a un 30% con 1,5° más, y hasta un 80% en el caso de 3°.
- En el caso más extremo, el sistema climático podría alcanzar un punto de inflexión que conduciría al planeta a un cambio sustancial
Por otro lado, la posibilidad media de vivir una inundación en los ríos, que actualmente se sitúa en un 2% de los años, aumenta a 2,4% con una subida de 1,5° y se duplica hasta alcanzar el 4% a 3° más. Con un aumento de la temperatura de 1,5°, la proporción de periodos de sequía casi se multiplica por dos, y a 3° más dicha cifra llega a ser más del triple.
Por supuesto, existe cierta incertidumbre con relación a estos datos, tal y como se refleja en las gráficas de arriba, en las que se observa que el abanico de posibles resultados se amplía a medida que aumentan las temperaturas.
El impacto de una subida de temperaturas en cada región
También se aprecia gran variabilidad en el mundo, que también crece con la subida de las temperaturas, lo que aumenta las disparidades geográficas del impacto. El riesgo de inundación de los ríos se incrementaría de forma especialmente rápida en el sur de Asia, por ejemplo, mientras que el riesgo de sequía crece en gran parte del continente africano a un ritmo mucho más veloz que la media mundial.
- La diferencia entre un calentamiento de 1,5° y otro de 3° puede ser brutal incluso en lugares como el Reino Unido, donde los impactos del cambio climático serán relativamente menos desoladores que en otros rincones del globo.
- En un estudio publicado recientemente se ha descubierto que en Inglaterra la posibilidad media anual de una ola de calor, tal y como es definida por el Servicio Meteorológico Nacional del Reino Unido, pasa de aproximadamente un 40% actualmente a alrededor de un 65% con un calentamiento de 1,5° y supera el 90% en caso de que la temperatura del planeta aumente 3°.
Precisamente también a 3° más, la probabilidad de experimentar al menos un día al año de alto estrés térmico por calor se torna superior al 50%.
- La proporción media de periodos de sequía aumenta a un ritmo similar a la media mundial. Las probabilidades de lo que actualmente se considera una inundación en diez años crecen en el noroeste de Inglaterra desde un 10% al año a día de hoy hasta un 12% a 1,5° más y un 16% a una temperatura de 3° por encima de la actual.
Olas de calor y sequías, cada vez más probables
En una escala global, se observa una variabilidad significativa en términos de impacto en todo el Reino Unido: sobre todo en la zona sur y este del país, aumentan los riesgos relacionados con las altas temperaturas extremas y las sequías, mientras que hacia el norte y el oeste se incrementan los riesgos por inundaciones.
Una vez más, siempre hay lugar para las dudas respecto a estos cálculos, pero se ve claramente la diferencia entre los impactos según los distintos niveles de calentamiento. Las consecuencias reales para las personas dependerán de cómo afecten estos impactos físicos directos (sequías, olas de calor, subidas del nivel del mar) a los medios de subsistencia, la salud y las interacciones entre los distintos elementos de la economía.
- La experiencia durante la COVID-19 apunta que, lo que de entrada parecen perturbaciones iniciales relativamente modestas en un sistema, pueden provocar un efecto dominó imprevisto, y esto mismo puede suceder con el cambio climático.
Si la relación entre las subidas de temperatura y los impactos físicos como el deshielo de los glaciares y el clima extremo a menudo no es lineal, entonces la relación entre los aumentos de temperatura y su efecto sobre las personas, sociedades y economías es muy posible que sea mucho menos lineal aún. En definitiva, un mundo con 3° más será mucho peor que uno con 1,5° más.
¿Cómo afecta el deterioro de la capa de ozono a la flora y fauna?
La capa de ozono es el manto protector que se extiende por la estratosfera, actuando como filtro para la radiación solar y escudo para la radiación ultravioleta, garantizando la vida en la Tierra; no obstante, sin tener en consideración su indispensable función, la humanidad actúa desfavorablemente cuando de proteger esta vital capa se trata.
- En este sentido, además de determinar la capacidad del ozono estratosférico para influir en el clima, su destrucción impacta en la vida de los animales y las plantas, elemento fundamental para equilibrar la cantidad de dióxido de carbono presente en la atmósfera.
De acuerdo con estudios de la Universidad de Lancaster en el Reino Unido, el agravamiento del agujero de la capa de ozono, podría quemar las plantas del planeta, por lo cual la vegetación presentaría una fotosíntesis mermada, dificultando su capacidad para absorber carbono de la atmósfera.
- “Los niveles de CO2 serían un 30 por ciento más altos y para el año 2100 las previsiones sobre la temperatura en la Tierra tendrían que añadir 0,85 ºC a sus estimaciones”, explicó el científico físico del Centro de Vuelo Espacial Goddard de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), Luke Oman.
En cuanto a la población animal, las especies terrestres, sufrirán enfermedades en la piel provocadas por la exposición al sol; así como afectaciones al sistema inmunológico; mientras que la fauna marina, las radiaciones incidirán de manera directa al fitoplancton en los océanos, reduciendo su población, lo cual desequilibrará al resto de la cadena alimentaria./PUNTOporPUNTO