El Gobierno NORTEAMERICANO revoca los permisos CBP One que ordena a MIGRANTES salida “INMEDIATA” de EU

El gobierno de Donald Trump ha abierto una nueva fase en su programa de migración, que va mucho más allá de la deportación masiva de migrantes indocumentados.

Las personas migrantes que consiguieron autorización temporal para vivir en Estados Unidos a través de la aplicación móvil CBP One, recibieron una orden para abandonar el país “inmediatamente”.

  • El Departamento de Seguridad Nacional de EU indicó que “la cancelación de estas autorizaciones es una promesa cumplida al pueblo estadounidense para asegurar nuestras fronteras y proteger la seguridad nacional”.
  • Con la herramienta digital desarrollada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden, generalmente se les permitía a los indocumentados permanecer en el país vecino por dos años con autorización para trabajar bajo una figura conocida como “permiso de permanencia temporal en el país”.
  • El gobierno de Donald Trump envió avisos de cancelación a las personas migrantes y les instó a autodeportarse voluntariamente, utilizando la misma aplicación con la que ingresaron, que fue renombrada como CBP Home.

“Es hora de que abandone Estados Unidos”, decía el correo electrónico que recibieron el domingo pasado las familias de indocumentados, mismo que fue compartido en redes sociales.

En tanto, una ONG sin fines de lucro que ayuda a migrantes dio a conocer que las personas que recibieron los avisos de revocación son de nacionalidad hondureña, salvadoreña y mexicana.

  • Cabe resaltar que, a finales de diciembre del 2024, 936 mil 500 personas habían recibido autorización para entrar con citas del CBP One en los cruces fronterizos con México.
  • Sin embargo, desde el primer día de su mandato, el 20 de enero, Donald Trump canceló las citas para nuevos entrantes, dejando varadas en nuestro país a miles de personas que tenían aprobada una entrevista hasta principios de febrero.
  • El Departamento de Seguridad Nacional señaló que el uso de la autoridad para otorgar el permiso temporal por parte de Biden —más que cualquier presidente desde que se creó en 1952— “alimentó aún más la peor crisis fronteriza en la historia de Estados Unidos”.
  • El responsable de la seguridad pública de EU advirtió el mes pasado que revocaría otra forma de autorización temporal para 532 mil personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que volaron al país vecino por su cuenta, “con un patrocinador financiero”.
  • El gobierno de Trump también anunció el fin del Estatus de Protección Temporal para 600 mil venezolanos y alrededor de 500 mil haitianos, aunque un juez federal lo puso temporalmente en espera.

Lo anterior incluye a unos 350 mil venezolanos que en principio perderían la protección temporal el lunes. Ésta se concede en incrementos de 18 meses a personas que ya están en EU, cuyos países se consideran inseguros para regresar.

¿Cuál es el objetivo del CBP One?

  • El objetivo, de CBP One, sin embargo, era evitar la inmigración irregular. Noem declaró entonces que la opción de irse voluntariamente es la única que permitiría a los migrantes poder ingresar de nuevo en un futuro en Estados Unidos.
  • “Si no lo hacen, los encontraremos, los deportaremos y nunca regresarán”, amenazó. Expertos en inmigración, sin embargo, han puesto en duda que quienes se autodeporten tengan la posibilidad de entrar de nuevo en el país.
  • La cruzada antiinmigración de Trump, con las deportaciones indiscriminadas de los migrantes indocumentados, han conseguido reducir drásticamente los cruces ilegales en la frontera.

La semana pasada, el DHS anunció que en marzo se registraron 7.180 cruces ilegales en la frontera con México, un 92% menos que los ocurridos en diciembre de 2024.

  • Con la revocación del CBP One, el Gobierno de Trump pone en evidencia una vez más que su propósito de expulsar a los migrantes no está solo dirigido a quienes se encuentran en el país ilegalmente o son delincuentes.

Esta se suma a la cancelación de los permisos de residencia que disfrutaban cientos de miles de migrantes y que les permitían trabajar en el país.

El mes pasado el DHS retiró el permiso a 532.000 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que volaron al país por su cuenta con un patrocinador financiero por medio del programa parole humanitario, previsto para países en situación de conflicto o crisis social, político o económica.

  • Los beneficiarios obtenían un permiso para trabajar en el país de hasta dos años, lo que les blindaba frente a las deportaciones. Con la revocación tienen de plazo hasta el 24 de abril para abandonar el país o serán detenidos.
  • Otra de las iniciativas del republicano para retirar la legalidad a quienes disfrutaban de ella fue la cancelación del programa de protección temporal TPS que beneficiaba a unos 600.000 venezolanos y 500.000 haitianos.
  • Un juez ha bloqueado la eliminación del programa para los venezolanos. De no haber sido así unos 350.000 habrían tenido que abandonar el país antes el 7 de abril y otros 250.000 antes de septiembre.

El TPS se concibió en 1990 para acoger a los migrantes de países que sufren desastres naturales o conflictos armados. El juez que anuló su cancelación señaló que era una “acción sin precedentes”, “un paso que nunca ha dado ninguna administración anterior en los 35 años del programa”.

EU utiliza tácticas más agresivas para las deportaciones a turistas y migrantes 

El gobierno de Donald Trump ha abierto una nueva fase en su programa de migración, que va mucho más allá de la deportación masiva de migrantes indocumentados.

Los agentes fronterizos estadounidenses están utilizando tácticas más agresivas, que el gobierno denomina “investigación reforzada”, en los puertos de entrada a Estados Unidos, lo que ha llevado a aliados estadounidenses como Alemania a actualizar sus advertencias de viaje.

  • Al mismo tiempo, el gobierno está persiguiendo a migrantes legales que han expresado opiniones que el gobierno considera que amenazan la seguridad nacional y socavan la política exterior.
  • Estas tácticas han inquietado a los turistas extranjeros y han causado escalofríos en las comunidades de migrantes de Estados Unidos, quienes afirman que se les persigue por sus opiniones, no por infringir ninguna ley.
  • “Ya sea que se trate de discursos y críticas, de tarjetas de residencia, lo están llevando a un nivel completamente nuevo”, dijo Gil Kerlikowske, excomisario de Aduanas y Protección Fronteriza y ex jefe de policía de cuatro ciudades.

Recordando los objetivos antimigración del primer mandato de Trump, Kerlikowske dijo que “es un déjà vu de nuevo con esteroides”.

El gobierno afirma que los arrestos y detenciones tienen por objeto proteger a los estadounidenses.

“El gobierno de Trump está haciendo cumplir las leyes de inmigración, algo que el gobierno anterior no hizo”, afirmó Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, cuando se le preguntó por los recientes arrestos. “Quien infrinja estas leyes será procesado, detenido y expulsado según proceda”.

La línea dura de Trump en materia de migración ha sido una pieza central de su identidad política durante años.

  • En su primer día en el cargo, firmó una orden ejecutiva destinada a dar más poder a los agentes fronterizos, ordenando al gobierno que “identifique todos los recursos que puedan utilizarse para garantizar que todos los extranjeros que soliciten la admisión en Estados Unidos, o que ya se encuentren en Estados Unidos, sean investigados y examinados en la mayor medida posible”.
  • Los agentes de aduanas tienen amplia libertad para registrar los teléfonos móviles o las computadoras de los viajeros que cruzan a Estados Unidos. Sin embargo, según el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza, estos registros suelen ser poco frecuentes. En 2024, se registraron los dispositivos electrónicos de menos del 0,01 por ciento de los viajeros internacionales que llegaron, dijo la agencia.

Los agentes de seguridad nacional también tienen acceso a una gran base de datos denominada Centro Nacional de Objetivos para detectar riesgos entre los visitantes de Estados Unidos. Con la ayuda de otras naciones que comparten información sobre los residentes que viajan a Estados Unidos, la base de datos permite a los agentes marcar a los visitantes cuando usan los puntos de entrada del país.

No está claro en qué medida se utilizaron esas tácticas para detectar a las personas en una serie de casos recientes en los que algunos visitantes que intentaban entrar en Estados Unidos informaron de que habían sido rechazados o detenidos.

Pero dos funcionarios de Seguridad Nacional, que pidieron el anonimato para poder discutir el asunto en detalle, reconocieron que los agentes estaban actuando de forma más agresiva tras la orden ejecutiva de Trump.

  • Dos turistas alemanes dijeron que fueron detenidos por separado en los pasos fronterizos de San Diego y Tijuana y enviados a un abarrotado centro de detención, donde, según denunciaron, se les negó la presencia de un traductor y fueron puestos en régimen de aislamiento. Una ciudadana canadiense dijo que la detuvieron y la “encadenaron” cuando los agentes le marcaron los papeles del visado.

Las agencias de seguridad nacional no han respondido a las preguntas sobre ninguno de los dos casos.

  • Este mes, se impidió la entrada en el país a un científico francés. El ministro francés de Enseñanza Superior dijo que los agentes de la Patrulla Fronteriza estadounidense encontraron mensajes en los que expresaba su “opinión personal” a colegas y amigos sobre las políticas científicas de Trump.

McLaughlin lo negó y dijo que el científico tenía información confidencial en su dispositivo electrónico del Laboratorio Nacional de Los Álamos, que había cogido sin permiso y tratado de ocultar.

  • El científico trabajaba para el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, financiado con fondos públicos. Representantes del centro dijeron que el científico no deseaba hablar con los medios de comunicación, pero no respondieron inmediatamente a las acusaciones del Departamento de Seguridad Nacional contra él.

En otro caso, el departamento detuvo a Rasha Alawieh, especialista en trasplantes de riñón y profesora de la Universidad de Brown, quien intentaba regresar a Estados Unidos tras visitar a unos familiares en Líbano.

  • El gobierno deportó a Alawieh a pesar de que tenía un visado válido y una orden judicial que bloqueaba su expulsión. Las autoridades federales dijeron en una presentación judicial que encontraron “fotos y videos simpatizantes de destacadas figuras de Hizbulá” en su teléfono y que asistió al funeral del líder de Hizbulá en febrero.

Cuando se trata de examinar a personas que ya viven en Estados Unidos, los investigadores del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), que suelen centrarse en investigaciones a largo plazo, han estado buscando en videos, publicaciones en internet y recortes de prensa de protestas en campus universitarios contra la guerra entre Israel y Hamás. Después han elaborado informes sobre sus hallazgos para el Departamento de Estado.

  • Al parecer, el gobierno también está obteniendo información de grupos privados como el Foro de Medio Oriente, un grupo de investigación conservador. El grupo dijo en una declaración que tenía más de 15 investigaciones activas sobre “cuestiones de seguridad nacional” y que compartiría los resultados sobre “individuos y organizaciones alineados con el terrorismo con los organismos gubernamentales pertinentes”.
  • Un portavoz del foro declinó responder a preguntas sobre su comunicación con el gobierno de Trump. Pero la declaración del grupo decía que tenía un “historial de tres décadas compartiendo los resultados de nuestro trabajo con las agencias gubernamentales y policiales pertinentes sobre todas las cuestiones que afectan a la seguridad nacional de Estados Unidos”.

Para deportar a personas que viven en Estados Unidos con tarjetas de residencia o visados válidos, el gobierno de Trump ha invocado una disposición de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, raramente utilizada, que otorga al secretario de Estado amplios poderes para expulsar a extranjeros a quienes se considera una amenaza para los intereses de la política exterior del país.

  • Haciendo uso de esa autoridad, los agentes del ICE detuvieron a Mahmoud Khalil, licenciado de Columbia que tiene ascendencia palestina y asumió un papel destacado en las protestas propalestinas en la escuela, y a Badar Khan Suri, ciudadano indio que ha estado estudiando y enseñando en Georgetown.

Transmiten en TV abierta mexicana spot antiinmigrante de EU

Un spot antiinmigrante del gobierno de Donald Trump se transmite en canales de televisión abierta en México, aunque su contenido estigmatiza y discrimina a las personas migrantes.

  • El Sabueso documentó la emisión del anuncio al menos los días 3 y 4 de abril por la mañana en el Canal de las Estrellas de Televisa. En él aparece Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional en Estados Unidos, advirtiendo que “si eres un criminal extranjero considerando entrar ilegalmente a los Estados Unidos, ni lo pienses”.
  • “No eres bienvenido. Si vienes aquí y violas nuestras leyes, te vamos a perseguir”, agrega Noem. Y al escucharse estas declaraciones, el spot muestra a personas que han sido detenidas.
  • “Quienes aparecen ahí como criminales o delincuentes no son anglosajones, ni rubios, ni blancos; generalmente son mexicanos. Hay una generación de un estereotipo de lo que para ellos es una persona con tendencia a ser criminal”, señala el académico Ernesto Villanueva, investigador de la UNAM y experto en derechos digitales.

De acuerdo con información publicada en la página oficial de Homeland Security, la campaña es parte de una estrategia publicitaria multimillonaria, con cobertura nacional e internacional. Al dirigirse a migrantes con antecedentes penales, se asegura que serán “cazados” y expulsados si violan las leyes estadounidenses.

Además, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (Department of Homeland Security) pautó con Google la difusión de cinco anuncios publicitarios dirigidos al público en México, en los cuales se lee el mensaje: “los criminales no son bienvenidos en los Estados Unidos”.

  • El spot observado en el Canal de las Estrellas es una versión corta. En el anuncio completo de 60 segundos, que puede observarse en el canal de YouTube del Departamento de Seguridad Nacional, Noem también refiere:
  • “Durante demasiado tiempo, un liderazgo débil ha dejado nuestras fronteras abiertas de par en par, inundando nuestras comunidades con drogas, tráfico de personas y criminales violentos”, asociando a la migración con el narcotráfico.

Para el doctor Villanueva en el spot “se atenta contra la dignidad, se ejerce discriminación, se crean estereotipos, se victimiza … hay un tema de violación de derechos humanos”, señala.

Además Villanueva menciona que el spot es incompatible con el marco jurídico mexicano, en particular con el artículo 1º constitucional que obliga a todas las autoridades a respetar y proteger los derechos humanos conforme a los tratados internacionales. Este tipo de contenidos, agrega, violan el principio pro persona y la interpretación conforme, pilares del sistema de derechos humanos en México.

  • El especialista recuerda que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión prohíbe expresamente los contenidos discriminatorios. En su artículo 245, se establece que la publicidad no debe presentar situaciones en las que la ausencia de un producto o servicio sea motivo de discriminación de cualquier índole.
  • Desde esta perspectiva, Villanueva considera que el spot estigmatiza no sólo a migrantes, sino también a la población mexicana de origen humilde o con piel morena.
  • Lamenta que las instituciones encargadas de regular estos contenidos, como el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), se encuentren actualmente debilitadas. En su ausencia, correspondería a la Secretaría de Gobernación o a la de Comunicaciones intervenir, pero no tienen “los mismos dientes” que tenía el IFT, destaca.

Jorge Bravo, presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información (AMEDI), también menciona en entrevista que aunque no hay una prohibición explícita para este tipo de anuncios, las televisoras “están siendo audaces en transmitirlo”.

  • Subraya que “claramente hay alguien que lo está pagando” y que la autoridad mexicana sí puede intervenir si el contenido contraviene principios fundamentales como el de la seguridad nacional. Lo que más le preocupa, dice, es la contradicción entre el contenido del mensaje y el medio que lo transmite.
  • “Llama la atención la audacia de la televisora de transmitir un mensaje que va incluso en contra de de los habitantes, de los ciudadanos, considerando que tiene vinculación Televisa con Univisión y que ha sido una televisora empática con los migrantes, con los latinos en Estados Unidos y que no se justificaría avalar un mensaje de esa naturaleza”.

Aunque las televisoras venden espacios publicitarios, recuerda que “también se pueden reservar el derecho a vender un espacio cuando hay un mensaje que pudiera ser contrario a un interés nacional”.

  • El pasado 28 de marzo, Kristi Noem, la misma funcionaria que protagoniza el spot, visitó Palacio Nacional, donde fue recibida por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Según la información oficial del gobierno mexicano, ambas delegaciones dialogaron sobre migración y seguridad, bajo los principios de responsabilidad compartida, respeto a la soberanía y derechos humanos. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario