DEUDA total de MÉXICO aumentó 328% a nivel GLOBAL, ante el incierto panorama ECONÓMICO y POLÍTICO en la Era TRUMP

La deuda pública de México llegará a casi 20 billones de pesos, la cifra más alta de la que se tenga registro, de acuerdo con los Precriterios 2026 entregados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados.

Imagen de internet

La deuda total en México escaló al cierre del año pasado a 91.7 por ciento del producto interno bruto (PIB) y a nivel global lo hizo a 328 por ciento, en un momento en que la incertidumbre política y económica global se encuentra en máximo históricos, reveló el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por sus siglas en inglés).

  • En un informe, el organismo destacó que si bien el endeudamiento global de empresas, gobiernos, bancos y hogares alcanzó la cifra más alta para un cierre anual, las preocupaciones sobre lo que implicarían las políticas comerciales y migratorias de EU sobre la inflación han limitado la búsqueda de financiamiento en el sector productivo.
  • Tal es el nivel de incertidumbre en los mercados, que el IIF lo proyecta por encima de lo que significó la crisis de covid-19.
  • Con la incertidumbre de la política económica mundial en máximos históricos (superiores a los observados en el pico de la pandemia) y los costos de endeudamiento aún elevados, es probable que la postura más cautelosa de los prestatarios obstaculice la demanda de crédito del sector privado, expuso el IIF en el informe.

La asociación de instituciones financieras reportó que en 2024 la deuda global –que incluye a los corporativos no financieros, al gobierno, a las instituciones financieras y a los hogares– alcanzó 318 billones de dólares, la cifra más alta registrada para un cierre de año.

  • La deuda mundial aumentó en casi 7 billones de dólares en 2024, por debajo de los 16 billones que se reportaron un año antes, cuando el ciclo de flexibilización de la Reserva Federal (Fed) impulsó un aumento del endeudamiento.
  • Dado que las expectativas del mercado sobre futuros recortes de tasas de la Fed disminuyen en medio de las preocupaciones por los efectos que las políticas comerciales de Estados Unidos tengan sobre la inflación, vemos el ritmo más lento del endeudamiento global como una postura de precaución, explicó.
  • En el caso de México, la deuda combinada de empresas, gobierno, instituciones financieras y hogares pasó de 82.2 por ciento a 91.7 por ciento del PIB, aunque en dólares se redujo de un billón 619.13 mil millones a un billón 585.64 mil millones.

Pausa en Usaid pega a liquidez

Del cierre de 2023 al del año pasado, las obligaciones del gobierno aumentaron en 5.9 puntos porcentuales para alcanzar 44 por ciento del PIB; las de corporativos no financieros lo hicieron 1.9 puntos y representan 21.4 por ciento de la economía; las de instituciones financieras crecieron 1.31 puntos y equivalen a 9.9 por ciento del PIB y la de los hogares representan 16.4 por ciento, al haber avanzado menos de un punto.

  • El IIF señaló que a corto plazo no se prevén grandes presiones para la deuda de mercados emergentes, pero sí se ha dado un deterioro en su capacidad de endeudamiento y a ello se suma el recorte a la Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés).
  • La Usaid ha sido una fuente importante de financiamiento externo para muchos mercados emergentes.
  • De ahí que su cierre sumado a otras presiones comerciales podrían generar importantes problemas de liquidez y limitar la capacidad de refinanciación y el acceso a la deuda en moneda extranjera en un momento que los mercados emergentes tienen que refinanciar un monto récord de 8.2 billones de dólares.

La deuda de México supera el 50% del PIB

  • Por primera vez la deuda pública de México superó el 50% del Producto Interno Bruto (PIB), al registrar 51.7%, al cierre de 2024, el índice más alto del que se tiene registro desde 1990 y que es cinco puntos del PIB mayor a lo reportado al cierre de 2023 que fue 46.7%.
  • De acuerdo con cifras de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la deuda del sector púbico pasó de 14.864 billones de pesos en 2023 a 17.551 billones, es decir, que un año aumentó 2.686 billones.
  • La deuda del sector público federal está integrada por la deuda del gobierno federal más las obligaciones de las entidades de control presupuestario directo, de las Empresas Públicas del Estado y sus subsidiarias, y de la Banca de Desarrollo, refiere Hacienda en su informe de la deuda del cuarto trimestre de 2024.

Al cierre de 2024, el saldo del financiamiento del sector público se dividió en 74.9% por deuda interna, y 25.1% por deuda externa.

  • Así, el costo financiero (el pago de intereses y servicios por esta deuda) sumó 1.150 billones de pesos, lo que representó un incremento de 5.1% en comparación con el cierre de 2023.
  • El monto es tan solo 300,000 millones de pesos menos que todo el dinero público que se destina al gasto de pensiones (1.454 billones), el costo de la deuda es mayor que todo el presupuesto destinado para la inversión física que sumó 1.034 billones.

Deuda de México llegará a casi 20 billones de pesos

La deuda pública de México llegará a casi 20 billones de pesos, la cifra más alta de la que se tenga registro, de acuerdo con los Precriterios 2026 entregados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a la Cámara de Diputados.

Para el 2026 el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP), la deuda en su medida más amplia, llegará a 19.96 billones de pesos, es decir, 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB), según las proyecciones de Hacienda.

  • Además de tratarse del nivel más alto del que se tenga registro, si se compara con el 2018, año en el que Morena y el expresidente Andrés Manuel López Obrador llegaron al poder, la deuda se habrá disparado 36% reales. Visto de otra manera, para el 2026 cada mexicano tendrá una deuda sólo por el hecho de ser mexicano de 148,489 pesos; en el 2018, cada mexicano debía 116,076 pesos.
  • Ricardo Cantú, director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), explicó que el SHRSP es la deuda que ha ido acumulando a lo largo del tiempo todo el sector público (que no sólo es el gobierno federal sino también otros organismos como Pemex o la banca de desarrollo).

“Refleja de manera más precisa la situación financiera de todo el sector público. Es la sumatoria de toda la deuda contratada a lo largo del tiempo y que tenemos que pagar entre todos”, dijo el especialista del CIEP.

La cifra de la deuda pública estimada por Hacienda para el próximo año representaría un crecimiento en términos reales de 2.5% respecto al nivel en que el gobierno estima que cerrará este 2025, que es de 18.801 billones de pesos o 52.3% del PIB.

Se mantendría igual respecto al PIB

La SHCP destacó en los Precriterios que su proyección es que la deuda pública como proporción de la economía se mantendrá en el 2026 sin cambios respecto al presente año, en un nivel de 52.3% del PIB.

Para alcanzar dicho objetivo, detalló la dependencia, se prevé que el endeudamiento en el 2026 se ubique en un nivel de entre 3.2 y 3.5% del PIB, desde el rango de 3.9-4.0% en que se estima para el presente año.

“Estas estimaciones se fundamentan en un marco macroeconómico prudente (…) y asumen una evolución inercial de las finanzas públicas, sin cambios al marco tributario vigente”, aseguró Hacienda.

  • Ricardo Cantú, director de deuda e ingresos en el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), comentó que las estimaciones de endeudamiento de los Precriterios podrían ser superadas, debido a que aún hay mucha incertidumbre respecto a si se lograrán los niveles de crecimiento económico proyectados.
  • “Lo que están estimando es que respecto al PIB, la deuda no va a crecer nada entre el 2025 y el 2026 pero aún hay mucha incertidumbre, principalmente por la amenaza arancelaria de Donald Trump en Estados Unidos”, aseguró. “Creemos que son proyecciones que buscan dar tranquilidad a los mercados pero no son serias”.

Finalmente, Cantú aseguró que las estimaciones de deuda pública dadas a conocer en los Precriterios 2026 dejan ver la urgencia que hay en México de debatir una reforma fiscal que ayude a bajar la deuda, pues claramente “no pueden controlarla”. /Agencias-PUNTOporPUNTO

Recibe nuestro boletín informativo, suscríbete usando el formulario