En febrero, más de un millón 524 mil mexicanos estaban desempleados o buscando un trabajo, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Con ello, la tasa de desempleo en México alcanzó un nivel de 2.51 por ciento, superior al 2.45 por ciento registrado en el mismo mes del año pasado.
- Al dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el Inegi detalló que del total de personas desempleadas en febrero al menos 883 mil fueron hombres y más de 640 mil fueron mujeres.
- Además, 12.5 por ciento de la población desocupada no contaba con estudios completos de secundaria. Por el contrario, las personas con mayor nivel de instrucción representaron el 87.3 por ciento de la tasa de desocupación.
Según el Inegi, para cuatro de cada 10 personas el desempleo duró un mes, mientras que para tres de cada 10 duró de uno a tres meses.
- Pese a estos niveles de desempleo en el país, el organismo reportó que durante febrero 59.1 millones de personas estaban ocupadas, 236 mil personas menos que en el mismo periodo de 2024.
- Por sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.1 millones y la de hombres de 35 millones. En tanto, la mayoría de las personas ocupadas se emplearon en los sectores de comercio, servicios, manufacturas, actividades agropecuarias y construcción.
- Sin embargo, alrededor de 54.5 por ciento de la población ocupada, 32.3 millones de personas, trabajaron en condiciones de informalidad, similar a la observada en febrero del año pasado.
Comercio, minería, transportes y comunicaciones despidieron +26 mil empleos
El mercado laboral empieza a flaquear en México debido a la incertidumbre que generan los aranceles de Estados Unidos, explicaron analistas a EL UNIVERSAL.
- Las empresas de comercio, minería, transportes y comunicaciones eliminaron 26 mil empleos formales entre enero y marzo. Se trata de la pérdida más severa de puestos de trabajo en cuatro años, de acuerdo con la información más reciente del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
- El coordinador de datos de México ¿cómo vamos?, Axel Eduardo González, atribuyó parte del recorte a la incertidumbre desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, el principal socio comercial. “Trump ha tenido un impacto muy significativo en la inversión y la suspensión de proyectos como fue el caso de Stellantis”.
Con siete plantas en territorio nacional, Stellantis, el quinto mayor fabricante de autos en el mundo y propietario de Chrysler, Jeep y Dodge, anunció este mes que suspenderá la producción en algunas plantas en México y Canadá dados los aranceles.
- El analista de BBVA, David Cervantes Arenillas, dijo que la desaceleración del empleo está estrechamente relacionada con la percepción desfavorable del entorno económico nacional e internacional por parte del sector empresarial.
- Desde su punto de vista, uno de los factores recientes que más ha influido es la incertidumbre asociada a la imposición de aranceles de Estados Unidos tanto a nivel global como a las exportaciones mexicanas, sumada a factores internos como la reforma judicial.
- Este contexto ha generado un deterioro significativo en las expectativas empresariales y una contracción en los niveles de inversión, impactando directamente la creación de empleos formales, opinó Cervantes Arenillas.
Axel Eduardo González hizo ver que la economía mexicana estaba perdiendo fuerza desde antes de que llegara Trump a la Casa Blanca.
- Recesión técnica: Los registros del Inegi señalan que el producto interno bruto (PIB) cayó 0.6% entre octubre y diciembre pasado, mientras que los analistas esperan una disminución de la misma magnitud de enero a marzo de este año, lo que implicaría una recesión técnica.
- Sectores a la baja: Destaca el lento desempeño de la industria de la transformación, una de las actividades más empleadoras en México, al registrar 64 mil nuevas plazas entre enero y marzo, el peor resultado para un primer trimestre desde 2020, cuando arrancó la pandemia de Covid-19.
En conjunto, la economía nacional creó cerca de 227 mil plazas formales de enero a marzo, el peor resultado para un primer trimestre en cinco años.
32.26 millones en la informalidad laboral
- En febrero de 2025, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32 millones 267 mil 778 personas, un incremento de 68 mil 968 personas frente a enero, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
- En la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el segundo mes del año, la población ocupada sumo 59 millones 167 mil 580 personas, lo que significó una baja de 276 mil 937 puestos de trabajo respecto a enero, lo que no impidió que aumentaran las personas que son vulnerables laboralmente.
- De tal manera, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.54 por ciento, cifra superior a 54.17 por ciento del primer mes de 2025. Aunque en su comparación anual en febrero, la tasa fue casi similar con 54.47 por ciento.
ManpowerGroup, empresa de soluciones laborales, consideró que además del aumento de trabajadores considerados en situación vulnerable, por carecer de seguridad social y prestaciones, en febrero persistió la brecha laboral entre hombres y mujeres, ya que ellas tienen una tasa de informalidad de 55.02 por ciento, y los varones, 54.20 por ciento.
“La informalidad laboral sigue siendo alta, con un porcentaje significativo de trabajadores sin acceso a beneficios del empleo formal, lo que representa más de la mitad de las personas ocupadas del país”, señaló Beatriz Robles, directora de Operaciones de Manpower México.
- Agregó que “los trabajadores en esta condición de vulnerabilidad impactan en la disposición de talento preparado para las empresas, pues debemos asegurarnos de tener al talento calificado para competir a nivel internacional.
En México, 70 por ciento de los empleadores reportan dificultad para encontrar el talento que necesitan”.
- Además, “la informalidad sigue sumando personas a sus filas, en números totales se observan más gente informal que formal.
- El ritmo de generación de empleo formal en México aún no es suficiente. Cada año necesitamos generar hasta un millón 200 mil oportunidades laborales para las personas que van sumándose a las actividades productivas del país” concluyó.
Cabe mencionar que la tasa de desempleo en febrero de 2025 fue de 2.51 por ciento, lo que implicó un descenso frente al nivel del primer mes del año, que fue de 2.70 por ciento, de acuerdo con las cifras de la ENOE. /Agencias-PUNTOporPUNTO