Hacia 2023 y 2024 el desabasto intermitente de algunos medicamentos y tratamientos oncológicos o para el VIH no sólo no mejorará, sino que se agravará debido a que la compra consolidada bianual del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) considera decrementos de entre 88 y hasta 99.7 por ciento en el número de piezas a adquirir, en comparación con la de 2016-2018 y la del 2019-2021, en fármacos como el complejo B, la metoclopramida, el antirretroviral lopinavir, el antibiótico amoxicilina y la temozolomida, usada para tratar tumores.
- José Quino, reveló que, por ejemplo, el lopinavir o el raltegravir de 800 miligramos, ya no se encuentra en las farmacias del IMSS de Querétaro, por lo que el ciudadano se tuvo que amparar para conseguir que le surtan el medicamento.
“Algunas claves de muy alto volumen que se llegan a consumir, estaríamos viendo un 20 a 30 por ciento por debajo de su consumo histórico de los últimos años, y en el grupo de antirretrovirales vemos algunos que se caen más del 90 por ciento, y nos parece contrastante”, alertó Enrique Martínez, director general del INEFAM.
- Los cinco tratamientos con mayores caídas son el complejo B, la metoclopramida, para tratar las náuseas, la amoxicilina, el oncológico temozolomida y el antirretroviral lopinavir con caídas que van del 99.9 al 73.7 por ciento.
“De la apertura de ofertas, sabemos que ya de entrada 50 claves no recibieron oferta alguna, cercana al 10 por ciento del total, habría que esperar las revisiones del INSABI, otra característica de esta compra es que parece que están regresando los distribuidores y podrán participar”, detalló Martínez.
- El organismo contempla una compra de 619 claves de medicamentos con 928.1 millones de piezas, de las cuales 42 claves se quedaron desiertas, 2.4 millones sin ningún proveedor interesado, de acuerdo con la apertura de propuestas.
Según estimaciones de la consultora, el INSABI prevé pagar por fármaco un promedio de 36 pesos, y el análisis está tomando de nuevo más de la cuenta, pero destaca el regreso a la licitación de distribuidores y la farmacéutica PiSA.
- Retrasan tiempos: Acorde con el calendario, el primero de diciembre el INSABI tendría que haber dado a conocer el fallo de la licitación para informar quienes serían los proveedores y así iniciar con la firma de contratos, para, a marchas forzadas comenzar con el abasto de medicamentos a inicios de enero en 2023.
Sin embargo, se informó que la decisión se daría a conocer el lunes 12 de diciembre, “debido a que aún se está realizando la evaluación de las propuestas recibidas”, puntualizó el INSABI en el documento.
“Mover la fecha es complicado, estamos hablando de muy poco tiempo para la entrega en enero, no es posible fabricar los medicamentos de un día para otro”, apuntó Rafael Gual, director general de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma).
Agregó que se entablará un diálogo para recorrer las fechas de entrega del arranque, ya que algunos tendrían dificultad para iniciar la dispensación en un par de semanas.
“Es una licitación bianual, pero el problema está en los primeros meses, si se negocia que se puedan entregar después, pueden ampliar un poco los contratos que actualmente tienen, en fin, hay opciones para cubrir la demanda de los primeros meses”, refirió Gual.
- PiSA y Maypo regresan a las licitaciones federales: Entre los 132 interesados en la licitación destaca el regreso de distribuidores y jugadores del sector que fueron ‘satanizados’ hace cuatro años por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como PiSA y Farmacéuticos Maypo.
“De entrada la licitación contempla la entrega en más de 400 lugares, eso es complicadísimo para la industria farmacéutica entonces que se permitan, ayudará a que se pueda cumplir con esto”, subrayó Gual.
- En 2019, el presidente López Obrador dio a conocer un memorándum donde se vetaban, de forma moral, a distribuidores de medicamentos por concentrar el 60 por ciento del mercado, entre ellos Farmacéuticos Maypo que, para la licitación bianual participa por un contrato de hasta 576.6 millones de pesos, para surtir medicamentos como tramadol y oxicodona.
- En tanto, PiSA fue inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública (SFP), pero únicamente para la compra que proviniera de recursos federales, por lo que en licitaciones o adjudicaciones de hospitales o instituciones sí podía participar y acceder. El castigo fue anulado por esa dependencia en junio pasado.
Para esta licitación PiSA presentó propuestas para insulinas, tramadol-paracetamol en tableta e inyectable, y midazolam, por un monto de hasta 2 mil 285.4 millones de pesos.
Lo anterior sin contar al distribuidor Tecnomed, que se presentó para 30 claves, por un valor de hasta 2 mil 654.3 millones de pesos.
Insabi se queda sin medicamentos ni materiales
El Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) reportó que quedó un volumen desierto de 27.9 millones de medicamentos y material de curación que formaban parte de la segunda ronda de la compra consolidada de medicamentos e insumos para la salud 2023-2024.
- Esto quiere decir que el INSABI no consiguió medicamentos como la vincristina, utilizada en tratamientos contra el cáncer; así como misoprostol, supositorios de paracetamol, naproxeno (suspensión oral), cápsulas de ácido acetilsalicílico, ni materiales como vendas y suturas.
El Insabi también reportó que no se consiguió fórmula para lactantes en polvo o líquido.
- Se adjudicaron 505.6 millones de piezas, que representan un volumen del 91.5 por ciento del total convocadas, con un valor que rondará más de los 20 mil millones de pesos repartidos entre 72 proveedores.
- Por destacar algunos montos está la distribuidora Farmacéuticas Maypo con un valor de más de 490 millones de pesos, Aurovida Farmacéutica con 417 millones de pesos, Distribuidor Médico Tecnomed con 144.5 millones de pesos, entre otros.
“Notable participación de distribuidores, quienes realizarán la importante labor de entrega de última milla. Cabe precisar que el ahorro estimado es relevante y aspiramos a una eficiente logística y distribución”, apuntó Enrique Martínez, director general de la consultora INEFAM.
- Agregó que quedan pendientes las licitaciones y quiénes serán los proveedores de medicamentos para combatir el cáncer, problemas de sangre, hipertensión arterial, entre otros.
- La compra consolidada de la carpeta LA-12-M7B-012M7B997-I-2023 convocada por el INSABI esperaba adquirir las 639 claves que quedaron desiertas en la primera licitación para el periodo 2023-2024 que concluyó en diciembre.
“Se requieren diversos medicamentos que urgen disponerlos entre las unidades médicas. Falta el camino de firmas de contrato y programación de entregas. El sendero es largo y las necesidades son urgentes”, concluyó Martínez.
Ven mejora en compras sin UNOPS
El Instituto Farmacéutico México (Inefam) y la Asociación Mexicana de Laboratorios Farmacéuticos (Amelaf) anticiparon que, a pesar de las promesas presidenciales de abasto suficiente de medicamentos, habrá un déficit que rondaría entre 25 y 30 por ciento de la demanda nacional de este año.
- Juan de Villafranca, director de Amelaf, dio a conocer que el miércoles se dieron a conocer los resultados de la segunda convocatoria del Gobierno federal sobre las compras consolidadas de medicamentos para el 2023 y el 2024 y, aunque todavía se encuentran en el análisis de los resultados, ya se vislumbra una falta de medicamentos, luego de concluir estos procesos de compra.
“Todos estamos ahorita precisamente empezando a evaluar y revisar eso, y hay que ver montos y contando cómo queda en cuanto a lo que necesitaba por número de claves, pero no sabemos en cuanto a volumen. Lo que todo parece indicar es que el volumen está por debajo de lo que se requiere”, señaló Juan de Villafranca.
Al respecto, Enrique Ramírez, director General del Inefam, dijo que desde que elaboraron el estudio de mercado para participar en la licitación de las compras consolidadas de medicamentos que realizó el Gobierno federal, se identificaron cerca de mil 300 claves o nombres de medicamentos requeridos, a los que se agregan otras 30 para el caso de vacunas.
“De estas mil 330 claves, hemos visto convocatorias en las que están (en proceso de asignación) cerca de 800 claves, y dentro de las adjudicaciones, el dato va a estar variando un poco porque pues la verdad es que los procesos no han terminado, y que algunas claves que se están otorgando provienen de procesos de compra distintos; entonces, estaríamos hablando de cerca de 800 claves que se estarían adjudicando en lo particular; estarían sumando alrededor de mil 800 millones de piezas y unos 107 mil millones de pesos, si consideramos el fallo emitido el día de ayer (miércoles), que ya conocemos sus datos”, explicó el director del Inefam.
Sin embargo, todavía estarán pendientes de cubrir cerca de 100 claves que no fueron licitadas u ofertadas. “Estaríamos quizás hablando de cerca de 900 claves y unos dos mil millones de piezas, con un importe que estaría cercano a los 121 mil millones de pesos”, agregó.
- Adicionalmente, en una primera convocatoria, el pasado 25 de noviembre se publicó la apertura de compras consolidadas del Gobierno federal para 618 medicamentos genéricos, pero sólo se presentaron ofertas para 576 (93 por ciento del total).
- Para esta oferta, presentada por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), 42 claves o medicamentos no recibieron ofertas por parte de los productores; en cambio, se presentaron 11 que no estaban en el listado general, pero pueden ser usadas para sustitución terapéutica.
- De las 576 claves que sí obtuvieron una oferta, hay 132 proveedores que presentaron mil 465 propuestas para surtir esos medicamentos; es decir, 2.5 ofertas por cada una de las claves.
Estamos precisamente empezando a evaluar y revisar eso, y hay que ver montos y contando cómo queda en cuanto a lo que necesitaba por número de claves (…) todo parece indicar es que el volumen está por debajo de lo que se requiere.- Juan de Villafranca, Director de la Amelaf
Entre los medicamentos licitados, dio a conocer Enrique Martínez, “se encuentran los de muy alta especialidad, patente y fuente única. Por supuesto hay vacunas, lo cual es afortunado, y también hay la participación de algunos nutricionales. Es de esperar que no participen todas las claves en general del sector público”, dijo.
En estas licitaciones, coincidieron tanto Villafranca como Martínez, participa el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero no están incluidas las secretarías de Defensa Nacional, Marina, ni Petróleos Mexicanos o instituciones estatales, por lo que es previsible que habrá nuevas compras.
El Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró, durante una gira por Michoacán la semana pasada, que “nuestros adversarios dicen que no va a ser como yo planteo, se burlan, dicen que dije que va a ser un sistema de salud como el de Dinamarca. No, ahora lo estoy pensando mejor y no va a ser como el de Dinamarca, va a ser mejor que el de Dinamarca”. Ese mismo día, ratificó que ya se tenía completo el abasto de medicamentos para el 2023 y el 2024.
- Sin embargo, Enrique Martínez difirió de este señalamiento, porque las compras que realiza la Federacion representan apenas el “50 por ciento de las necesidades que tiene el sector público, cuando en versiones anteriores de consolidada, antes de este Gobierno, llegamos a observar que las consolidadas llegaban a tener hasta el 75 por ciento de participación general”.
Para la Amelaf, el proceso de licitación ha mejorado, dado que ya no interviene la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), y se optó por regresar a la plataforma Compranet, lo que representa una mayor transparencia y certeza sobre el proceso de compras del gobierno.
“Ellos acabaron en diciembre de recibir y ya obviamente no participaron; les quedaba muy grande el paquete a ellos, no pudieron con la licitación que aplicaba en México; o sea, hubiera sido mucho mejor seguir con lo que teníamos y haberlo mejorado, y no éstos que quisieron vendernos espejitos y que nos cobraron un dineral, pues costó más de 100 millones de dólares; en esta ocasión, el sistema que están instrumentando es el mismo que tenían antes de la participación de UNOPS”, indicó Villafranca.
Escasez y demanda de medicamentos dispara los precios
El precio de los antibióticos, medicamentos para enfermedades crónico degenerativas, hemoderivados, toxoides y vacunas tuvieron un incremento de 70 por ciento al finalizar el 2022.
- “De enero a octubre hemos notado nosotros un incremento constante, permanente y ascendente de entre 5 por ciento y 7 por ciento mensual, lo que nos va representar al final de año en términos un incremento de 70 por ciento de enero a diciembre de 2022”, alertó Óscar Zavala Martínez, presidente de la Unión Nacional Interdisciplinaria de Farmacias, Clínicas y Consultorios (Unifacc).
El directivo agrega que el alza de los precios es producto de una mayor demanda de los medicamentos en México, así como por la escasez de insumos para su fabricación.
Los pacientes lamentablemente no se percatan de manera inmediata del encarecimiento porque el incremento de los medicamentos ha sido paulatino, expresa.
“Hoy es caro enfermarse en México, ya que nos hemos percatado como médicos y farmacéuticos privados, que tenemos alrededor de 5 mil 200 establecimientos de farmacias, cómo el paciente se queja de la pérdida de poder adquisitivo”, comenta el distribuidor de medicamentos.
En 2021, un paciente llegó a gastar el 45 por ciento de su ingreso mensual en la compra de medicamentos, aún cuando tuviera seguridad social, agrega Oscar Zavala Martínez.
“Debido a la escasez de medicamentos en las instituciones públicas que no les están dando a los pacientes o asegurados, ahora están buscando en la iniciativa privada comprar sus servicios médicos y su medicamento”, apunta el líder de la Unifacc.
De acuerdo con Zavala Martínez, alrededor del 55 por ciento de insumos que requiere la industria farmacéutica nacional son de importación, lo cual representa poco más de 100 mil millones de pesos al año en importaciones de productos farmacéuticos y principios activos, de los cuales, los principales abastecedores son Estados Unidos, Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, India y China.
- Invierno contribuye en el aumento: Con bajas temperaturas por el invierno, los medicamentos tuvieron la mayor alza de precio de los últimos seis años a lo largo y ancho del territorio nacional, el precio promedio de los fármacos se elevó 75% en diciembre pasado y se trata del incremento más pronunciado desde marzo de 2017, de acuerdo con la información más reciente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Los que mas se encarecieron fueron los analgésicos, cuyo preció aumentó 9.9% y significó un récord en 16 años, pues no subían tanto de precio desde noviembre de 2006.
En segundo lugar se encuentran los antiinflamatorios, con un alza de 93% y fue la mayor desde enero de 2017.
Después aparecen los antigripales, que costaron 9.2% mas Que un año atrás, mientras que los expectorantes y los descongestívos se encarecieron 8.6% lo mismo que los medicamentos para tratar la diabetes, según las cifras del instituto que encabeza Graciela Márquez.
- Para comprar medicamentos gastrointestinales se requiere gastar 8% más dinero que a finales de 2021, en tanto que las medicinas homeopáticas y naturistas subieron 7.9%.
- La mayoría de fármacos que cotiza el Inegi se incrementaron a mayor velocidad que la inflación general, que terminó el año pasado en 7.8%.
«Nos preocupa todo este proceso de inflación y las nuevas medidas del gobierno de aumento sustancial a los salarios, aumento en las vacaciones, ya que no fuimos consultados y nos repercutirá fuertemente en los costos de producción», dijo Roberto Galán Alemán, presidente del Sector Médico de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra).
Los socios del organismo, en su mayoría pequeñas y medianas empresas, «dependen de las ventas a las instituciones públicas y ha sido un peregrinar el conseguir los pagos oportunos y a precios ofertados muy limitados», mencionó.
Ve «un panorama gris que puede llevar al cierre de muchas de las industrias del sector médico y otros sectores».
- Por ejemplo, el frasco de Motrin, analgésico de 2g/100 mi suspensión infantil, de Johnson & Johnson, se vendió en promedio a 167 pesos en la Ciudad de México en diciembre pasado, después de costar 130 pesos un año antes, reporta el Inegi.
- En Guadalajara, el frasco de jarabe Tempra Paracetamol de 3.2g/100 mi subió de 114.20 a 124.50 pesos a lo largo del último año. La caja de Motrin con 45 grageas de 400 mg, de JanssenCilag, pasó de 314 a 370 pesos en Monterrey, un aumento de más de 50 pesos.
- El Inegi detectó que los medicamentos se encarecieron principalmente en Jalisco, seguido de Chiapas, Estado de México y Nuevo León.
El director general de la Asociación Nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medica mentos Genéricos (Dilameg), Arturo Manríquez Martínez, expuso que a pesar de los «aumentos significativos en materias primas como plásticos, aluminio para los blister [empaque de pastillas] y el transporte, entre otros», los productores de genéricos absorbieron parte del aumento, sobre todo porque los consumidores buscan comprar
a precios accesibles.
Sin embargo, reconoció que los medicamentos genéricos sufrieron un impacto por los
mayores costos y se realiza el análisis para determinar cuál fue el incremento real de toda la línea de fármacos.
- En México hay mucha competencia, lo que lleva a los productores de genéricos a dar precios competitivos, porque «en el mercado nos peleamos en el anaquel por la preferencia del consumidor», por lo que al no ser de patente, se busca dar los fármacos a precios accesibles para «que no implique una quiebra patrimonial o excesivo gasto de bolsillo», explicó a este diario.
- La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Dilameg dieron a conocer que 69% del volumen del mercado de fármacos fue de genéricos durante 2021, 14% más que en 2020 y 29% por arriba de 2019, antes de la pandemia de Covid19.
El pasado 26 de diciembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que su gobierno ya tiene garantizados los medicamentos que necesitará el sector salud hasta el final de su sexenio.
«Sí hay lugares donde hay falta de abasto, pero ya está el plan de distribución. «Miren, ya tenemos comprados todos los medicamentos hasta finales del gobierno, hasta finales del 24, ya se pagaron, ya se tienen todos los medicamentos, es un asunto de distribución y se van entregando de conformidad con el plan este que tenemos de mejoramiento integral de los servicios de salud pública», aseguró el Titular del Ejecutivo federal.
Cáncer de mama la principal causa de muerte en México
En México cada día mueren 21 mujeres por cáncer de mama y si se mantiene esta tendencia, para el año 2040 podría aumentar a 36 defunciones al día, de acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirma Leticia Rocha Zavaleta, del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO).
Ese tipo de tumores representa la principal causa de muerte de las mexicanas mayores de 30 años. En 2020 se detectaron 29 mil casos y se registraron siete mil 900 fallecimientos, de ellos únicamente 58 fueron de varones, agrega la especialista, quien señala que dichas cifras muestran la importancia del género en este padecimiento.
- Las estadísticas también reflejan que cuando las mujeres llegan al oncólogo ya tienen un tumor avanzado y la respuesta a los tratamientos es mucho menor. Además, revelan que estamos lejos de poder cubrir a la población objetivo de realizarse los estudios de detección como las mastografías.
- Las predicciones de la OMS acerca de cómo cambiarían las cifras de los nuevos casos detectados son de miedo, resalta la integrante del Departamento de Biología Molecular y Biotecnología del IIBO y se basan en la facilidad que la población tiene para acceder a los métodos diagnósticos.
“Si nuestra tendencia continuara como hasta hoy, para el año 2025 tendríamos 34 mil casos de este cáncer; para 2030, 37 mil, y en 2040, 45 mil casos. En cuanto a defunciones, tendríamos nueve mil para 2025; para 2030 incrementarían a 10 mil 500, y para 2040 a 13 mil 500 decesos”, destaca con motivo del Día Internacional de Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora el 19 de octubre.
Por lo anterior, la experta llama a que las campañas para hacerse los exámenes diagnósticos no se limiten sólo al mes de la lucha contra este tipo de cáncer. “Es responsabilidad de los sistemas de salud y de educación insistir, a lo largo de todo el año, en que se hagan estas pruebas”, recalca.
México se rezaga en la vacunación contra VPH
México ocupa el último lugar de 27 países en América y el Caribe en la vacunación a niñas y niños contra las infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH) que provocan en ellas el desarrollo de cáncer de cuello uterino, reporta la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Con una cobertura de apenas 0.5 por ciento, nuestro país está al fondo de la tabla, mientras Canadá, República Dominicana, las islas del Caribe, Perú y Brasil encabezan la lista.
- Según las estadísticas de la OPS, al mes de julio del año pasado Canadá había alcanzado una cobertura de vacunación de 87 por ciento en niñas y de 73 por ciento en niños; República Dominicana, de 79.1 por ciento en mujeres y 80.2 por ciento en varones; en las islas del Caribe el promedio era de 65 por ciento en ambos géneros, mientras que Perú vacunó a 59 por ciento de las menores de edad.
Por su parte, Brasil inmunizó a 57.2 por ciento de ellas y a 37.6 de los niños menores de edad.
Con esto, México está en rezago para cumplir con la meta de inmunización de 90 por ciento de niñas menores de 15 años para 2030, de acuerdo con la OPS.
Hoy se conmemora el Día Mundial Contra el Cáncer y el Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones más comunes y responsable de una variedad de cánceres y afecciones, lo mismo en mujeres que en hombres.
A nivel internacional los tipos 16 y 18 del VPH son los responsables de 70 por ciento de los cánceres cervicales, diversos tipos de cáncer de pene y ano, así como carcinomas orofaríngeos, de la cabeza y el cuello.
- Al reconocer el retraso que tiene México, entre otras razones, por el desabasto de la vacuna a nivel mundial, la Secretaría de Salud (Ssa) modificó la política de vacunación y a partir de la campaña que inició en noviembre del año pasado en lugar de hasta tres dosis inició con la aplicación de una dosis entre las menores de 14 años y las personas con alguna vulnerabilidad.
- La Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, a cargo de Hugo LópezGatell Ramírez, actualizó en noviembre el Esquema de vacunación en contra del Virus del Papiloma Humano en niñas, adolescentes y en la población de mujeres cis y trans que viven con VIH.
A partir de evidencias y recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y del Grupo Asesor Estratégico de Expertos de Inmunización (GTAV) en México sobre la eficacia en niñas que fueron inmunizadas, la Subsecretaría “adaptó el esquema de vacunación de dos dosis a la aplicación de un esquema de dosis única”.
Debido a que no hay información específica que determine que existe el mismo efecto entre quienes pertenecen a la comunidad trans y quienes viven con VIH, la Secretaría de Salud federal determinó mantener el esquema de tres dosis en ese sector.
Desde 2006, en México el cáncer de cuello uterino es la segunda causa de muerte entre las mujeres y en 2020, según el Gobierno federal, se reportaron 105 mil 963 nuevos casos de cáncer en ese sector de la población./Agencias-PUNTOporPUNTO